martes, 8 de diciembre de 2009

Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?

Dedicado a Ele.
El nombre del post se lo robe a Ele de este post suyo. Lo más interesante, a mi entender, del post de Ele es el punto de cómo tenemos que pensar la determinación del tipo de cambio hoy en día. Para muchos comentaristas paso como una pregunta trivial, pero es una pregunta que tiene serias implicancias en la elaboración de políticas. Acá decía que producto de no entender los determinantes del tipo de cambio, se termina con políticas como las restricciones a las importaciones que lejos de tener el efecto deseado (un mero efecto contable), terminan generando lo opuesto y encima perjudicando la acumulación de capital, una de las claves del crecimiento (si leen todo el post que cito a continuación entenderán de que hablo, porque se comete precisamente este error).
Hoy me encontré con este post. No se quien será Mariano y si es economista, politocólogo o ingeniero, pero lo que sostiene es, a mi juicio, uno de los errores más frecuentes en nuestro país a la hora de hablar sobre economía y, más específicamente, sobre la determinación del tipo de cambio. A continuación, copio de este post un párrafo que ilustra el error del que hablo y que ha sido ya mencionado por Ele:
Los meses finales de 2008 y la primera mitad de 2009 fueron tiempos complicados para la balanza de pagos de la Argentina. Si bien la balanza comercial, pese a pronósticos pesimistas (o tenemos que decir a esta altura "optimistas"?) se mantuvo superavitaria y aún acrecentó su superávit, se produjo un fenómeno que se llamó fuga de capitales, consistente en salida de divisas a partir de las conductas de ahorristas e inversores que optaron por retraerse y colocar la guita en lugares más seguros (a su modo de ver) que el sistema financiero argentino (amenazas de corralitos y confiscaciones mediante).
Ahora me creen (y eso que no cite más fragmentos del post en cuestión) que la pregunta que introdujo Ele es muy relevante. Creer que el tipo de cambio se determina por el signo de la Cuenta Corriente (CC) y una demanda de dólares “exógena” es algo que, para decirlo en una forma clara aun que superficial, esta mega pasado de moda en los círculos académicos del mundo entero. Si pensamos en qué paso Argentina durante los últimos veinte años, no es difícil darse cuenta que las crisis de balanza de pagos no fueron en momentos en los que la cuenta corriente fue “chica”, sino en momentos en la que la misma estaba creciendo (como la fuga de este año). Durante el 2009 la CC estuvo en niveles altos justo durante los momentos en los que la fuga tuvo su mayor intensidad. En el 2001 pasaba lo mismo, al CC era negativa pero se estaba cerrando a medida que la fuga crecía. Como dijo Rollo acá, es una lastima que el enfoque monetario de la balanza de pagos se enseñe tan poco en Argentina. Es más, uno puede creer en un modelo con precios inflexibles, en vez del monetario, y conseguir un comportamiento similar al primero. Me refiero a pensar que la interacción entre la oferta monetaria y la demanda por saldos monetarios reales determina la tasa de interés y esta el tipo de cambio. Pero, si o si, hay que dejar de pensar la determinación del tipo de cambio con esos marcos conceptuales obsoletos como los que utilizan los periodistas “especializados” locales, porque simplemente le pifian a los datos siempre (casi siempre predicen cualitativamente lo contrario) Sino ¿Cómo explican que el momento de mayor fortaleza del Dólar fuese a finales de los 90s cuando la CC de los EEUU era deficitaria? ¿O que en Europa nadie diga se van a liquidar tantas divisas por las expos de la industria x y por ende el Euro tal y tal cosa?
Para detalles más (pseudos)técnicos, ir a este post mioeste de Rollo, o este post de Ele.
Sldos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario