Hace un tiempo, medianamente largo, escribí un post titulado “Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde”. En dicho post, inspirado por este (link acá) paper de Krugman y Taylor sobre los efectos contractivos de las devaluaciones, analizaba los efectos de la mega devaluación del 2002. Resumiendo aquel post, uno de los propósitos (y quizás el menos cuestionado) de las devaluaciones es quitarle la presión a la baja de los precios de los bienes no transables (bienes que no se comercian internacionalmente, como los cortes de pelo), para evitar todos los típicos problemas. Mi punto era que con salarios inflexibles (es el supuesto vital y reconozco que es discutible), el efecto final podía ser el contrario al deseado. Esto se debia a que con el aumento de los precios de los bienes transables (lo contrario a los no transables) y el salario fijo, había dos efectos sobre la demanda de los bienes no transables. En primer lugar, el efecto sustitución la tiraba para arriba, ya que se habían vuelto relativamente màs baratos que los transables. El segundo efecto, y el importante, era el efecto ingreso que corría la demanda de estos bienes para abajo. El efecto es el siguiente, el ingreso real de los individuos cae ya que el nominal esta fijo y aumentan algunos precios (los precios de los bienes que se comercian internacionalmente por condiciones de arbitraje), esto produce un efecto que hace caer la demanda por todos los bienes, incluidos los no transables. En teoría, el efecto final sobre la demanda de los bienes no transables es incierto, no sabemos que efecto prima, si el sustitución o el ingreso, pero yo justifique por qué creía que podía primar el ultimo. En aquel post, también agregaba los efectos de las violaciones de contratos que sucedieron a la devaluación, que en el caso del Corralon fue como un “extra” de efecto ingreso.
En fin, el punto es que dicho analisis estaba incompleto, porque parte de esa renta que pierden los trabajadores producto de la devaluación es captada por los empresarios de los sectores transables (siempre antes de los efectos enunciados arriba, después también deberíamos pensar en los empresarios de los sectores no transables, pero como queremos ver medianamente hacia donde iremos a parar y no el resultado, no nos importa). Este nuevo efecto genera que haya que incluir a los empresarios en el análisis anterior. En el paper de Krugman y Taylor se argumenta que este sector tiene una propensión marginal a consumir menor que los asalariados y eso, conjuntamente con la transferencia de rentas, generan uno de los efectos contractivos de las devaluaciones (es un argumento típico, si le das un Dólar a un indigente se lo gasta seguro y si se lo das a un rico seguramente lo ahorre). El problema con este argumento es que es un poco pobre eso de las propensiones marginales a consumir, ya que los individuos enfrentan un horizonte infinito y esto genera que no todos los aumentos del ingreso generen un efecto similar, hay que distinguir entre transitorios y permanentes (algo así como la Critica de Lucas). Mi punto es que los resultados de ese supuesto de las propensiones marginales a consumir, muchas veces malo, se mantienen para la Argentina del 2002 si uno utiliza la teoría del ingreso permanente y le suma una fricción en el mercado de crédito, que no creo que escandalice a nadie dado ese contexto. Empecemos por los empresarios, la experiencia les ha enseñado a los empresarios Argentinos que los efectos de las devaluaciones son transitorios y, a lo sumo, duran unos años. Eso es lo mismo a decir que el aumento del ingreso que perciben es transitorio, y eso hace que el consumo crezca en una proporción mucho menor que el ingreso. Esto se debe a que los individuos intentan suavizar el consumo a lo largo de su vida, por lo cual ese aumento transitorio lo van consumiendo de a poco a lo largo de su vida. Con respecto a los asalariados, la caída del ingreso también es transitoria y, al intentar suavizar el consumo, querrían dividir esa caída a lo largo de su vida y que el consumo caiga mucho menos que el ingreso. El problema es que para eso, muchos necesitan pedir prestado y el sistema financiero argentino estaba colapsado en el 2002. Este impedimento hace que no les quede otra que dejar caer su consumo en la misma magnitud que la caída de su ingreso. Entonces, para este caso la propensión a consumir de los empresarios es mucho menor que la de los trabajadores y tenemos el mismo efecto que Krugman y Taylor pero usando un modelo más sofisticado.
¡Perdon por extenderme tanto!
