Es impresionante el debate que se da en EEUU sobre como afrontar la actual crisis. Se puede ver casi a diario a prestigiosos economistas publicar artículos, tanto en sus blogs como en periódicos, refiriéndose a esta problemática. En Argentina lamentablemente no se da eso, a mi entender estamos muy atrasados en este aspecto, y no por no tener profesionales de primera línea. En fin, lo que a mi me preocupa es la malinterpretación de los dichos de estos economistas, o que se vea estas manifestaciones como verdades absolutas.
Hay dos grandes debates en EEUU hoy en día. Uno es sobre que tan expansivas deban ser las políticas para intentar sostener la demanda agregada, y el otro es que se debe hacer con el sistema bancario. Ambos obviamente están interrelacionados, pero a mi me preocupa el primer debate. Esto se debe a que en Argentina el sistema bancario no tiene los mismos inconvenientes que el sistema norteamericano, mientras que si se puede dar una caída de la demanda agregada y que esto genere presiones deflacionarias (o, lo que es lo mismo, que la inflación sea más baja que la esperada) como en EEUU.
Existe casi un pleno consenso entre los economistas estadounidenses de que se debe llevar a cabo un política expansiva, los debates son mas bien sobre las magnitudes del estimulo y que políticas son optimas, si las fiscales o las monetarias y cuales dentro de cada grupo. Esto ha sido interpretado por muchos como un renacimiento del keynesianismo, pero hay que entender que este no es el mismo en el que creen muchos de nuestros dirigentes. Estos demostraron durante los últimos años que no entienden casi nada sobre esta doctrina al llevar a cabo una política completamente pro cíclica (mientras el keynesianismo se caracteriza por sostener que las políticas deben ser contra cíclicas, ahorrar en épocas de bonanza para después tener recursos para sostener la demanda agregada en épocas de vacas flacas), y no deben creer que ahora el mundo reconoce sus aciertos. Muchos de nuestros políticos tienen esta impresión porque ven al keynesianismo como una doctrina política o ideológica, mientras es una económica y positiva. Como consecuencia de estos últimos puntos, no se pueden hacer juicios de valor o cualitativos sobre las distintas políticas sin considerar el contexto y las particularidades de cada caso. En nuestro país, lamentablemente, esto no se entiende, y muchas veces las medidas dependen de modas y de que se considera “de vanguardia” entre las clases dirigentes. Por eso, hay que tratar de hacer que se entiendan las diferencias entre nuestra economía y las demás, para que las políticas se basen en juicios objetivos de la realidad y no en modas o en las ideas que hagan sentirse a Cristina mas intelectual y progresista (claro que cuando habla demuestra todo lo contrario).
Estados Unidos y muchos países del mundo han aumentado sustancialmente su gasto público para hacer frente a la crisis y sostener la demanda agregada. Que diferencia a Argentina de estos países? Nuestro país no tiene acceso al crédito público, a fondos anti cíclicos y la gente se escapa del peso. Esto hace que un aumento del gasto en Argentina, lo que implicaría emisión de pesos, no sea lo mismo aquí que en EEUU o cualquier otro país con acceso al crédito, fondos anti cíclicos o donde la moneda local es demandada. Una emisión de pesos, dada que la demanda de pesos estuvo cayendo sustantivamente los últimos meses, desembocara en una caída aun mayor de la demanda de divisas nacionales, para la que no se sabe hasta que punto el BCRA puede responder o va a responder (mas teniendo en cuenta que se vienen vencimientos de la deuda publica) y posibles corridas bancarias ante el temor que la devaluación licue el valor real de los depósitos que generarian un aumento de la tasa de interés que enfriaria aún más la economía. Esto no se debe a que el destino, o mejor dicho los mercados, le niegan a nuestro país hacer la posibilidad de hacer política fiscal expansiva en momentos de recesión, sino que se la negaron nuestros dirigentes por no entender nada acerca del keynesianismo. Son los únicos culpables de que no existan fondos anti cíclicos cuando los ingresos del estado, que encima eran no coparticipables y por ende el gobierno central es el único responsable de lo que se hizo con los mismos, estuvieron en niveles excepcionales durante todos estos últimos años. Esto, dada la falta de crédito, implicara que mientras mas profunda sea la caída de la actividad (lo que implicara una caída de la recaudación), más pro cíclica sea la evolución del gasto ya que no se cuentan con recursos extra y el mismo deberá caer proporcionalmente a la primera. Esto también, como acabo de mencionar, se debe a la falta de crédito y yo no creo que nadie haya obligado al gobierno a no cumplir con los requisitos del FMI para ser beneficiario de sus créditos. Todo esto deja en evidencia la falta de previsibilidad del gobierno e implica que se necesita recuperar el crédito público. Por ultimo, no creo que alguien tenga en mente financiar un importante aumento del gasto con emisión monetaria y por eso, este aspecto no me preocupa tanto como la política monetaria.
