"La ideología es la maldición de las políticas públicas porque convierte a la política en una rama bastarda de la teología y sacrifica seres humanos en el altar de un falso dogma." Arthur Schlesinger, Jr. The Cycles of American History
jueves, 31 de diciembre de 2009
Drenando al Buen Milton
martes, 15 de diciembre de 2009
¿Debemos Aplaudir o Repudiar el Pago de los Servicios de la Deuda con Reservas?
martes, 8 de diciembre de 2009
Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?
domingo, 6 de diciembre de 2009
Buen Descubrimiento
Llegue a través del comentario de un comentarista del blog de Jorge Ávila ¿De qué estoy hablando? El borrador de un nuevo libro avanzado sobre pequeñas economías abiertas, destinado a alumnos de postrado a ser publicado por el MIT Press. El autor es Calos Vegh, un buen economista uruguayo que escribió bastante, si no me equivoco, con Calvo, Guidotti y Rodríguez, los CEMA Boys (bue, estrictamente salvo por Calvo). Por ultimo, el link, lo más importante ja.
USA, Trampas de Liquidez y “The Foolproof Way”
¿A qué viene todo esto? Bueno, yo quiero analizar qué tan útil puede ser esta estrategia para cerrar el output gap de los EEUU, ya que pareciera que este país esta en una Trampa de Liquidez y la alternativa para salir que implica la política fiscal expansiva siempre esta amenazada por razones políticas y, más importante aun, hoy en día por los altos niveles de endeudamiento de los países desarrollados en general. Los efectos expansivos más evidentes de este “camino” son dos. Uno, y el qué más nos interesa, es que la expectativa de un aumento en el nivel de precios baja la tasa real de interés y esto incentiva el consumo y la inversión. El otro es que, dado que la deuda de los EEUU está en Dólares, un aumento del nivel general de precios generaría una caída de la misma (salvo por los TIPS, bonos del Tesoro ajustados por inflación, pero igualmente el porcentaje de la deuda que representan es bajo). Ahora bien, esta salida implica costos, sino todo seria muy simple. En primer lugar, los costos de reputación para los EEUU serian grandes, ya que obviamente una licuación de su deuda vía inflación no es respetar los acuerdos tácitos en un cien por ciento. Igualmente, esto es historia mega conocida, lo que me interesa esta volviendo al primer efecto expansivo del “Foolproff Way”. Hoy leí este articulo que salio en Ámbito y me acorde de este otro. Del segundo (recomiendo leerlo, Calvo tmb. lo recomienda ja) se desprende la misma conclusión, si hay una escalada inflacionaria, por más que baje la tasa de interés real, hay que pensar que pasaría con los términos de intercambio de los EEUU. Digo esto porque no todos los mercados de bienes son iguales, en algunos existen mercados futuros. Este es el caso de los commodities en general y, lo que es especialmente importante para mí, del petróleo en particular. Si se cree que viene inflación, los precios futuros pactados hoy en el mercado de fowards aumentan y, por ende, los precios actuales o spot tambien (ya que sino habrían posibilidades de inversión muy seguras que pagarían más que la tasa libre de riesgo). Esto hace que, para mi, haya que pensar con más cuidado la salida inflacionaria para los EEUU, y sin siquiera contar detalladamente los efectos reputacionales. El efecto de una caída en las tasas reales vendrá acompañado de una caída de los términos de intercambio, esto hace que tengamos que ver que efecto prima. A mi me recuerda a la discusión en los países emergentes durante los 90s sobre que efecto primaba cuando se bajaban las tasas de interés, si los típicos sobre la demanda agregada y el credito o los de hojas de balance. Yo creo que el precio del petróleo en particular importa, y mucho. Recuerdo que en una charla uno de los argentinos que más lejos llego en Wall Street que decía que para el banco de inversión (o ex banco de inversión) donde trabajaba, se estaba saliendo de la recesión (gracias al ciclo de inventarios) pero un barril por encima de los USD 70 los preocupaba.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Sobre la Inconsistencia Temporal del Estimulo Fiscal Optimo
Levine dice:
lunes, 23 de noviembre de 2009
Salimos de una Crisis y Entramos en Otra
"¿Cuánto era el gasto total en 2003? Alrededor del 25% del PBI. ¿Cuánto fue en 2009? Llegó al 43%, un nivel impresionante y encima muy ineficientemente usado: no andan bien la seguridad, la salud, la educación, la justicia.
Si el Gobierno no logra financiarse con deuda en el mercado internacional, habrá que recurrir al impuesto inflacionario, y eso no es bueno. ¿Cómo podemos regularizar el gasto a cifras financiables? Es la gran pregunta para 2010. Si la respuesta no es la adecuada, podemos entrar en la W, una crisis después de la recuperación."
Ahora es tiempo de las objeciones. Mi objeción es el “habrá que recurrir al impuesto inflacionario” del segundo párrafo. Yo no creo que esto sea cierto. Pensemos en un modelo clásico de ataques especulativos (corridas contra las reservas del banco central). Puede haber margen para sostener un tipo de cambio determinado, por ende un nivel de inflación, y monetizar algo el déficit. Yo, desde la completa intuición, no creo que estemos en un caso en el cual el tipo de cambio actual sea insostenible, en un sentido como el del modelo, dado el déficit que se viene y las reservas que hay. Diciéndolo al revés, no creo que la monetarizacion del déficit que vislumbro implique inflación (adicional digo) por si sola necesariamente. Además, yendo a lo que más me preocupa de todo esto, pensemos que este tipo de modelos son muy lindos y simples pero mega objetables. Al yo estar expresando estas dudas sobre cuando se vuelve insostenible un determinado tipo de cambio (considerando que se más de economía que la media) ya estoy refutando parte del modelo ¿A qué viene todo esto? En un modelo como los de Krugman, un anuncio sobre la inflación estimada no tiene sentido porque los individuos internalizan la evolución de la demanda y la oferta de dinero, y esto implica que puedan generar sus propias expectativas. Esto último, no creo que sea cierto. Claramente, lo que dicen los economistas “frecuentemente consultados” puede alterar las expectativas de inflación por parte de la gente y deprimir la demanda de dinero. Entonces, no querría creer que este anuncio de Ferreres, que yo a priori no veo muy cercano, tiene la intención de generar corridas, fuga de capitales privados (que ya sabemos como le preocupan a la persona media y las expectativas que pueden generar pese a ser un mero resultado contable) y esas cosas a veces feas, más aun teniendo en cuenta el titulo ¿Usted, estimado lector, qué piensa?
domingo, 22 de noviembre de 2009
Entendiendo el Atraso Argentina (2): ¿Fue la Falta de Seguridad Jurídica o la Mala Organización Económica?
“To sum up, the view that Argentina’s long-run decline has deep institutional roots is supported by the evidence provided here. Better contract enforcement and definition of property rights would have promoted broad capital accumulation and, thus, allowed Argentina to keep pace with Australia and Canada until the second half of the twentieth century. Nonetheless, and at odds with the historical literature, capital accumulation does not seem to suffice for Argentina to maintain its position relative to other countries of new settlement since the 1960s. Her deepening divergence in the late twentieth century seems attributable to a slowdown in TFP growth. The extent to which poor efficiency gains resulted from low quality institutions deserves further research.”
¿Qué pienso? Bueno, antes que nada, me da la impresión que los autores de este trabajo entienden muy poco de desarrollo económico y seguramente llegaran a esta conclusión si leen el paper (igualmente, solo con la conclusión que cite se pueden dar una idea). Igualmente, lo verdaderamente importante, es la intuición a la que llegue después de pensar un rato sobre este paper y recordar otro paper que en unas líneas mencionare. Yo creo que el estancamiento argentino no se debe a la baja seguridad juridica, sino a la mala organización económica que tuvo nuestro país durante la mayoría del siglo XX. A continuación, intento probar mi hipótesis.
Si decimos que el bajo respeto por los derechos de propiedad y los contratos son la causa del estancamiento argentino, entonces en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica. Esto ultimo que parece una redundancia trivial no lo es, el meollo de mi análisis es interpretar qué significa “en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica”. A mi entender, esto es igual a decir que la inversión, o el crecimiento del stock de capital, fue menor al que predice algún modelo de desarrollo económico calibrado e incorporando los datos de la TFP. Afortunadamente, dado que somos un país muy singular, dos economistas, incluyendo un Premio Nóbel, ya hicieron este trabajo aun que, lamentablemente, para unos pocos años. Me refiero a Kydland y Zarazaga y su trabajo “Argentina`s Lost Decade and Subsequent Recovery: Hits and Misses of the Neoclassical Growth Model”. Entonces, veamos los resultados del trabajo de Kydland y Zarazaga y la acumulación de capital que “pronostica” su modelo.

Esta claro, que para la década de los 80s, una década de una pésima performance económica, la seguridad jurídica no parece jugar ningún rol (puesto la inversión estuvo por encima de la que predice el modelo de Kydland y Zarazaga, es decir todo lo contrario que se esperaría con baja seguridad jurídica). Y es más, en la década de los 90s, cuando no solo el CIM era alto sino que efectivamente había un claro discurso pro derechos de propiedad, la inversión inicialmente estuvo por debajo de la que predice el modelo, capaz porque se creía que las ganancias de TFP producto de la estabilización y las reformas no eran sostenibles dada la experiencia de la estabilización del Plan Austral. También es valido el argumento que todo esto considera un periodo de tiempo muy corto e, inclusive, aun más corto en términos relativos dada la heterogeneidad de los gobiernos argentinos. Es por eso que siempre hable de impresiones o intuiciones. Pero tampoco se puede obviar que la explicación institucional del atraso argentino falla en el único periodo que se puede evaluar sin hacer nuevos cálculos. Es por eso que tengo la impresión de que la mejor explicación para el atraso argentino es una mala organización económica que lleva a una baja TFP.
Por otra parte, y más desde un punto metodológico, utilizar el CIM me parece muy malo. Digo esto porque correlación no implica causalidad y se me ocurren varios ejemplos de por que un bajo nivel del CIM puede estar asociado con un bajo crecimiento sin necesariamente generarlo. Para conseguir un ejemplo de estos solo hay que pensar que correlación puede existir entre el CIM y la productividad total de los factores. Uno puede ser que la PTF sea baja porque hay una gran cantidad de regulaciones en la economía y esas regulaciones también impidan el desarrollo de la intermediación financiera. Otra potencial explicación, aun más simple, seria que existan regulaciones que impidan el desarrollo de la intermediación financiera, esto impida que los recursos se ubiquen lo más eficientemente posible y eso implique una baja PTF (algo de evidencia empírica que podría soportar esta hipótesis, acá).
No se, capaz a muchos les parezca un análisis trivial o rebuscado, pero yo creo que implica muchas preguntar interesantes. Además de las referentes a Argentina, preguntas como ¿Quiénes deben preocuparse especialmente por la seguridad jurídica, los países extremadamente pobres, los de clase media, todos o nadie?
viernes, 20 de noviembre de 2009
Entendiendo el Atraso Argentino (1): ¿Fue nuestra idiosincrasia?
Warning: Este post es un chiste por no decir una boludez enorme, después no diga que no fue advertido.
Si hay algo que refleja el ideal de éxito de una sociedad, son sus playboys. Es por eso, que la idea de este post es utilizar como proxy de algo como la calidad de la idiosincrasia (cualquier cosa, pero creo que se entiende) de una sociedad a sus respectivos playboys.
Playboy norteamericano: Hugh Hefner

Playboy argentino: Ricardo “Anabolicman” Fort
¡No me digan que esta comparación no dice nada! Vale un millon de palabras por lo menos jajaja
Espero no haber herido la sensibilidad de nadie con la foto de “Anabolicman”.
