jueves, 11 de junio de 2009

Las Devaluaciones Contractivas De Duhalde


Los amigos de QLP publicaron un post (ver acá) hace unas semanas presentando un paper de Krugman y Taylor del 1978 (ver acá), el cual aborda el tema de cuando una devaluación puede tener efectos contractivos y lo relacionaron con la devaluación del 2002. Creo que el mismo post fue de los mejores que he leído en la BEA y no tuvo las repercusiones merecida. Por eso este post, el cual será una casi mera repetición de aquel.

Primero que nada voy a citar el abstract de dicho paper que encontré por ahí, para no obligar a nadie a leerlo y que ello implique que queden afuera de la discusión.

“A simple model is developed to illustrate a number of contractionary effects of currency devaluation, some of which have been noted previously. In a Keynesian model, it is shown that depreciation can lead to a reduction in national output if (i) imports initially exceed exports: (ii) there are differences in consumption propensities from profits and wages; (iii) government revenues are increased by devaluation, e.g. when there are significant export taxes. Similar effects are also shown to exist in monetarist models, via reductions in both real balances and the nominal money supply. A numerical example illustrates the results for an economy ‘typical’ of semi-industrialized countries.”

Creo que se desprende del abstract que en el 2002 las condiciones estaban más que dadas para que la devaluación fuese contractiva. Alguien me podrá decir que el paper esta todo mal y que, por ende, no implica nada. Obviamente a mi me parece interesante, sino no haría la cita, y esta casi en la base de una literatura a la cual se le da poca bola en Argentina. Otro seguramente se sentirá tentado a decir que el paper es “neoliberal”, el atajo que encuentran muchos defensores del “modelo productivo” para esquivar cualquier discusión, lastima que se trata de un trabajo de Krugman y bue… se lo suele tildar de economista heterodoxo.

Intuitivamente me parece que lo que se sostiene en el paper es bastante obvio. No? Por ejemplo, cuando se devalúa se lo hace para quitar presiones deflacionarias sobre los precios de los no transables, pero hay que tener en cuenta que si el ingreso de la mayor parte de la economía (i.e. asalariados y trabajadores) no aumenta con la devaluación y sí los precios de los transables, entonces hay dos efectos sobre el precio de los no transables. Por un lado, el efecto sustitución los tira para arriba porque se vuelven relativamente más baratos, pero el efecto ingreso para abajo ya que el ingreso en terminos reales cae por la sube de los otros precios. Si tenemos en cuenta que los alimentos, bienes básicos, son transables y por ende su precio aumenta con una devaluación, es lógico esperar que el efecto ingreso se imponga al sustitución en el caso de los no transables. Otro efecto que importa en los precios es el efecto ingreso, a secas, consecuencia de la caída en el stock de riqueza de mucha gente en términos reales por la devaluación (por ejemplo la caída en la riqueza de la gente que ahorraba en Pesos), algo que tira aun más los precios de los no transables para abajo (si suponemos que son bienes normales). Por ultimo, seguramente Krugman y Taylor nunca se imaginaron la pesificación asimétrica, algo que, por si no era poco con lo enunciado anteriormente, se encargo de tirar aun más para abajo los precios de los no transables vía más efecto ingreso y encima, tal violación de los contratos, seguramente implico más incertidumbre y menos inversiones, otro componente de la demanda agregada.

Concluyendo, en el 2002 todo indicaba que la devaluación combinada con pesificación iba a tener efectos contractivos, por más heterodoxos u ortodoxos que seamos. Y bueno, esto es lo que pasa cuando se imponen los criterios de un tipo como Duhalde que siempre fue critico de la convertibilidad, o mejor dicho del tipo de cambio fijo, por creer irreal que nuestra moneda valiese lo mismo que un Dólar, la moneda de un país más “fuerte” que el nuestro, como si el valor nominal de una moneda nueva importase. En fin, cuando los políticos no intentan entender la realidad, se encierran en dogmas injustificados y se empiezan a discutir ideas como el “neoliberalismo”, por más bien intencionados que sean (lo cual no creo que fuese el caso de Duhalde), pasan estas cosas. Esta claro que lo pagan los mismos de siempre, quienes se dice que serán los beneficiarios de dichas políticas y así es lógico caer en un ciclo de ilusiones y desencantos.

4 comentarios:

  1. Y bueh, la historia se repite. Buen post.

    ResponderEliminar
  2. Si, yo creo que la devaluacion de Duhalde fue contractiva (en el corto plazo, obviamente), no solo por lo que argumenta Krugman sino por los altos costos que preveía la salida de la convertibilidad. Hubo que romper muchos contratos, pesificación, quilombo!. Recuerdo el primer semestre de 2002 como el peor en años, la salida fue bastante rápida igual. Yo supongo que ayudado por el shock externo positivo y por una buena gestión de Lavagna para frenar la suba del dólar y la emisión desmedida.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Bernard.

    Si Frank, la devaluacion fue contractiva en el corto plazo, desp se salio. Igualmente, crees que siempre se sale mas rapido desp de una devaluacion fuerte como la del 2002? Pregunto, no se, pero a mi de golpe no me parece tan intuitivo. Por que crees que la gestion cambiaria de Lavagna fue buena? A mi me da la impresion que con las reservas que habia, no existia un problema grande. Me diras que manejo bien la cosa y evito perder reservas, pero me da la impresion que si las perdia en aquel momento las recuperaba al toque. El otro dia un prof, Pablo Guidotti, nos comentaba que siempre le parecio muy exagerado el temor a la hiper en el 2002, a mi me parece q tmb lo era el de un dolar a 10p. En fin, seguro q tenes buenos motivos, asique tengo ganas de saberlo. Al fin y al cabo, todo esto se trata de intercambiar ideas no? Viste los escritos de Cavallo sobre conver. y tc fijo? Yo busque los que me recomendaste de de Pablo, pero no los encontre. Los articulos de su pag. no tienen nombre ni nada y son banda.

    Sldos y gracias por comentar a los dos!

    ResponderEliminar
  4. nose, pero para mí, había que empezar a flotar, y casi me animo a decir "a cualquier costo" (obvino q no a culauier costo, pero bueh), estábamos estancadísimos y encima cada vez endeudándonos más. Y todo el plan de Cavallo era , endeudarnos para capear el temporal, capearlo, y luego, recién, resolver el problema. que capaz, tal vez, lo mismo terminábamos en una flotación traumática, aunque no tanto como la que tuvimos.

    Y ya el desemplo era alto...

    ResponderEliminar