jueves, 31 de diciembre de 2009

Drenando al Buen Milton

Entre a Drenaje, un blog que hace mucho que no visitaba pero no por eso deja de tener material muy interesante (además tiene algo que lo distingue del resto de los blogs de economía), y me encontré con este bueno post (el ultimo que tienen publicado). Me encanto una declaración de Friedman que transcriben en el artículo en cuestión. La copio a continuación:

El papel apropiado del gobierno sería exactamente el que dijo John Stuart Mill en el siglo XIX en “Sobre la libertad”. El papel adecuado del gobierno sería evitar que otra gente dañe a una persona. El gobierno, dijo, no tiene nunca derecho a inmiscuirse en la vida de una persona por el propio bien de esa persona.

El caso de la prohibición de las drogas es exactamente el mismo que prohibir a la gente comer más de lo debido. Sabemos que el sobrepeso causa más muertes que las drogas. Si en principio está bien que el gobierno diga que no debemos consumir drogas porque nos pueden dañar, ¿por qué no sería correcto que nos diga que no debemos comer demasiado porque nos puede dañar? ¿Por qué no sería correcto que nos diga que no hagamos paracaidismo porque nos podemos matar? ¿Por qué no estaría bien decir “Oh, esquiar no está bien, es un deporte muy peligroso, te harás daño”? ¿Dónde ponemos el límite?

No puedo estar más de acuerdo con estos dos párrafos. Es más, yo siempre doy ejemplos parecidos y siempre soy criticado por el “que tiene que ver tu ejemplo, es algo completamente distinto”. Creo que esta crítica es típica de quienes no pueden abstraer su mente y dejar de lado la moral que les fue inculcada en 5to grado, para ver que en el fondo es lo mismo. Claro, no pueden porque ya tienen inculcado el slogan “la droga es mala y, consecuentemente, debe ser prohibida”, y cuando uno les pregunta por qué, contestan “porque si, es mala”. Sinceramente, es algo que me amarga mucho cuando la gente no entiende este tipo de ejemplos, por más que también es reconfortante cuando la gente a la que uno considera inteligente si los entiende o, aun más, cuando uno ve que algún gran pensador (Milton) los usa.
Escribiendo esto me acorde que el otro día estaba viendo el programa que intenta ser el más progre de la televisión argentina (6, 7, 8) y Czudnowsky decía, a favor de la Marihuana, que el consumo no debería estar penalizado por tratarse de una planta, pero otras drogas si deberían estarlo (porque no eran plantas) ¡Que manera de no entender el meollo de la cuestión! Un ejemplo más de lo patético del progresismo argentino, conformado en su mayoría por gente que solamente se pone en ese lugar por sentirse cool.
En fin, creo que se trata de una buena cita para terminar el 2009 y empezar el 2010 pensando un poco. A ver si volvemos, como sociedad, a ese principio organizador esbozado por Stuart Mill en “Sobre la libertad” tan dejado de lado que, paradójicamente, está presente en nuestra Constitución Nacional. Eso si, no cometamos el error de Czudnowsky, no lo hagamos por una moda, sino por el valor de la justicia. Intentemos hacer el ejercicio mental de ponernos en el lugar de las minorías cuyas preferencias son prohibidas pensando como nos sentiríamos si las nuestras lo fueran porque simplemente las despóticas mayorías creyeran que están “mal” o, directamente, les molestaran por ir en contra de las suyas. No se, al menos yo me siento incomodo pensándome como parte de una masa de déspotas.

Para el 2010 me comprometo a intentar conseguir alguien que escriba con mayor idoneidad sobre estos temas y revitalizar a NGNP ¡Ya tengo pensado quien puede ser!

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Debemos Aplaudir o Repudiar el Pago de los Servicios de la Deuda con Reservas?

Muchos (acá y acá) se ponen contentos por la decisión de pagar los servicios de la deuda con reservas del BCRA que no son consecuencia de superavits fiscales (los superavits implican acumulación de reservas y desp. el tesoro puede cambiar los pesos resultado del superávit por reservas y que la situación quede como si no hubiese pasado nada en el medio, o sea el mismo nivel de reservas que hubieran habido sin superavits, ver acá). Yo creo que, pese a que en parte tengan razon sobre la ineficiencia que implica acumular reservas en exceso ya que en el fondo es un seguro muy costoso, no hay que aplaudir la decisión porque no es consecuencia de un buen análisis de la realidad, sino de errores en el manejo económico. Aplaudir esta decisión es como felicitar a un perro porque atrapo a un ladrón, cuando lo atrapo simplemente porque esta mal entrenado y corre a toda persona que pasa por la puerta de la casa (ja, que analogía!). A continuacion, el comentario que deje en el post de Frank de QLP, el link esta arriba, sobre el tema.

.......................................................................................................................................................

Que la excesiva acumulación de reservas es ineficiente, no es ninguna novedad. Pero para mi este anuncio tiene dos problemas. Primero que nada, si verdaderamente esas reservas no serán necesarias salvo q se venga el apocalipsis, que es lo mas probable (me refiero a q lo mas probable es que no se necesiten), el anuncio tendría que haber sido hecho por Redrado, así el BCRA da una imagen mas independiente, y con algunas cuentitas explicando lo primero. En segundo lugar, Frank, no creo que haya que festejar que tomaron una decisión que va contra sus convicciones por los desmanejos fiscales. Como sabes que, desde ahora, no le van a meter manos a las reservas para cualquier cosa. Esta bien, el pago de esos intereses es algo de una sola vez, en ese sentido no es como monetizar el déficit y la consiguiente perdida de reservas (si se quiere seguir fijando el tc), pero tampoco es una inversión productiva (de una sola vez) ideada porque se dieron cuenta que hay reservas de sobra. Es todo lo contrario, un manotazo de ahogados, y en ese sentido, es como monetizar el déficit. Con respecto a lo que muchos dicen, ya las van a recuperar el año que viene con la recuperación del campo; ok, las van a recuperar, pero porque con la recuperación aumentara la demanda de dinero, y no por los típicos razonamientos neo mercantilistas de que lo que importa es el superávit de BC. A lo que voy, es que las recuperan pero emitiendo pesos y aumentando los pasivos, por lo cual el numero de pesos sin respaldar seguirá siendo el mismo. Es muy Cristinesco, o trucho, mirar solo el numero de reservas...

Uptadte (2' después): Si el gobierno entendiese lo ineficiente de acumular reservas, estaría preocupado por crear alguna opción más eficiente, como un fondo común con países que generalmente enfrentan shocks positivos cuando nosotros enfrentamos uno negativo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?

Dedicado a Ele.
El nombre del post se lo robe a Ele de este post suyo. Lo más interesante, a mi entender, del post de Ele es el punto de cómo tenemos que pensar la determinación del tipo de cambio hoy en día. Para muchos comentaristas paso como una pregunta trivial, pero es una pregunta que tiene serias implicancias en la elaboración de políticas. Acá decía que producto de no entender los determinantes del tipo de cambio, se termina con políticas como las restricciones a las importaciones que lejos de tener el efecto deseado (un mero efecto contable), terminan generando lo opuesto y encima perjudicando la acumulación de capital, una de las claves del crecimiento (si leen todo el post que cito a continuación entenderán de que hablo, porque se comete precisamente este error).
Hoy me encontré con este post. No se quien será Mariano y si es economista, politocólogo o ingeniero, pero lo que sostiene es, a mi juicio, uno de los errores más frecuentes en nuestro país a la hora de hablar sobre economía y, más específicamente, sobre la determinación del tipo de cambio. A continuación, copio de este post un párrafo que ilustra el error del que hablo y que ha sido ya mencionado por Ele:
Los meses finales de 2008 y la primera mitad de 2009 fueron tiempos complicados para la balanza de pagos de la Argentina. Si bien la balanza comercial, pese a pronósticos pesimistas (o tenemos que decir a esta altura "optimistas"?) se mantuvo superavitaria y aún acrecentó su superávit, se produjo un fenómeno que se llamó fuga de capitales, consistente en salida de divisas a partir de las conductas de ahorristas e inversores que optaron por retraerse y colocar la guita en lugares más seguros (a su modo de ver) que el sistema financiero argentino (amenazas de corralitos y confiscaciones mediante).
Ahora me creen (y eso que no cite más fragmentos del post en cuestión) que la pregunta que introdujo Ele es muy relevante. Creer que el tipo de cambio se determina por el signo de la Cuenta Corriente (CC) y una demanda de dólares “exógena” es algo que, para decirlo en una forma clara aun que superficial, esta mega pasado de moda en los círculos académicos del mundo entero. Si pensamos en qué paso Argentina durante los últimos veinte años, no es difícil darse cuenta que las crisis de balanza de pagos no fueron en momentos en los que la cuenta corriente fue “chica”, sino en momentos en la que la misma estaba creciendo (como la fuga de este año). Durante el 2009 la CC estuvo en niveles altos justo durante los momentos en los que la fuga tuvo su mayor intensidad. En el 2001 pasaba lo mismo, al CC era negativa pero se estaba cerrando a medida que la fuga crecía. Como dijo Rollo acá, es una lastima que el enfoque monetario de la balanza de pagos se enseñe tan poco en Argentina. Es más, uno puede creer en un modelo con precios inflexibles, en vez del monetario, y conseguir un comportamiento similar al primero. Me refiero a pensar que la interacción entre la oferta monetaria y la demanda por saldos monetarios reales determina la tasa de interés y esta el tipo de cambio. Pero, si o si, hay que dejar de pensar la determinación del tipo de cambio con esos marcos conceptuales obsoletos como los que utilizan los periodistas “especializados” locales, porque simplemente le pifian a los datos siempre (casi siempre predicen cualitativamente lo contrario) Sino ¿Cómo explican que el momento de mayor fortaleza del Dólar fuese a finales de los 90s cuando la CC de los EEUU era deficitaria? ¿O que en Europa nadie diga se van a liquidar tantas divisas por las expos de la industria x y por ende el Euro tal y tal cosa?
Para detalles más (pseudos)técnicos, ir a este post mioeste de Rollo, o este post de Ele.
Sldos!