En fin, el punto es que dicho analisis estaba incompleto, porque parte de esa renta que pierden los trabajadores producto de la devaluación es captada por los empresarios de los sectores transables (siempre antes de los efectos enunciados arriba, después también deberíamos pensar en los empresarios de los sectores no transables, pero como queremos ver medianamente hacia donde iremos a parar y no el resultado, no nos importa). Este nuevo efecto genera que haya que incluir a los empresarios en el análisis anterior. En el paper de Krugman y Taylor se argumenta que este sector tiene una propensión marginal a consumir menor que los asalariados y eso, conjuntamente con la transferencia de rentas, generan uno de los efectos contractivos de las devaluaciones (es un argumento típico, si le das un Dólar a un indigente se lo gasta seguro y si se lo das a un rico seguramente lo ahorre). El problema con este argumento es que es un poco pobre eso de las propensiones marginales a consumir, ya que los individuos enfrentan un horizonte infinito y esto genera que no todos los aumentos del ingreso generen un efecto similar, hay que distinguir entre transitorios y permanentes (algo así como la Critica de Lucas). Mi punto es que los resultados de ese supuesto de las propensiones marginales a consumir, muchas veces malo, se mantienen para la Argentina del 2002 si uno utiliza la teoría del ingreso permanente y le suma una fricción en el mercado de crédito, que no creo que escandalice a nadie dado ese contexto. Empecemos por los empresarios, la experiencia les ha enseñado a los empresarios Argentinos que los efectos de las devaluaciones son transitorios y, a lo sumo, duran unos años. Eso es lo mismo a decir que el aumento del ingreso que perciben es transitorio, y eso hace que el consumo crezca en una proporción mucho menor que el ingreso. Esto se debe a que los individuos intentan suavizar el consumo a lo largo de su vida, por lo cual ese aumento transitorio lo van consumiendo de a poco a lo largo de su vida. Con respecto a los asalariados, la caída del ingreso también es transitoria y, al intentar suavizar el consumo, querrían dividir esa caída a lo largo de su vida y que el consumo caiga mucho menos que el ingreso. El problema es que para eso, muchos necesitan pedir prestado y el sistema financiero argentino estaba colapsado en el 2002. Este impedimento hace que no les quede otra que dejar caer su consumo en la misma magnitud que la caída de su ingreso. Entonces, para este caso la propensión a consumir de los empresarios es mucho menor que la de los trabajadores y tenemos el mismo efecto que Krugman y Taylor pero usando un modelo más sofisticado.
¡Perdon por extenderme tanto!
@Fernando, ya que mencionás la teoría del ingreso permanente te pregunto: si fuera cierta, ¿por qué el consumo aumenta notablemente durante los meses en que hay aguinaldo?
ResponderEliminarLo puedo justificar en el de diciembre, ¿pero el otro?
Como va Coki? La verdad q ni idea ja, tampoco sabia ese dato. Dentro de la teoria del ingreso permanente se pueden justificar fenomenos asi, pero no se cual es la explicacion para esto. Una explicacion, la mas tipica, podria ser que los agentes estan consumiendo por debajo de lo que querrian si gozaran de acceso a los mercados de credito y por eso cuando aumenta su ingreso un poco se lo comen entero. Pero la verdad q ni idea ¿Donde viste ese dato? ¿Me lo pasas si podes porfa? Gracias!
ResponderEliminarSldos!
Hola Fernando,
ResponderEliminarMe imaginé una explicación así, pero no me parece demasiado fuerte, ¿a vos sí?
Se me ocurre que esa teoría funciona para grandes compras y en otros países. O sea, suena bien para comprar un inmueble o un auto o estudios.
No tengo una fuente para pasarte, pues lo sé porque trabajé en investigación de mercado y es sabido que las ventas suben en los meses de aguinaldo, así como los primeros días de cada mes (nuevamente, ¿cómo lo justificás?). Ocurre en todos los productos.
Que las ventas suban los primeros dias de cada mes no me parece un problema. Esta teoria dice que los agentes suavizan el consumo, no las compras. Podes comprar muchas cosas a principio de mes y consumirlas a lo largo del mes... Igual tmb. es tipico q todo el mundo llega justo a fin de mes, asi que ahi hay otro punto mas jaja. Igual, no se las respuestas... Tampoco me parece q haya q olvidarse q es un modelo, una simplificacion abstracta de la realidad, y que obviamente q no le va a pegar a todos los datos...
ResponderEliminarSldos y gracias por comentar!
Claro, es un modelo y es interesante y divertido. Me parece que suelen ser un buen avance para entender cómo funcionan los agentes económicos.
ResponderEliminarEl problema radica cuando olvidamos su margen de error y los tomamos como premisas para razonamientos subsiguientes, pues la sumatoria de errores debilitan mucho la conclusión final.
O sea, yo puedo simplificar un rato diciendo que el consumidor es perfectamente racional. Con eso entiendo un par de cosas. Pero si lo tomo como supuesto absoluto, le sumo la teoría del ingreso permanente, la del agente maximizador absoluto, etc. etc., no termino con algo demasiado creíble.
Espero que se entienda la disquisición.
Sisi, la entiendo perfectamente Coki. Igualmente, la teoria del ingreso permanente esta en la base de gran parte de la macro moderna, asique supongo q deben existir corroboraciones empiricas (de hecho yo lei varias). Igual es un tema q me supera, espero tener la respuesta en algunos años jaja.
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por pasarte!
Yo creo q tmb algo muy importante a considerar es como definis cada periodo.
ResponderEliminarSi cada periodo es un mes, ahi si hay cracks con la teoria del ingreso permamente.
Por otro lado, en macroeconomia, no se suele considerar a un periodo= 1 mes. Entonces en el agregado y haciendo 1 periodo=1 año ahi los modelos le pegan mas a los datos.
De todas maneras es cierto q es un modelo y trata de explicar, no de predecir el futuro
Buen punto anonimo sobre lo de el largo los periodos. Coki dijo algo similar en su primer comentario.
ResponderEliminarSldos y gracias por escribir!