Por el lado de la política monetaria también hay que tener en cuenta nuestras peculiaridades. EEUU aumento la base monetaria en una gran magnitud desde el comienzo de la crisis mientras que muchos países latinoamericanos devaluaron. Desde mi punto de vista, estas políticas fueron razonables dadas las particularidades de estos países. En primer lugar hay que entender que la demanda de dinero en EEUU aumento (y no cayo como acá) y de no hacerse esto hubiesen habido aun mas presiones deflacionarias. Además, gran parte de este aumento fue destinado por los bancos para aumentar sus reservas, por lo que el aumento de la oferta monetaria (el dinero “en la calle” o mejor dicho disponible para transacciones) no fué tanto (acá y acá hay dos buenos posts al respecto, cada uno cuenta una parte de la historia). Por otro lado, los países latinoamericanos que devaluaron no tienen una demanda de pesos (o de Dólares) tan volátil como la nuestra, y esto es entendible. Si se devalúa drásticamente, es lógico que la gente corra hacia el Dólar dado lo traumática que fue la ultima devaluación y esto tenga las consecuencias enumeradas al final del ultimo párrafo. Capaz alguien crea que el BCRA puede afrontar cualquier crisis, pero esto no es así contemplando las mermas en las reservas que provocaran los vencimientos de la deuda pública, además tampoco es deseable una gran desmonetarizacion/dolarizacion de la economía. Todo esto me preocupa porque veo que muchos economistas están tomando declaraciones de economistas norteamericanos, las cuales son correctas dadas sus peculiaridades, como verdades absolutas. Muchos dicen en EEUU que la inflación es lo último que tiene que preocupar a las autoridades monetarias de este país. Yo comparto esta visión, ya que la deflación es el principal peligro y no veo grandes riesgos inflacionarios en el futuro, ya que cuando comience la recuperación seguramente la política monetaria cambiara su sentido porque allá si entienden el keynesianismo. El problema es cuando se cree que este discurso también vale para Argentina. Aquí, dada la excesiva volatilidad de la demanda de pesos, la deflación (o que la inflación no llegue e la esperada) es un problema pero no el único. Como consecuencia el BCRA debe ser mucho más cuidadoso que los respectivos bancos centrales de nuestros vecinos o de EEUU (la FED). Tampoco hay que olvidar que durante estos últimos tiempos la inflación en Argentina fue mucho mayor a la del resto del mundo y fue tema central de la agenda pública, esto puede influir en la volatilidad de la demanda de dinero. Es lógico que la gente, ante un clima de excesiva incertidumbre, se plantee para que quiera una moneda que en épocas favorables perdía poder de compra constantemente. Que creen que esperaran de esta ante una crisis?
Creo que pese a mis limitaciones para redactar quedo bastante claro mi punto. Hay que entender el contexto y las peculiaridades de un país, ya que las políticas buenas son el resultado de esta virtud. Keynes es el padre de la macroeconomía por entender que todo lo dicho antes de él solo valía para determinados contextos1, que no eran muy generales. Entendamos esto si queremos ser keynesianos y no caigamos en reduccionismos dogmaticos, como los que tanto le gustan a Cristina. Las resoluciones de la cumbre del G-20 no demuestran un cambio sustancial de la forma de pensar de los economistas más influyentes del mundo, estos siempre pensaron así, sino que el momento para aplicar políticas expansivas son las recesiones(el FMI es un tema aparte) y por eso digo que se tiene que mirar el contexto. Si aplicamos políticas expansivas en épocas de bonanza y cuando no hay desequilibrios, solo conseguiremos quedarnos sin poder de fuego para las épocas de vacas flacas (en realidad acá diseñamos un sistema que nos tira balas en contra directamente, porque el gasto va a ser completamente pro cíclico si no conseguimos financiamiento, algo que por ahora no parece que vaya a pasar). Esto es el keynesianismo y no es ninguna novedad, sino veamos lo que hizo nuestro vecino Chile generando fondos anti cíclicos durante todo el tiempo que el valor del cobre estuvo por encima del promedio que ellos mismos, con la ayuda de expertos y no Morenos, pronosticaron.
1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”
1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”
negro, como va ?
ResponderEliminarbueno el blog, el tercer parrafo de este articulo, es en verdad muy bueno.
mi opinion: se que es lo tuyo, pero, las politicas economicas, sus teorias y consecuencias, particularmente en Argentina, estan definidas por lo social, intereses particulares y una vision, a mi entender, a extremo corto plazo.
en otras palabras, hacete un analisis con un enfoque un poco mas social. En un mundo economico de politicas economicas, es impresindible una reflexion de este tipo. Esta a la vista de todos, como golpean las crisis, como se concentra el poder y se agrandan las brechas. La logica indica, que la solucion a estos problemas es economica, y sin embargo, no llega (ni llegara?), por eso te insisto, dale un respiro a keynes, hablame un poco de politica social.
jaja toy estudiando derecho, y estoy un poco socialista "en el buen sentido de la palabra" si es q lo tiene jaj
bueno abrazo
M T
Como andas Tincho? Tenes un blog q tenes usuario? Todo lo que puse en este post es con el proposito de explicar q medidas creo q servirian para evitar una resesion y cuales creo q no, o incluso la agravarian. Las recesiones se caracterizan por aumentos del desempleo, por ende tiene q ver con lo social. Cuando hablo del keynesianismo, lo hago porque fue la primer corriente q analiso las crisis y hay caracteristicas de la misma q son bastante aceptadas hoy en dia, y creo que aca no se las entendio. Igualmente, pese que intente ser lo mas claro posible y por eso escribi tanto, capaz explique poco sobre que caracteriza las politicas keynesianas, en posts anteriores hablo un poco mas del tema. Por ultimo, es cierto q muchas veces se habla poco de otros temas sociales. Gracias por el interes en el blog! jaja Un abrazo
ResponderEliminarjaja no tengo blog, pero deje unos datos para dejar un comentario, capaz que tengo uno y no se.
ResponderEliminarsegui dandole
abrazoo