domingo, 6 de diciembre de 2009

Buen Descubrimiento

Llegue a través del comentario de un comentarista del blog de Jorge Ávila ¿De qué estoy hablando? El borrador de un nuevo libro avanzado sobre pequeñas economías abiertas, destinado a alumnos de postrado a ser publicado por el MIT Press. El autor es Calos Vegh, un buen economista uruguayo que escribió bastante, si no me equivoco, con Calvo, Guidotti y Rodríguez, los CEMA Boys (bue, estrictamente salvo por Calvo). Por ultimo, el link, lo más importante ja.

USA, Trampas de Liquidez y “The Foolproof Way”

The Foolproof Way, o camino/receta a prueba de tontos, es la estrategia que según Lars Svensson, presidente del Banco Central de Suecia, debería llevar a cabo Japón para salir de la trampa de liquidez que, según el autor, asota a su economía desde hace unos buenos años. Esta “receta”, sobre el cual pueden leer con más detalles aquí, no es más que un mecanismo que genere expectativas creíbles de mayor inflación que, ya que las tasas de interés están en cero (de eso se trata una trampa de liquidez), baje las tasas reales de interés y así se cierre un poco el output gap. El meollo de la propuesta es como hacer que ese anuncio de mayor inflación sea creíble, la solución es este “camino a prueba de tontos”.

¿A qué viene todo esto? Bueno, yo quiero analizar qué tan útil puede ser esta estrategia para cerrar el output gap de los EEUU, ya que pareciera que este país esta en una Trampa de Liquidez y la alternativa para salir que implica la política fiscal expansiva siempre esta amenazada por razones políticas y, más importante aun, hoy en día por los altos niveles de endeudamiento de los países desarrollados en general. Los efectos expansivos más evidentes de este “camino” son dos. Uno, y el qué más nos interesa, es que la expectativa de un aumento en el nivel de precios baja la tasa real de interés y esto incentiva el consumo y la inversión. El otro es que, dado que la deuda de los EEUU está en Dólares, un aumento del nivel general de precios generaría una caída de la misma (salvo por los TIPS, bonos del Tesoro ajustados por inflación, pero igualmente el porcentaje de la deuda que representan es bajo). Ahora bien, esta salida implica costos, sino todo seria muy simple. En primer lugar, los costos de reputación para los EEUU serian grandes, ya que obviamente una licuación de su deuda vía inflación no es respetar los acuerdos tácitos en un cien por ciento. Igualmente, esto es historia mega conocida, lo que me interesa esta volviendo al primer efecto expansivo del “Foolproff Way”. Hoy leí este articulo que salio en Ámbito y me acorde de este otro. Del segundo (recomiendo leerlo, Calvo tmb. lo recomienda ja) se desprende la misma conclusión, si hay una escalada inflacionaria, por más que baje la tasa de interés real, hay que pensar que pasaría con los términos de intercambio de los EEUU. Digo esto porque no todos los mercados de bienes son iguales, en algunos existen mercados futuros. Este es el caso de los commodities en general y, lo que es especialmente importante para mí, del petróleo en particular. Si se cree que viene inflación, los precios futuros pactados hoy en el mercado de fowards aumentan y, por ende, los precios actuales o spot tambien (ya que sino habrían posibilidades de inversión muy seguras que pagarían más que la tasa libre de riesgo). Esto hace que, para mi, haya que pensar con más cuidado la salida inflacionaria para los EEUU, y sin siquiera contar detalladamente los efectos reputacionales. El efecto de una caída en las tasas reales vendrá acompañado de una caída de los términos de intercambio, esto hace que tengamos que ver que efecto prima. A mi me recuerda a la discusión en los países emergentes durante los 90s sobre que efecto primaba cuando se bajaban las tasas de interés, si los típicos sobre la demanda agregada y el credito o los de hojas de balance. Yo creo que el precio del petróleo en particular importa, y mucho. Recuerdo que en una charla uno de los argentinos que más lejos llego en Wall Street que decía que para el banco de inversión (o ex banco de inversión) donde trabajaba, se estaba saliendo de la recesión (gracias al ciclo de inventarios) pero un barril por encima de los USD 70 los preocupaba.
¿Para uds., importa o no?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Sobre la Inconsistencia Temporal del Estimulo Fiscal Optimo

Leyendo este post de Sam me acorde, al leer la respuesta de Levine a Krugman, de algo sobre lo que quería escribir y me había olvidad. Dejo el comentario que le deje a Sam puesto que estoy sin tiempo para un post. Igual creo que resume lo importante.
.......................................................................................................................................................................
Levine dice:
"But the stimulus plan? How can you be arguing for more? Since we are recovering before most of the stimulus money has entered the economy - isn't that evidence it isn't needed? How can you write as if you are proven right in supporting it?"
Si pensas con algún modelo neokeynesiano dinámico, que no digo que están bien, claramente el anuncio de mas estimulo mañana importa. No lo tenes que pinchar porque, vas a tener una caída y, además, vas a generar un problema de credibilidad. Yo quería hacer mi tesis sobre eso, pero no me dejaron jaja. Como el output gap de hoy en esos modelos depende del de mañana, el aumento mañana genera algo como externalidades hoy que mañana ya no vas a tener en cuenta y vas a tener incentivos a ejecutar menos de lo anunciado. Es bastante obvia la idea, pero ya lo tenía pensado y por eso me copaba para la tesis. Además, estos costos de reputación supongo que serán enormes cuando estas con la tasa en cero, por la misma razón que los multiplicadores son enormes.
http://delong.typepad.com/sdj/2009/07/cracking-chistiano-eichenbaum-and-rebelos-big-multipliers-without-coffee.html

lunes, 23 de noviembre de 2009

Salimos de una Crisis y Entramos en Otra

Hoy leí en La Nación Online un artículo de Ferreres realista para algunas cosas pero que me pareció tendencioso (del mismo saque el titulo del post). En el mismo dice:

"¿Cuánto era el gasto total en 2003? Alrededor del 25% del PBI. ¿Cuánto fue en 2009? Llegó al 43%, un nivel impresionante y encima muy ineficientemente usado: no andan bien la seguridad, la salud, la educación, la justicia.
Si el Gobierno no logra financiarse con deuda en el mercado internacional, habrá que recurrir al impuesto inflacionario, y eso no es bueno. ¿Cómo podemos regularizar el gasto a cifras financiables? Es la gran pregunta para 2010. Si la respuesta no es la adecuada, podemos entrar en la W, una crisis después de la recuperación."
Primero que nada, el nivel del gasto no deja de ser impresionante. Por más que todos lo sabemos, no me digan que no les dan escalofríos cuando lo miran.

Ahora es tiempo de las objeciones. Mi objeción es el “habrá que recurrir al impuesto inflacionario” del segundo párrafo. Yo no creo que esto sea cierto. Pensemos en un modelo clásico de ataques especulativos (corridas contra las reservas del banco central). Puede haber margen para sostener un tipo de cambio determinado, por ende un nivel de inflación, y monetizar algo el déficit. Yo, desde la completa intuición, no creo que estemos en un caso en el cual el tipo de cambio actual sea insostenible, en un sentido como el del modelo, dado el déficit que se viene y las reservas que hay. Diciéndolo al revés, no creo que la monetarizacion del déficit que vislumbro implique inflación (adicional digo) por si sola necesariamente. Además, yendo a lo que más me preocupa de todo esto, pensemos que este tipo de modelos son muy lindos y simples pero mega objetables. Al yo estar expresando estas dudas sobre cuando se vuelve insostenible un determinado tipo de cambio (considerando que se más de economía que la media) ya estoy refutando parte del modelo ¿A qué viene todo esto? En un modelo como los de Krugman, un anuncio sobre la inflación estimada no tiene sentido porque los individuos internalizan la evolución de la demanda y la oferta de dinero, y esto implica que puedan generar sus propias expectativas. Esto último, no creo que sea cierto. Claramente, lo que dicen los economistas “frecuentemente consultados” puede alterar las expectativas de inflación por parte de la gente y deprimir la demanda de dinero. Entonces, no querría creer que este anuncio de Ferreres, que yo a priori no veo muy cercano, tiene la intención de generar corridas, fuga de capitales privados (que ya sabemos como le preocupan a la persona media y las expectativas que pueden generar pese a ser un mero resultado contable) y esas cosas a veces feas, más aun teniendo en cuenta el titulo ¿Usted, estimado lector, qué piensa?

domingo, 22 de noviembre de 2009

Entendiendo el Atraso Argentina (2): ¿Fue la Falta de Seguridad Jurídica o la Mala Organización Económica?

