lunes, 23 de noviembre de 2009

Salimos de una Crisis y Entramos en Otra

Hoy leí en La Nación Online un artículo de Ferreres realista para algunas cosas pero que me pareció tendencioso (del mismo saque el titulo del post). En el mismo dice:

"¿Cuánto era el gasto total en 2003? Alrededor del 25% del PBI. ¿Cuánto fue en 2009? Llegó al 43%, un nivel impresionante y encima muy ineficientemente usado: no andan bien la seguridad, la salud, la educación, la justicia.
Si el Gobierno no logra financiarse con deuda en el mercado internacional, habrá que recurrir al impuesto inflacionario, y eso no es bueno. ¿Cómo podemos regularizar el gasto a cifras financiables? Es la gran pregunta para 2010. Si la respuesta no es la adecuada, podemos entrar en la W, una crisis después de la recuperación."
Primero que nada, el nivel del gasto no deja de ser impresionante. Por más que todos lo sabemos, no me digan que no les dan escalofríos cuando lo miran.

Ahora es tiempo de las objeciones. Mi objeción es el “habrá que recurrir al impuesto inflacionario” del segundo párrafo. Yo no creo que esto sea cierto. Pensemos en un modelo clásico de ataques especulativos (corridas contra las reservas del banco central). Puede haber margen para sostener un tipo de cambio determinado, por ende un nivel de inflación, y monetizar algo el déficit. Yo, desde la completa intuición, no creo que estemos en un caso en el cual el tipo de cambio actual sea insostenible, en un sentido como el del modelo, dado el déficit que se viene y las reservas que hay. Diciéndolo al revés, no creo que la monetarizacion del déficit que vislumbro implique inflación (adicional digo) por si sola necesariamente. Además, yendo a lo que más me preocupa de todo esto, pensemos que este tipo de modelos son muy lindos y simples pero mega objetables. Al yo estar expresando estas dudas sobre cuando se vuelve insostenible un determinado tipo de cambio (considerando que se más de economía que la media) ya estoy refutando parte del modelo ¿A qué viene todo esto? En un modelo como los de Krugman, un anuncio sobre la inflación estimada no tiene sentido porque los individuos internalizan la evolución de la demanda y la oferta de dinero, y esto implica que puedan generar sus propias expectativas. Esto último, no creo que sea cierto. Claramente, lo que dicen los economistas “frecuentemente consultados” puede alterar las expectativas de inflación por parte de la gente y deprimir la demanda de dinero. Entonces, no querría creer que este anuncio de Ferreres, que yo a priori no veo muy cercano, tiene la intención de generar corridas, fuga de capitales privados (que ya sabemos como le preocupan a la persona media y las expectativas que pueden generar pese a ser un mero resultado contable) y esas cosas a veces feas, más aun teniendo en cuenta el titulo ¿Usted, estimado lector, qué piensa?

1 comentario: