martes, 15 de septiembre de 2009

¿De Qué Estas Hablando Jorge? Esto es Berreta/Deshonesto

Estaba leyendo el “primer blog económico argentino” (ni idea si hay alguno con más antigüedad) y me tope con este párrafo (dentro de un post llamado "financiamiento inflacionario":
Podría a pegarle a Chicago al estilo Rollo para intentar captar atención, pero no me parece justo que los pobres Chicago Boys se tengan criticas por un comentario aislado de Jorge Ávila (quien, pese a esto, no me parece un economista malo ni mucho menos). En fin, el punto es que ese párrafo contiene un numero de falacias interesante para su brevedad. En primer lugar, decir que una devaluación del 27% contra el Dólar lleva a una inflación futura adicional del 27% es muy, muy trucho, o al menos requiere una coincidencia casi imposible. Para empezar, no es cierto que necesariamente el tipo de cambio actual se mantenga en esta paridad infinitamente. Los países que utilizan metas de inflación devalúan su moneda (bue, algo así) y tienen poca inflación. Esto es por qué o bien después aprecian su moneda cuando la economía se reactiva o capaz porque hubo una merma en el tipo de cambio real de equilibrio. Además, el tipo de cambio real relevante no es solamente el con los EEUU y es por eso que puse al Dólar en negritas. Por ejemplo, si el Dólar se empieza a apreciar contra todas las monedas de el mundo y también todos los precios empiezan a caer en Dólares, devaluar el peso frente al Dólar no necesariamente genera si quiera inflación. Dicho esto, lo más interesante es la explicación adicional que encuentra Jorge Ávila para fundamentar su punto, diciendo que una devaluación del 27% implica un aumento de la emisión sin respaldo del 27% y eso, se deduce de todo lo demás, es inflación del 27%. Para empezar habría que definir que es emitir sin respaldo, para este análisis serán las emisiones que no tengan como contrapartida un aumento de la demanda de dinero, ya que esto es lo que genera inflación. Esto es terriblemente falso si uno se fija en la data, sobre todo fijándose en que paso durante esta ultima crisis. Es fácil de darse cuenta, por ejemplo el tipo de cambio Euro/Dólar cambia todos los días y no es porque el Banco Central Europeo emita mucho en un día y lo absorba al otro. A continuación hay un “anexo” por si alguien es no economista/estudiante de economía y le interesa o para algún economista que quiera corregir a este modesto estudiante.
Pseudo-anexo
Considerando la UIP (paridad descubierta de tasas de interés) como condición de equilibrio para el valor del Dólar, se puede decir que el tipo de cambio depende del tipo de cambio esperado, el diferencial de tasas entre las tasas de interés en EEUU y Argentina y (tuneando la UIP) del riesgo percibido en Argentina (EEUU es libre de riesgo por definición). Esto se debe a que, por ejemplo, si mañana se espera que el Peso este en U$D4, las tasas de interés están igualadas y Argentina es más riesgoso que EEUU, entonces el Peso hoy deberá valer más que cuatro Dólares porque sino será más rentable tener depósitos en EEUU y habrá un flujo hacia este país hasta que el peso efectivamente se devalué y lo único que puede hacer que las rentabilidades esperadas se igualen es una apreciación esperada del peso contra el Dólar (es decir, gano lo mismo por la tasa de interés y EEUU es menos riesgoso, entonces solo invierto en Argentina si creo que el valor del peso va a aumentar y eso me hace ganar un extra). Y pasa lo mismo cuando aumenta la percepción de riesgo, si Argentina se vuelve más riesgosa solo me quedare en Pesos si aumenta la ganancia esperada por la apreciación del Peso, es decir que el peso se tiene que devaluar hoy (si creo que todo se va al carajo factiblemente pero el Peso esta en un valor descomunalmente bajo, capaz que cambio mis Dólares por pesos ya que igualmente puede ser que el Peso se aprecie). En fin, la conclusión es que el Peso se puede estar devaluando sin que aumente la emisión de moneda que no tenga como contrapartida un aumento de la demanda de dinero (ya que eso cambiaria la tasa de interés en Pesos y aquí siempre la consideramos constante a pesar de que el Peso se devaluó), ya que puede haber cambiado la percepción del riego argentino o el valor esperado del tipo de cambio.

2 comentarios:

  1. Fer yo creo q lo q este economista quizo decir, es q la depreciacion del peso es por una emicion sin respaldo (o sea como bien dijiste, sin q la demanda x pesos cambie). Ahora si eso sucede, hay mas pesos en el mercado, y la gente no los quiere, el tipo de cambio spot esperado va a subir (mas pesos y misma cant. de dolares). Por ende si las tasas acompañan se cumple la UIP y hay mas dinero en la economia y un mayor tipo d cambio nominal. Ahora, como bien Milton Friedman dijo, la inflacion es un fenomeno monetario, por ende, sabemos q a mayor emision d este estilo, mas van a subir los precios en el futuro.
    Ahora, yo no creo q la inflacion sostenida de los ultimos años haya sido pura y exclusivamente por este factor, sino por una cambinacion de factores

    ResponderEliminar
  2. Pero el problema es que Avila nunca demuestra q la depreciacion es por "emision sin respaldo", el dice que eso se da siempre que el peso de devalua. El dice el peso se devaluo, esto significa q se emitio sin respaldo y eso generara inflacion. Eso es lo q esta mal. Primero, el peso se puede haber devaluado sin emision y sin cambio en la demanda de pesos (prima de riesgo) o, aunque fuese por emision/caida de la demanda, se puede revertir cuando la economia se empiece a recuperar (parece que eso es ahora) y la devalueta no generara inflacion del 27%.

    PD: Igual, aclaro q no tengo nada contra Avila. Es mas, en su blog ahora se puede leer un post sobre el debate Krugman contra todos bastante interesante.

    ResponderEliminar