Este post, el cual personalmente me parece bastante interesante, se me ocurrió cuando un amigo español (también estudiante de economía) me pregunto qué opinaba sobre un paper que le dieron para leer y sobre el cual tenia que hacer un ensayo. El paper en cuestión es “Contract enforcement, capital accumulation, and Argentina’s long-run decline”. En este trabajo los autores utilizan un índice llamado CIM (Contract Intensive Money) para estimar el respeto a los derechos de propiedad y los contratos en un determinado país, en este caso Argentina, y luego para ver si la seguridad jurídica tiene implicancias sobre el crecimiento. El índice se construye de la siguiente forma CIM=(M2-C)/M2 donde C mide los saldos monetarios por fuera del sistema bancario. La idea es que a mayor respeto por los derechos de propiedad y los contratos, mayor numero de depósitos puesto que se vuelven más seguros. Ahora, hecha esta introducción metodologica, la conclusión de los autores del trabajo es la siguiente:

“To sum up, the view that Argentina’s long-run decline has deep institutional roots is supported by the evidence provided here. Better contract enforcement and definition of property rights would have promoted broad capital accumulation and, thus, allowed Argentina to keep pace with Australia and Canada until the second half of the twentieth century. Nonetheless, and at odds with the historical literature, capital accumulation does not seem to suffice for Argentina to maintain its position relative to other countries of new settlement since the 1960s. Her deepening divergence in the late twentieth century seems attributable to a slowdown in TFP growth. The extent to which poor efficiency gains resulted from low quality institutions deserves further research.”

¿Qué pienso? Bueno, antes que nada, me da la impresión que los autores de este trabajo entienden muy poco de desarrollo económico y seguramente llegaran a esta conclusión si leen el paper (igualmente, solo con la conclusión que cite se pueden dar una idea). Igualmente, lo verdaderamente importante, es la intuición a la que llegue después de pensar un rato sobre este paper y recordar otro paper que en unas líneas mencionare. Yo creo que el estancamiento argentino no se debe a la baja seguridad juridica, sino a la mala organización económica que tuvo nuestro país durante la mayoría del siglo XX. A continuación, intento probar mi hipótesis.

Si decimos que el bajo respeto por los derechos de propiedad y los contratos son la causa del estancamiento argentino, entonces en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica. Esto ultimo que parece una redundancia trivial no lo es, el meollo de mi análisis es interpretar qué significa “en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica”. A mi entender, esto es igual a decir que la inversión, o el crecimiento del stock de capital, fue menor al que predice algún modelo de desarrollo económico calibrado e incorporando los datos de la TFP. Afortunadamente, dado que somos un país muy singular, dos economistas, incluyendo un Premio Nóbel, ya hicieron este trabajo aun que, lamentablemente, para unos pocos años. Me refiero a Kydland y Zarazaga y su trabajo “
Argentina`s Lost Decade and Subsequent Recovery: Hits and Misses of the Neoclassical Growth Model”. Entonces, veamos los resultados del trabajo de Kydland y Zarazaga y la acumulación de capital que “pronostica” su modelo.


Esta claro, que para la década de los 80s, una década de una pésima performance económica, la seguridad jurídica no parece jugar ningún rol (puesto la inversión estuvo por encima de la que predice el modelo de Kydland y Zarazaga, es decir todo lo contrario que se esperaría con baja seguridad jurídica). Y es más, en la década de los 90s, cuando no solo el CIM era alto sino que efectivamente había un claro discurso pro derechos de propiedad, la inversión inicialmente estuvo por debajo de la que predice el modelo, capaz porque se creía que las ganancias de TFP producto de la estabilización y las reformas no eran sostenibles dada la experiencia de la estabilización del Plan Austral. También es valido el argumento que todo esto considera un periodo de tiempo muy corto e, inclusive, aun más corto en términos relativos dada la heterogeneidad de los gobiernos argentinos. Es por eso que siempre hable de impresiones o intuiciones. Pero tampoco se puede obviar que la explicación institucional del atraso argentino falla en el único periodo que se puede evaluar sin hacer nuevos cálculos. Es por eso que tengo la impresión de que la mejor explicación para el atraso argentino es una mala organización económica que lleva a una baja TFP.

Por otra parte, y más desde un punto metodológico, utilizar el CIM me parece muy malo. Digo esto porque correlación no implica causalidad y se me ocurren varios ejemplos de por que un bajo nivel del CIM puede estar asociado con un bajo crecimiento sin necesariamente generarlo. Para conseguir un ejemplo de estos solo hay que pensar que correlación puede existir entre el CIM y la productividad total de los factores. Uno puede ser que la PTF sea baja porque hay una gran cantidad de regulaciones en la economía y esas regulaciones también impidan el desarrollo de la intermediación financiera. Otra potencial explicación, aun más simple, seria que existan regulaciones que impidan el desarrollo de la intermediación financiera, esto impida que los recursos se ubiquen lo más eficientemente posible y eso implique una baja PTF (algo de evidencia empírica que podría soportar esta hipótesis, acá).

No se, capaz a muchos les parezca un análisis trivial o rebuscado, pero yo creo que implica muchas preguntar interesantes. Además de las referentes a Argentina, preguntas como ¿Quiénes deben preocuparse especialmente por la seguridad jurídica, los países extremadamente pobres, los de clase media, todos o nadie?

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entendiendo el Atraso Argentino (1): ¿Fue nuestra idiosincrasia?


Warning: Este post es un chiste por no decir una boludez enorme, después no diga que no fue advertido.

Si hay algo que refleja el ideal de éxito de una sociedad, son sus playboys. Es por eso, que la idea de este post es utilizar como proxy de algo como la calidad de la idiosincrasia (cualquier cosa, pero creo que se entiende) de una sociedad a sus respectivos playboys.

Playboy norteamericano: Hugh Hefner






Playboy argentino: Ricardo “Anabolicman” Fort



¡No me digan que esta comparación no dice nada! Vale un millon de palabras por lo menos jajaja

Espero no haber herido la sensibilidad de nadie con la foto de “Anabolicman”.

PD: El próximo post de esta serie será en serio y, espero, uno de los mejores de NGNP

Sobre la Desigualdad entre Naciones

Daron Acemoglu, uno de los académicos que más escribe sobre desarrollo actualmente, profesor del MIT y uno de los economistas más citados en IDEAS, publico este artículo sobre qué causa la desigualdad entre naciones. En este, prima la idea de que el determinante de la riqueza de las naciones es la seguridad jurídica y los incentivos que la misma crea.

Justo estaba pensando escribir sobre el atraso argentino, comparando dos papers. Uno (link aca) en el cual se construye un indicador sobre la confianza en el pais y se llega a la conclusión que el bajo “enforcement” de los derechos de propiedad es la clave del atraso argentino, algo consistente con la hipótesis de Acemoglu. El otro es el súper conocido paper de Kydland y Zarazaga “Argentina's Lost Decade and Subsequent Recovery". Todo esto se me ocurrió ya que un amigo español, quien tenia que leer el primer paper y pensar criticas, me pidió un poco de ayuda dado que, pese a ser muy limitado intelectualmente, soy argentino. Si quiere saber cual es mi conclusión (ja), en un post que saldrá el domingo supongo ¡Escucho apuestas!

Como ultimo, algo que me comí, el artiiculo de Acemoglu vale la pena leerlo, por eso lo publique. Es simpático que ataca (muy por encima) algunas creencias populares sobre la desigualdad entre las naciones y, hasta cierto punto (hay que tomarlo con pinzar, porque Argentina tampoco es un país pobre, o al menor muy pobre, relativamente), Argentina podría ser el contraejemplo perfecto de las hipótesis atacadas.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Keynes, Juan Carlos de Pablo y Yo

Buen articulo el de JCdP de ayer en La Nación (link): Me hizo acordar mucho al post al que más empeño le puse durante estos meses de blogger (casi obviamente, también fue uno de los primeros de NGNP). Ahí decía:

“Existe casi un pleno consenso entre los economistas estadounidenses de que se debe llevar a cabo un política expansiva, los debates son mas bien sobre las magnitudes del estimulo y que políticas son optimas, si las fiscales o las monetarias y cuales dentro de cada grupo. Esto ha sido interpretado por muchos como un renacimiento del keynesianismo, pero hay que entender que este no es el mismo en el que creen muchos de nuestros dirigentes. Estos demostraron durante los últimos años que no entienden casi nada sobre esta doctrina al llevar a cabo una política completamente pro cíclica (mientras el keynesianismo se caracteriza por sostener que las políticas deben ser contra cíclicas, ahorrar en épocas de bonanza para después tener recursos para sostener la demanda agregada en épocas de vacas flacas), y no deben creer que ahora el mundo reconoce sus aciertos. Muchos de nuestros políticos tienen esta impresión porque ven al keynesianismo como una doctrina política o ideológica, mientras es una económica y positiva. Como consecuencia de estos últimos puntos, no se pueden hacer juicios de valor o cualitativos sobre las distintas políticas sin considerar el contexto y las particularidades de cada caso. En nuestro país, lamentablemente, esto no se entiende, y muchas veces las medidas dependen de modas y de que se considera “de vanguardia” entre las clases dirigentes. Por eso, hay que tratar de hacer que se entiendan las diferencias entre nuestra economía y las demás, para que las políticas se basen en juicios objetivos de la realidad y no en modas o en las ideas que hagan sentirse a Cristina mas intelectual y progresista (claro que cuando habla demuestra todo lo contrario).”

"Creo que pese a mis limitaciones para redactar quedo bastante claro mi punto. Hay que entender el contexto y las peculiaridades de un país, ya que las políticas buenas son el resultado de esta virtud. Keynes es el padre de la macroeconomía por entender que todo lo dicho antes de él solo valía para determinados contextos1, que no eran muy generales. Entendamos esto si queremos ser keynesianos y no caigamos en reduccionismos dogmaticos, como los que tanto le gustan a Cristina. Las resoluciones de la cumbre del G-20 no demuestran un cambio sustancial de la forma de pensar de los economistas más influyentes del mundo, estos siempre pensaron así, sino que el momento para aplicar políticas expansivas son las recesiones(el FMI es un tema aparte) y por eso digo que se tiene que mirar el contexto. Si aplicamos políticas expansivas en épocas de bonanza y cuando no hay desequilibrios, solo conseguiremos quedarnos sin poder de fuego para las épocas de vacas flacas (en realidad acá diseñamos un sistema que nos tira balas en contra directamente, porque el gasto va a ser completamente pro cíclico si no conseguimos financiamiento, algo que por ahora no parece que vaya a pasar). Esto es el keynesianismo y no es ninguna novedad, sino veamos lo que hizo nuestro vecino Chile generando fondos anti cíclicos durante todo el tiempo que el valor del cobre estuvo por encima del promedio que ellos mismos, con la ayuda de expertos y no Morenos, pronosticaron."

Por su parte, Juan Carlos de Pablo dice que Keynes diria:

“En el medio de la crisis económica más espantosa en varios siglos, afirmé: "Yo sé lo que está pasando y también sé lo que hay que hacer". Lo que está pasando es que, porque tienen expectativas muy pesimistas, las empresas y las familias gastan poco. No saldremos de esta situación de manera espontánea, así que es necesario que el Estado "cebe la bomba", es decir, que aumente sus gastos hasta que la gente vuelva a gastar. A propósito: para "cebar la bomba" nunca se me ocurrió estatizar empresas o distorsionar los precios relativos. Por eso, me pongo verde cada vez que alguien lo hace y me cita buscando respaldo intelectual.”

No se, yo encuentro una relación. Capaz es una mera expresión de deseo. En fin…

1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”

lunes, 9 de noviembre de 2009

No Entiendo ¿Alguien me Ayuda?

Estaba leyendo Ámbito Web y me encontré con este artículo. El mismo dice que un índice, elaborado por el CENE de la UB, que mide la capacidad de pago de Argentina cayo un 10,8% en Septiembre con respecto a Agosto y un 50% interanual. Esto por si solo no es para nada sorprendente, es de público conocimiento lo que se han deteriorado las finanzas públicas durante este último año. Lo que si me sorprende y, sinceramente, no entiendo es los datos que según el artículo se utilizan para construir el índice en cuestión. Cito parte de la nota:

“El
ICPA se elabora sobre la base de un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial.Beker señaló que "el superávit de la balanza comercial también sigue en descenso, ya que ha alcanzado el menor valor de 2009"."El tipo de cambio real sufrió también una caída, mientras que el nivel de reservas del Banco Central es la única variable que tuvo un aumento", concluyó Beker.”

Obviamente, entiendo la lógica de incluir el superávit primario en el análisis. Lo de las Reservas, no lo entiendo del todo, o mejor dicho, solo es valido en determinadas circunstancias. En realidad, en la mayoría de los casos es algo irrelevante dado que se tienen en cuenta los superávit fiscales. Me explico, si el gobierno gasta menos de lo que recauda esta “absorbiendo” dinero. Como, para un tipo de cambio dado, la oferta monetaria es endógena, el BCRA tiene que emitir pesos por la misma cantidad que los que absorbe el Estado y en este proceso acumula reservas. Es lo contrario a monetizar el déficit. Lo que si no entiendo es por qué aparece en el análisis el tipo de cambio real y el saldo de balanza comercial y mayores niveles de estos dos indicadores son asociados con mayor capacidad de pago. Con respecto al tipo de cambio real, debería ser todo lo contrario. Parte de la deuda es en Dólares, por lo cual una apreciación del tipo de cambio real implica que la deuda cae respecto medida en precios de los bienes no transables y, por ende, con respecto a la recaudación. Lo de la balanza comercial no resiste análisis. La única posibilidad seria que se la utilice como proxy del resultado fiscal, pero seria un pésimo estimador y además, como ya vimos, el resultado fiscal esta incluido en el análisis. Entonces ¿Qué creo? El tipo de cambio real y el saldo de la balanza comercial están en este indicador porque se trata de un típico análisis neomercantilista y berreta, del tipo mayor tipo de cambio real, mejor para todas las variables económicas; mayor balanza comercial, mejor para todas las variables económicas. Por dios, que tragedia que es este atraso respecto a la forma de pensar la economía, espero que no sea algo generalizado en la UB. Igualmente, por más que no lo fuera, pobre patria nuestra.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¡Yo Lo Vote!

Cada día me convenzo más que el Alfons es un grande y su nuevo artículo en La Nación no hace más que ratificar esta impresión. A quien no lo haya leído, por favor léalo, no se arrepentirá. Creo que Prat Gay es uno de los pocos políticos que nos pueden hacer sentir orgullosos, no es solo honesto (que no dudo que hay varios casos más), sino que también es capaz y esta bien preparado.

viernes, 23 de octubre de 2009

Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde 2

Hace un tiempo, medianamente largo, escribí un post titulado “Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde”. En dicho post, inspirado por este (link acá) paper de Krugman y Taylor sobre los efectos contractivos de las devaluaciones, analizaba los efectos de la mega devaluación del 2002. Resumiendo aquel post, uno de los propósitos (y quizás el menos cuestionado) de las devaluaciones es quitarle la presión a la baja de los precios de los bienes no transables (bienes que no se comercian internacionalmente, como los cortes de pelo), para evitar todos los típicos problemas. Mi punto era que con salarios inflexibles (es el supuesto vital y reconozco que es discutible), el efecto final podía ser el contrario al deseado. Esto se debia a que con el aumento de los precios de los bienes transables (lo contrario a los no transables) y el salario fijo, había dos efectos sobre la demanda de los bienes no transables. En primer lugar, el efecto sustitución la tiraba para arriba, ya que se habían vuelto relativamente màs baratos que los transables. El segundo efecto, y el importante, era el efecto ingreso que corría la demanda de estos bienes para abajo. El efecto es el siguiente, el ingreso real de los individuos cae ya que el nominal esta fijo y aumentan algunos precios (los precios de los bienes que se comercian internacionalmente por condiciones de arbitraje), esto produce un efecto que hace caer la demanda por todos los bienes, incluidos los no transables. En teoría, el efecto final sobre la demanda de los bienes no transables es incierto, no sabemos que efecto prima, si el sustitución o el ingreso, pero yo justifique por qué creía que podía primar el ultimo. En aquel post, también agregaba los efectos de las violaciones de contratos que sucedieron a la devaluación, que en el caso del Corralon fue como un “extra” de efecto ingreso.

En fin, el punto es que dicho analisis estaba incompleto, porque parte de esa renta que pierden los trabajadores producto de la devaluación es captada por los empresarios de los sectores transables (siempre antes de los efectos enunciados arriba, después también deberíamos pensar en los empresarios de los sectores no transables, pero como queremos ver medianamente hacia donde iremos a parar y no el resultado, no nos importa). Este nuevo efecto genera que haya que incluir a los empresarios en el análisis anterior. En el paper de Krugman y Taylor se argumenta que este sector tiene una propensión marginal a consumir menor que los asalariados y eso, conjuntamente con la transferencia de rentas, generan uno de los efectos contractivos de las devaluaciones (es un argumento típico, si le das un Dólar a un indigente se lo gasta seguro y si se lo das a un rico seguramente lo ahorre). El problema con este argumento es que es un poco pobre eso de las propensiones marginales a consumir, ya que los individuos enfrentan un horizonte infinito y esto genera que no todos los aumentos del ingreso generen un efecto similar, hay que distinguir entre transitorios y permanentes (algo así como la Critica de Lucas). Mi punto es que los resultados de ese supuesto de las propensiones marginales a consumir, muchas veces malo, se mantienen para la Argentina del 2002 si uno utiliza la teoría del ingreso permanente y le suma una fricción en el mercado de crédito, que no creo que escandalice a nadie dado ese contexto. Empecemos por los empresarios, la experiencia les ha enseñado a los empresarios Argentinos que los efectos de las devaluaciones son transitorios y, a lo sumo, duran unos años. Eso es lo mismo a decir que el aumento del ingreso que perciben es transitorio, y eso hace que el consumo crezca en una proporción mucho menor que el ingreso. Esto se debe a que los individuos intentan suavizar el consumo a lo largo de su vida, por lo cual ese aumento transitorio lo van consumiendo de a poco a lo largo de su vida. Con respecto a los asalariados, la caída del ingreso también es transitoria y, al intentar suavizar el consumo, querrían dividir esa caída a lo largo de su vida y que el consumo caiga mucho menos que el ingreso. El problema es que para eso, muchos necesitan pedir prestado y el sistema financiero argentino estaba colapsado en el 2002. Este impedimento hace que no les quede otra que dejar caer su consumo en la misma magnitud que la caída de su ingreso. Entonces, para este caso la propensión a consumir de los empresarios es mucho menor que la de los trabajadores y tenemos el mismo efecto que Krugman y Taylor pero usando un modelo más sofisticado.

¡Perdon por extenderme tanto!

martes, 29 de septiembre de 2009

Los Dos Mejores Bloggers

Creo que, hoy por hoy, los dos mejores bloggers económicos son Paul Krugman y J. Bradford DeLong por lejos. El primero es llanamente un virtuoso extremo, es un excelente economista pero además un gran expositor, esto ultimo es lo que lo distingue de los demás a mi entender. El segundo goza de estas dos características, pero tiene el extra de que le dedica a su blog una cantidad de tiempo impresionante. La verdad que no se quien es mejor, incluso me inclinaría por DeLong, pese a que sea mucho menos popular y no escriba regularmente para el, seguramente, diario más importante del globo. Les dejo un post de cada uno. Ambos excelentes en todo sentido.

Post de Brad (como me gustaría haber dado algunas de esas respuestas. Una ya la abordo Rollo (1 y 2), con agentes ricardianos igualmente se puede estimular la demanda agregada con estímulos fiscales transitorios. La otra que me parece un horror es decir que si la crisis ya paso hay que retirar un estimulo, en un modelo neokeynesiano clásico el output gap de hoy depende del de mañana. Ver acá o esta reseña muy interesante del modelo del primer link.)

Post de Pablo

Por si alguien, en especial algún blogger, entro para ver si el post era sobre la blogosfera económica argentina y encontrar algún nuevo blog o alimentar su ego, dejo una lista del top 5 a mi entender.

1)
Domingo Cavallo
2)
La Ciencia Maldita
3)
Economistas Seriales Cronicos
4)
Quien Lo Paga y The Nominal Rat Race
5)
Cosas que Pasan

lunes, 28 de septiembre de 2009

Historia Vieja/No Comments

Estaba leyendo muy por encima “Scraped data and sticky prices: frequency, hazards, and synchronization”, el paper que Alberto Cavallo (Harvard Univ.) va a presentar en unos días en LACEA-LAMES 2009, y me encontré con un grafico muy triste. El trabajo en cuestión es un análisis empírico del comportamiento de los precios en Argentina, Brasil, Chile y Colombia con datos obtenidos electrónicamente (tengo entendido que son los mismos que se utilizan para Inflación Verdadera). El punto es el de siempre, el INDEK haciendo papelones y los mismos quedan en evidencia porque la metodología usada en el paper parece ser bastante buena como proxy del IPC (a juzgar por lo que pasa en los otros tres países). A continuación el gráfico:

sábado, 26 de septiembre de 2009

Scioli y su presupuesto equilibrado

Las finanzas públicas son, creo yo, el aspecto de cada gobierno argentino que más preocupa a los entendidos. A lo largo de nuestra historia macroeconómica vemos que la Argentina sólo a tenido superávits fiscales forzados, es decir, el gobierno de turno sólo supo ahorrar cuando nadie en el mundo quería prestarnos.
Hoy en día estamos más o menos en una de esos momentos.
Pero vamos a poner la lupa en la provincia de Buenos Aires. Esta provincia está entre las pocas que tienen una capacidad de financiar al menos la mitad de su gasto (el resto se paga con fondos coparticipables). Pero en los últimos años su gasto se ha expandido de una forma escandalosa. Ahora, ¿cómo respondieron los gobernadores responsables (Solá y Scioli)? Aumentando más y más los impuestos. ¿Pero qué impuestos? Básicamente impuesto a la propiedad y el impuesto más distorsivo existente sobre cualquier esquema impositivo: el impuesto a los ingresos brutos.
Este impuesto a diferencia del IVA es acumulativo, y por ende el que paga al final, paga demasiado. Aumentar este impuesto ha tenido como resultado una menor recaudación, dado que la evasión del mismo llegó a un 80%.
Pero, y aunque personalmente me cueste reconocerlo, Scioli ha tomado una buena medida: suprimir este impuesto.
Pero claro, el gasto sigue alto y la provincia ya tiene demasiada deuda, por ende, nuevamente, se recurre a la misma vieja solución: aumentar los impuestos a la propiedad, y la creación de uno nuevo: el impuesto al sello. Sólo espero que no sea escandalosamente alto, porque sino de un día para el otro van a dejar de existir contratos en la provincia.
Personalmente, yo creo que los gobernadores de Buenos Aires deben entender que el presupuesto del sector público debe ser equilibrado y que la única forma de hacerlo no es solamente aumentando los impuestos sino también controlando el gasto. No obstante creo que hoy en día dada la recesión la provincia debería mantener constante su nivel de gasto (suponiendo claro que el gasto no va a los bolsillos de los gobernantes) y los impuestos también. Una vez superada, debería ajustar bajando su gasto corriente.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hagan sus Apuestas!

Sinceramente no se por qué, pero soy un fiel seguidor de 6-7-8. En este programa periodístico (espero no herir la sensibilidad de algún periodista) trasmitido por Canal 7, canal que debería ser del estado pero es del Gobierno K, hoy pasaron un “Proteste Ya” de CQC en donde Gonzalito (quien se encarga de esa sección del programa recién enunciado) demostraba la deficiencia en la “puesta a punto” de un centro de salud de la CABA, el cual no cuenta ni con médicos ni con la más mínima infraestructura (i.e. paredes de revestidas con plomo en la sala de rayos x). Al ver esto tuve la inmediata sensación de que se estaba repitiendo este fragmento de CQC exclusivamente para pegarle unos palos al gobierno de Macri (no aliado K), intuición que después fue casi corroborada plenamente por los comentarios contra el Jefe de Gobierno porteño (algunos que rayaron la truches en su estado más puro, como las acusaciones o insinuaciones de corrupción por parte de cherniavsky). El punto es que recién acaban de pasar en CQC un "Proteste ya" denunciando un caso similar pero esta vez con un colegio y, lo que lo hace interesante, en la Provincia de Buenos Aires. Como Orlando Barone descalifica a diario las expresiones de sus colegas periodistas de otros medios por supuestamente responder a intereses de grupos económicos y no a la verdad, me parece simpático utilizar esta coincidencia para evaluar que tal andan por casa. Me comprometo a mirar durante toda esta semana y el proximo lunes al programa 6,7,8 y si no reproducen el nuevo “Proteste Ya”, escribirle una carta a Orlando Barone pidiéndole una explicación, ya que seria sumamente llamativo y no me gustaría que su intachable fama de periodista independiente sufriera por semejante casualidad. Yo apuesto que voy a terminar escribiendo la carta, de paso también capaz tambien le permite explicar esto ¿Uds.?


PD: Por las dudas de que me pierda alguno de los programas (puede que me pierda el de mañana por motivos ajenos a mi), agradecería mucho si algún lector del blog que vea el programa me informa si repitieron el “Proteste Ya” del día de la fecha (21/09/09).

martes, 15 de septiembre de 2009

¿De Qué Estas Hablando Jorge? Esto es Berreta/Deshonesto

Estaba leyendo el “primer blog económico argentino” (ni idea si hay alguno con más antigüedad) y me tope con este párrafo (dentro de un post llamado "financiamiento inflacionario":
Podría a pegarle a Chicago al estilo Rollo para intentar captar atención, pero no me parece justo que los pobres Chicago Boys se tengan criticas por un comentario aislado de Jorge Ávila (quien, pese a esto, no me parece un economista malo ni mucho menos). En fin, el punto es que ese párrafo contiene un numero de falacias interesante para su brevedad. En primer lugar, decir que una devaluación del 27% contra el Dólar lleva a una inflación futura adicional del 27% es muy, muy trucho, o al menos requiere una coincidencia casi imposible. Para empezar, no es cierto que necesariamente el tipo de cambio actual se mantenga en esta paridad infinitamente. Los países que utilizan metas de inflación devalúan su moneda (bue, algo así) y tienen poca inflación. Esto es por qué o bien después aprecian su moneda cuando la economía se reactiva o capaz porque hubo una merma en el tipo de cambio real de equilibrio. Además, el tipo de cambio real relevante no es solamente el con los EEUU y es por eso que puse al Dólar en negritas. Por ejemplo, si el Dólar se empieza a apreciar contra todas las monedas de el mundo y también todos los precios empiezan a caer en Dólares, devaluar el peso frente al Dólar no necesariamente genera si quiera inflación. Dicho esto, lo más interesante es la explicación adicional que encuentra Jorge Ávila para fundamentar su punto, diciendo que una devaluación del 27% implica un aumento de la emisión sin respaldo del 27% y eso, se deduce de todo lo demás, es inflación del 27%. Para empezar habría que definir que es emitir sin respaldo, para este análisis serán las emisiones que no tengan como contrapartida un aumento de la demanda de dinero, ya que esto es lo que genera inflación. Esto es terriblemente falso si uno se fija en la data, sobre todo fijándose en que paso durante esta ultima crisis. Es fácil de darse cuenta, por ejemplo el tipo de cambio Euro/Dólar cambia todos los días y no es porque el Banco Central Europeo emita mucho en un día y lo absorba al otro. A continuación hay un “anexo” por si alguien es no economista/estudiante de economía y le interesa o para algún economista que quiera corregir a este modesto estudiante.
Pseudo-anexo
Considerando la UIP (paridad descubierta de tasas de interés) como condición de equilibrio para el valor del Dólar, se puede decir que el tipo de cambio depende del tipo de cambio esperado, el diferencial de tasas entre las tasas de interés en EEUU y Argentina y (tuneando la UIP) del riesgo percibido en Argentina (EEUU es libre de riesgo por definición). Esto se debe a que, por ejemplo, si mañana se espera que el Peso este en U$D4, las tasas de interés están igualadas y Argentina es más riesgoso que EEUU, entonces el Peso hoy deberá valer más que cuatro Dólares porque sino será más rentable tener depósitos en EEUU y habrá un flujo hacia este país hasta que el peso efectivamente se devalué y lo único que puede hacer que las rentabilidades esperadas se igualen es una apreciación esperada del peso contra el Dólar (es decir, gano lo mismo por la tasa de interés y EEUU es menos riesgoso, entonces solo invierto en Argentina si creo que el valor del peso va a aumentar y eso me hace ganar un extra). Y pasa lo mismo cuando aumenta la percepción de riesgo, si Argentina se vuelve más riesgosa solo me quedare en Pesos si aumenta la ganancia esperada por la apreciación del Peso, es decir que el peso se tiene que devaluar hoy (si creo que todo se va al carajo factiblemente pero el Peso esta en un valor descomunalmente bajo, capaz que cambio mis Dólares por pesos ya que igualmente puede ser que el Peso se aprecie). En fin, la conclusión es que el Peso se puede estar devaluando sin que aumente la emisión de moneda que no tenga como contrapartida un aumento de la demanda de dinero (ya que eso cambiaria la tasa de interés en Pesos y aquí siempre la consideramos constante a pesar de que el Peso se devaluó), ya que puede haber cambiado la percepción del riego argentino o el valor esperado del tipo de cambio.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El Pirata Neoliberal sobre el Boudou-Canje

Es importante señalar que el pirata neoliberal es Prat Gay (lo de pirada es por su pasado en J.P. Morgan) y no yo. Alfons publico en su web un pdf muy bueno sobre el reciente canje del gobierno. Es sumamente simple pero informa mucho más que los medios que cubrieron el tema, ahí resida el valor agregado del trabajito de Prat Gay.


Una perlita para quien no quiera leer el pdf (igual, si ud. es de esas personas, léalo, es muy cortito): “Es de destacar que el bono con mayor emisión (el BONAR 2015) con más de 10.000 millones de pesos, incluye una cláusula de capitalización por dos años (durante esta presidencia), por lo que no paga los intereses en efectivo, sino que los incorpora al capital, para empezar a pagar el mismo entre los años 2013 y 2015.”

¿Cómo queda todo de ahora en más?

Nota: La línea azul son los intereses a que había que pagar anteriormente y la gris es la suma de los desembolsos que había que hacer antes del canje para pagar intereses y capital (es por eso que esta está siempre por sobre la azul).

Pregunta: ¿No debería tener un rol el congreso en estos canjes? Lo digo porque la aprobación de los presupuestos si esta a cargo del congreso y la refinanciación de deudas claramente condiciona las futuras políticas fiscales.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Dios Nos Salve de la Poca Luz de Claudio

Esta semana La Nación publico una serie de artículos denominada “Las Claves del Dólar”. La verdad que, salvo la nota de Rollo, las demás fueron muy pobres (no leí la de Cacha, creo que nadie puede culparme de eso). Tenia pensado hablar un poco de la de Espert, pero cuando leí la de Claudio Lozano, cambie de opinión en un segundo. Fue amor a primera vista, vi el nombre Claudio Lozano y me di cuenta que era una mina de oro.

En el artículo en cuestión Lozano dijo un montón de cosas con las que discrepo pero seria muy largo comentarlas y además no agregaría mucho (igual dejo un link a la nota acá y si alguien quiere hablar de lo que dijo Lozano lo podemos hacer en los comentarios). Lo que si me llamo la atención de las ideas de Claudio es algo que ya le había escuchado decir en un programa de televisión y se puede resumir en la cita que dejo a continuación.

“¿Es razonable, un régimen que mantiene 46.000 millones en reservas que a las claras constituyen excedente acumulado que se esteriliza, ya sea de manera directa o vía deuda de corto plazo, y que en ningún caso potencia el desarrollo productivo del país? (...)desde Proyecto Sur estamos convencidos de que es posible encarar un nuevo rumbo que revierta ya el proceso recesivo y tienda a resolver los límites que el crecimiento de los últimos años ha evidenciado tanto en términos de desigualdad como de perfil productivo. Una clave para salir consiste en liberar 6.000 millones de dólares de las reservas (monto éste que ni siquiera requiere ser utilizado de manera total e inmediata) para promover en el marco de una estricta planificación pública un potente shock de inversión.”

Bueno, para mi las reservas si sirven de algo. Son la única herramienta que tenemos para hacer política monetaria, pero eso es tan básico que no es el punto. Con respecto a la esterilización con deuda de corto plazo, no entiendo que puede querer decir, pensé y pensé pero no le encuentro ningún sentido. En fin, a lo que voy es a que la idea de Claudio de “Un Shock de Inversión” en principio esta buena pero me resulta increíble lo malo que es el financiamiento que encuentra el autor. El dice que las reservas no sirven, yo digo que si. Pero más allá de esa diferencia, el punto es que ese financiamiento implica un costo que Claudio no tiene en cuenta y ese es el gran talón de Aquiles del argumento. Las reservas no necesitan ser Dólares billete, pueden ser perfectamente bonos del tesoro de EEUU que son súper líquidos y pagan una tasa de interés. Esta bien, esa tasa es baja, pero lo que propone Claudio sigue siendo financiamiento barato y no gratis ¿No tenemos al FMI para brindar financiamiento barato durante recesiones? Entonces ¿Es necesario vender reservas? Yo creo que la respuesta es un no rotundo. Nadie sabe cual va a ser el valor que le convenga al peso en 3 años y cuantas reservas se van a necesitar para respaldarlo. En fin Lozano, pensa un poco más las cosas, no estas hablando sobre si acompañar la milanga con papas fritas o puré.

lunes, 31 de agosto de 2009

Una Razón Sobre Por Qué Tener un Ministro

No es ninguna novedad el problema fiscal que atraviesan las provincias, tal es así que la preocupación sobre que aparezcan nuevas cuasi monedas esta en todos los medios. Desde mi punto de vista, este es uno de los ejemplos más alevosos de los problemas que implica no haber tenido un ministro de economía estos últimos años.
Los estados subnacionales siempre han demostrado una gran irresponsabilidad fiscal desde el retorno de la democracia y han enfrentado de una forma pésima todas las recesiones. El punto de este post no es analizar que se debería hacer desde las legislaciones para evitar este problema, pero si enfatizar que dicho problema, tal como está planteado hoy en día, requiere un ministro de economía activo, porque no es un tema menor. Las provincias tienden a gastarse todo lo que entra en sus arcas y es por eso que sus finanzas publicas se suelen tornar sumamente pro cíclicas (es decir que responden a las crisis ajustando y no con políticas expansivas) ante casi cualquier recesión y terminan agravándolas. Es por eso que es necesario un ministro de economía que se muestre sumamente activo controlando el gasto de las provincias, por más que es algo que no entre en su jurisdicción y tenga herramientas más que escasas para obtener resultados, para hacerlas ahorrar y que puedan encarar las recesiones con margen para hacer políticas keynesianas. Para mí la gravedad del problema es tal que mirando hacia atrás, no entiendo como no fue resuelto aun siendo, por lejos, uno de los puntos más urgentes. Creo que la gran tragedia es que esta problemática no es considerada por los medios como debería, aunque si existe bastante literatura, y por eso no es comprendida por los no economistas como una variable fundamental del "modelo" y, por ende, nuestro ministro de economía no economista no la entiende. Pero bueno ¿Cómo pedirle peras al olmo? Tenemos malos periodistas económicos y un ministro que toma decisiones en base a lo que aprenden en los diarios y charlas de café con charlatanes.

En estas líneas me resulta imposible no preguntarme ¿Qué hubiera sido durante esta recesión (que para el INDEK ni existió) con un ministro de economía de verdad (quien si demostró entender este problema)?

domingo, 30 de agosto de 2009

La fuga de capitales no es explosiva... Pero ¿Podria serlo?

En Argentina se le esta dando una importancia exageradísima al concepto de la fuga de capitales. Siempre que veo a Maxi Montenegro dice “la fuga acumulada en lo que va del año es de tanto y un numero inferior se llevo puesta a la convertibilidad”. Más allá de Maxi de economía sabe poco y nada, es el típico que se quejaría si el superávit de cuenta corriente no fuese alto y a la vez se preocupa por la salida de capitales, es una preocupación bastante instalada. Como decíamos antes, una de las identidades básicas de la economía es CC+CK=DR donde CC es la cuenta corriente, CK es la cuenta capital y DR son las variaciones de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, BCRA de ahora en más (es importante entender que son todas variables flujo, se miden en un determinado periodo de tiempo) ¿Por qué nos importa esto? Porque la idea de este post es relacionar la salida de capitales, es decir cuando la CK es negativa, con una recesión y también un poco con el fin de la convertibilidad. Por si hay algún no economista o no estudiante de economía leyendo, una CK negativa significa que los argentinos están acumulado activos externos netos, los cuales por lo general son Dólares. Un poco más intuitivo es pensar que si la CC es positiva, el ahorro nacional es mayor que la inversión en el país (exportamos más de lo que importamos más algo que no viene al caso para Argentina porque suele ser chico). Esto significa que tenemos que estar acumulando algo, activos externos, porque “gastamos” menos de lo que producimos (en realidad importa el PBN, no lo que producimos exactamente). Después, lo que importa es ver si dichos activos externos quedan en manos del BCRA o de los privados. Los que van al BCRA aumentan DR y los que no, achican la CK ¿Cuando van al BCRA? Bueno, con un tipo de cambio fijo (no es un mal supuesto para Argentina, por más que el peso en realidad oscile poquito), cuando la economía esta creciendo y, por ende, aumenta la demanda de dinero (para economistas, todo lo demás lo considero constante). Como aumenta la demanda de dinero (pesos) porque crece el producto y se hacen más transacciones, el BCRA debe emitir pesos porque sino la moneda nacional se apreciaría y los introduce a la economía comprando Dólares, lo que aumenta las reservas (otra opción es que aumente el crédito domestico, es decir que los emita sin acumular Dólares como contrapartida, pero no se vio tanto en Argentina en los últimos tiempos y por ende no es una mala idea suponer que el crédito domestico es cero). Es interesante ver que esto nos dice que cuando aumentan las reservas también aumentan los pasivos del BCRA, porque como acabamos de ver los Dólares son comprados con pesos nuevos (aumentan los activos como contrapartida de que aumentan los pasivos, no parece entonces tan importante ver el numero de reservas por si solo). Bueno, creo que con esta introducción se puede hacer un análisis un poco mejor que los de Maxi Montenegro (perdón a los economistas por esta tediosa introducción).
Ahora, después de todo este aburrido mini marco teórico, pensemos en algunos casos puntuales. Antes igual es importante notar que la diferencia que establecimos anteriormente es que los Dólares que entran a través de la CC se dividen entre reservas y activos externos en manos de privados, algo que a priori no parece que implique alguna diferencia que pueda repercutir en variables agregadas. Supongamos que cae el producto (recesión y un poco o bastante berreta para demostrar la causalidad que quiero demostrar pero es muy largo de otro modo) ¿Qué pasa con la Cuenta Corriente? Bueno, el resultado es incierto porque cae el producto pero con el suelen caer el consumo, la inversión y el gasto publico (de hecho, algo tiene que provocar la caída del producto). Igualmente, por lo general en Argentina la CC aumenta con las recesiones, pero la podemos considerar constante para el análisis. Asumiendo que la CC se mantiene constante, tenemos que ver qué pasa con la CK y la DR. Sabemos que el producto cae y esto implica que la demanda de dinero caerá y por ende (todo lo demás ceteris paribus), las reservas del central caerán ya que la forma de absorber el excedente de pesos es cambiando Dólares por pesos. Por ende la salida de capitales aumenta (ya que CK=DR-CC y DR cae). Si en lugar de caer el producto, la economía se estancara (después de haber estado creciendo), el resultado seria un aumento de la salida pero sin perdidas de reservas. Lo interesante es ver que la fuga es consecuencia de algo malo, pero no su causa, sino más bien una señal. Otro fenómeno, casi siempre no independiente del anterior, y más relevante para entender el fin de la convertibilidad, es la posibilidad de una corrida bancaria. En este caso, pensemos en que la gente retira su dinero del banco, ante el temor de una devaluación o confiscación o lo que fuere, y lo cambia por Dólares. Dichos Dólares saldrán de las arcas del central, y serán contabilizados como salida de capitales (esta desconfianza suele estar asociada con recesiones y cambios en la CC, pero suponer la ultima constante esta bien, ya que de hecho lo más lógico seria que aumente). Pero pensándolo bien, la fuga vuelve a ser una señal de algo malo, no algo malo de por si. El problema son las corridas y los problemas de liquidez que generan. Igual, otro palo para Maxi, tendría que explicar bien que cree que termino con la convertibilidad. Si cree que fue el malestar del corralito, la recesión por lo apreciado que estaba el Dólar o alguna de las teorías berretas que circulan como creer que la moneda de Argentina no podía tener el mismo valor nominal que la de EEUU.En fin, creo que me extendí de más y todo lo que escriba de aquí en más será contraproducente ya que desalentara la lectura.
El meollo de la cuestión es que en todos estos ejemplos, la fuga de capitales no es la causa de nada y por eso no puede ser algo explosivo, sino una mera señal de algo que ni siquiera tiene por qué ser malo (hay ejemplos que no di ja).En vez de preocuparse tanto por la salida, querido Maxi y colegas, por qué no se preocupa de ver como andan las variables que suelen generarla y hacen un poco de buen periodismo, porque sino hacen humo al pedo.

viernes, 28 de agosto de 2009

Cristina: menos viajes por el mundo y más capital del resto del mundo

Últimamente el gobierno viene anunciando al público que la Argentina va a volver al mercado de créditos internacional. Hasta inclusive el actual ministro de economía tuvo un acercamiento con el FMI, hecho que el mismo Kirchner calificó como positivo. Así queda en evidencia la desesperación del gobierno, parece que “la ideología” que tan caro nos costó sostener se ha modificado.
Cristina habló en el acto del 155 aniversario de la creación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires de buscar una norma para alentar la entrada de capitales no especulativos. Inclusive declaró que el evitar la entrada de este tipo de capitales ha sido una fortaleza del “modelo” y que gracias a esto se pudieron mitigar los efectos de la crisis.
Creo que queda más que claro lo poco que los Kirchner y sus allegados entienden de economía.
Primero el país ha venido sosteniendo una CA positiva, o sea, tenemos una enorme fuga de capitales como contra partida. Hay que explicarle al matrimonio K que directamente no están entrando capitales al país, por ende hablar de un impedimento a la entrada de capitales especulativos suena medio extraño, además creo que las razones de que la crisis internacional no haya sido catastrófica para nuestro país son otras. Lo importante no es que el gobierno entienda por qué no se cumplió la profecía de Néstor de que si el oficialismo perdía las elecciones se venía un 2001, sino que entienda como hacer para atraer capitales a nuestro país.
Respecto a la “norma” para atraer capitales no especulativos es simple: reducir la incertidumbre, sincerar las estadísticas oficiales, dejar de cambiar las reglas de juego cada dos por tres, en fin hay muchas cosas relativamente simples que hacer para atraer capitales y así aliviar las cuentas públicas que están al rojo vivo.
Personalmente creo que si se logra restablecer la relación con el FMI eso va a ser un puente para que la Argentina vuelva al mercado privado.

miércoles, 26 de agosto de 2009

¿Mirtha o Chiche? ¿Cual de las Dos es Peor?

Yo estoy convencido de que los Duhalde (Eduardo y Chiche) son de lo más nefasto que hay en Argentina hoy en día. Hoy vi un poco del programa de Mirtha La Grande(por dios, que ego), donde estaba Chiche, y me quede con la duda porque Mirtha tambien puede ser patetica. Vi justo una parte donde Chiche hablaba con Mirtha sobre el fallo de la corte sobre la tenencia de marihuana. Para empezar, es impresionante que la anfitriona de dicho programa se haya convertido en una formadora de opinión (y ella se lo cree y toma con gusto dicho rol) y no sepa leer (en el sentido de interpretar) las noticias. Estimada Mirtha: No se legalizo nada, la corte no tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de leyes, sino solo de casos particulares. Lógicamente que ayer quedo sentada jurisprudencia importante, pero no salió una legislación que contradiga la anterior. Con respecto a los argumentos de Mirtha, creo que no merecen la pena. La discusión pasa por el articulo 19 de la Constitución Nacional y esta señora, como era de predecir, no dijo nada al respecto.

Después hablo Chiche y, también, lejos de entender la lógica tras del fallo, se quejo (pero que nos importa, fueron típicos argumentos de señora de barrio). Lo que me pareció muy simpático fue que Chiche, en un intento de ganar la simpatía de los “penalizadores del faso”, dijo que su bloque iba a ir en contra de cualquier proyecto de ley que apunte a despenalizar el consumo marihuana. Lo que pareciera no saber Chiche es que las leyes pesan menos que la Constitución Nacional y, por ende, su intento de mantener la ley vigente solamente aumentara costos de transacción (porque por ejemplo la policía todavía tiene que arrestar a una persona que tiene marihuana) pero no castigara a aquellas personas que decidieron hacer algo distinto con su vida privada que ella y la gente que intenta captar , los “penalizadores del faso” (esperemos que tampoco decidan hacer con su vida publica lo mismo que Chiche). Estimada Chiche: Si desea que los fumadores de marihuana sean castigados, usted debe reformar la Constitución. Se que es difícil, precisamente la idea es que las mayorías como la suya no le impongan su forma de pensar a las minorías; en otras palabras, evitar el despotismo de las masas. Por eso es que me gustan las constituciones duras.

La verdad que ahora que leo lo que escribí siento un poco que perdí el tiempo (alguien dígame lo contrario, por favor), pero lo mal que se tratan los temas por nuestras clases dirigentes (donde entra Mirtha La Grande como periodista, perdón si herí la sensibilidad de alguien) es impresionante. Y no son solamente estas dos mujeres, sino que yo vi muy pocos medios televisivos donde informaran realmente que implica el fallo de ayer. Para que el post valga la pena, dejo el art. 19 de la Constitución, algo que para mi debería enorgullecer a todo argentino (igualmente, aclaro que esos nacionalismos no me agradan).

martes, 25 de agosto de 2009

Que lindo!

Así me gusta ¿Qué explicación tenia que el estado castigara a una persona x por lo que hace o deja de hacer con su cuerpo sin que ello implicara agredir a alguien? Era sinceramente una locura. Hay que abandonar esas posturas perfeccionistas basadas en falsas e injustificadas ideas de la moral. Seguramente que mucha gente esta en contra y por eso aplaudo aun más la jurisprudencia sentada por la corte, al fin se contienen los despotismos de las mayorías. A leer a Carlos Nino gente.

¿Existe algo más lindo que un mundo donde todas las personas puedan hacer lo que les plazca y no ser juzgadas por eso mientras sus acciones no agredan a terceros? Además, el respeto hacia las libertades y las diferencias del prójimo es la piedra angular de cualquier orden social justo y, por ende, aceptable.

martes, 18 de agosto de 2009

Economistas vs. Susana

Estaba leyendo este articulo del ieco y me pareció muy interesante. En el mismo, los economistas Shargrodsky, Galiani y Rossi analizan la hipótesis de Susana Giménez de que si el servicio militar volviese a ser obligatorio, el crimen caería. Al contrario de lo que sugiere Su, los economistas encuentran que no existió tal relación entre los nacidos entre 1958 y 1962. Es más, de los que fueron a la Colimba el 6,26% delinquio contra el 6% de los que no fueron. Igualmente, yo creo que hay un problema en su trabajo. Me explico, las “clases” (en el sentido que aparece en el DNI) que analizaron vivieron o, mejor dicho, se criaron en una Argentina con indicadores sociales mucho mejores, sobre todo desde el punto de vista de la educación. Por eso, la formación que supone Su que da la Colimba capaz aportaba muy poco sobre la que ya tenían y por ende no cambio sus incentivos; hoy en día esto es distinto a mi entender. Igualmente antes que colimba y que les enseñen a desarmas y armar armas en 20 segundos, serian mejores algunos talleres de computación.
Igualmente, lo que me resulto sumamente interesante del artículo es lo que dice Shargrodsky sobre por qué los delitos aumentan cuando empeora la situación socio-económica pero a veces no disminuyen en igual medida cuando la misma mejora. Lo copio a continuación:
“En el caso de la Argentina, uno de los grandes enigmas de la economía del crimen es por qué la tasa de delitos contra la propiedad bajó tan poco durante la recuperación de 2003-2008. Una de las explicaciones probables es que en este campo se da un fenómeno de "histéresis": el crimen sube con el deterioro de las condiciones sociales, pero no baja luego en la misma magnitud cuando la economía mejora. Tiene que ver con la formación de capacidades y tejidos delictivos que luego cuesta eliminar.”
Posibles explicaciones propias:
1) Efecto no manejo nunca borracho hasta que lo hago y después lo empiezo a hacer siempre: Los delincuentes son seres racionales que roban haciendo un análisis costo beneficio. Entre los costos esta la pena esperada (digamos, algo como el promedio de las penas que les dan a los que atrapan) por cometer un determinado delito multiplicado por las probabilidad de ser atrapado. Esta hipótesis consiste en que la probabilidad de ser atrapado que percibe el delincuente disminuya a medida que comete más delitos sin ser agarrado (como los pendejos que manejan en pedo y solo tienen miedo las primeras veces que lo hacen). En este caso, por más que aparezcan otras alternativas para subsistir que no impliquen delinquir, la conducta criminal no vuelve a su nivel inicial ya que el costo asociado con la misma es cada vez menor.
2) Incentivos morales: Siguiendo en el marco teórico especificado arriba, entre el costo asociado a cometer un delito que internaliza un delincuente están los “costos morales” o la culpa que implica hacer un mal a otros individuos. Una hipótesis seria que los mismos vayan disminuyendo a medida que se comenten crímenes, algo similar al argumento de arriba. Esto es consistente con los comentarios que vi de asesinos a sueldo o sicarios.
3) La hipótesis de Schargrodsky.
En fin, para salir un poco de lo típico y ver como se pueden volver más serios debates que por lo general no pasan de ser discusiones de cafe (hablo por el artículo en cuestión, no por mis desvaríos haciéndome el Becker).
Update: Un anónimo me dejo el link del trabajo original, que lo pueden ver acá, y tmb. me comento que el resultado se extiende a todas las clases (leí el trabajo y es así). Yo sigo creyendo que no es obvio que el efecto que tendría la Colimba hoy seria igual al encontrado por los autores, ya que creo que la situación social (i.e. pobreza) es excepcionalmente mala (tengo entendido que la deserción escolar es más alta que los promedios históricos) y por ende la capacitación extra que el servicio militar proveería capaz seria más propensa a cambiar los incentivos de los jóvenes a delinquir. Igualmente, durante el periodo que estudiaron los autores hubieron picos de pobreza (como en el 89/90/91), así que el resultado es todavía más fuerte. Le agradezco al anónimo su corrección! Tmb. le recomiendo a quien tenga tiempo leer el paper, es muy interesante y es corto.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Sincerando la Economía


Sinceramiento: “Hicimos destrozos, nos gastamos todo creyendo que la soja iba a estar a U$D 1500 pero esta a U$D 430 (mucho por si no conocen los precios históricos) y ahora no tenemos guita para nada. No vamos a volver al Fondo porque perderíamos el apoyo de los sectores de izquierda ideologizados que son la mayoría de los que nos siguen hoy en día y bueno, así no hay para repartir un peso, va para tocarle el culo a Clarín obvio. Esta bien, necesitaríamos eso que enseñaba yo mm......políticas contra cíclicas, ese es el nombre, pero curramos diciendo que con otros gobiernos las crisis de algunos países chicos (México, Los Tigres Asiáticos, etc.) nos habían pegado más que la segunda crisis más grande del capitalismo. Total, la gente no se da cuenta que a nosotros casi no nos afecto. Íbamos a vender pocos autos pero Brasil hizo una política contra cíclica grosa y nos salva las papas, nadie venia de afuera a invertir y por ende nada de “Sudden Stops” o esas cositas y la soja, mal que mal, anda arriba de los U$D 400. Estaba de mal humor, pero después de darme cuenta todo lo que hicimos mal y de lo que la oposición no se da cuenta, o no tiene la lucidez de remarcar, voy a llamar a Cris y decirle “fumaaa” y que se puede ir a inaugurar algún avión nuevo de Aerolíneas Argentinas. No sabes como se pone de contenta al posar en la cabina . Entre paréntesis, siempre fui fana de Carlin”