PD: El próximo post de esta serie será en serio y, espero, uno de los mejores de NGNP
Sobre la Desigualdad entre Naciones
Justo estaba pensando escribir sobre el atraso argentino, comparando dos papers. Uno (link aca) en el cual se construye un indicador sobre la confianza en el pais y se llega a la conclusión que el bajo “enforcement” de los derechos de propiedad es la clave del atraso argentino, algo consistente con la hipótesis de Acemoglu. El otro es el súper conocido paper de Kydland y Zarazaga “Argentina's Lost Decade and Subsequent Recovery". Todo esto se me ocurrió ya que un amigo español, quien tenia que leer el primer paper y pensar criticas, me pidió un poco de ayuda dado que, pese a ser muy limitado intelectualmente, soy argentino. Si quiere saber cual es mi conclusión (ja), en un post que saldrá el domingo supongo ¡Escucho apuestas!
Como ultimo, algo que me comí, el artiiculo de Acemoglu vale la pena leerlo, por eso lo publique. Es simpático que ataca (muy por encima) algunas creencias populares sobre la desigualdad entre las naciones y, hasta cierto punto (hay que tomarlo con pinzar, porque Argentina tampoco es un país pobre, o al menor muy pobre, relativamente), Argentina podría ser el contraejemplo perfecto de las hipótesis atacadas.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Keynes, Juan Carlos de Pablo y Yo
Buen articulo el de JCdP de ayer en La Nación (link): Me hizo acordar mucho al post al que más empeño le puse durante estos meses de blogger (casi obviamente, también fue uno de los primeros de NGNP). Ahí decía:
“Existe casi un pleno consenso entre los economistas estadounidenses de que se debe llevar a cabo un política expansiva, los debates son mas bien sobre las magnitudes del estimulo y que políticas son optimas, si las fiscales o las monetarias y cuales dentro de cada grupo. Esto ha sido interpretado por muchos como un renacimiento del keynesianismo, pero hay que entender que este no es el mismo en el que creen muchos de nuestros dirigentes. Estos demostraron durante los últimos años que no entienden casi nada sobre esta doctrina al llevar a cabo una política completamente pro cíclica (mientras el keynesianismo se caracteriza por sostener que las políticas deben ser contra cíclicas, ahorrar en épocas de bonanza para después tener recursos para sostener la demanda agregada en épocas de vacas flacas), y no deben creer que ahora el mundo reconoce sus aciertos. Muchos de nuestros políticos tienen esta impresión porque ven al keynesianismo como una doctrina política o ideológica, mientras es una económica y positiva. Como consecuencia de estos últimos puntos, no se pueden hacer juicios de valor o cualitativos sobre las distintas políticas sin considerar el contexto y las particularidades de cada caso. En nuestro país, lamentablemente, esto no se entiende, y muchas veces las medidas dependen de modas y de que se considera “de vanguardia” entre las clases dirigentes. Por eso, hay que tratar de hacer que se entiendan las diferencias entre nuestra economía y las demás, para que las políticas se basen en juicios objetivos de la realidad y no en modas o en las ideas que hagan sentirse a Cristina mas intelectual y progresista (claro que cuando habla demuestra todo lo contrario).”
"Creo que pese a mis limitaciones para redactar quedo bastante claro mi punto. Hay que entender el contexto y las peculiaridades de un país, ya que las políticas buenas son el resultado de esta virtud. Keynes es el padre de la macroeconomía por entender que todo lo dicho antes de él solo valía para determinados contextos1, que no eran muy generales. Entendamos esto si queremos ser keynesianos y no caigamos en reduccionismos dogmaticos, como los que tanto le gustan a Cristina. Las resoluciones de la cumbre del G-20 no demuestran un cambio sustancial de la forma de pensar de los economistas más influyentes del mundo, estos siempre pensaron así, sino que el momento para aplicar políticas expansivas son las recesiones(el FMI es un tema aparte) y por eso digo que se tiene que mirar el contexto. Si aplicamos políticas expansivas en épocas de bonanza y cuando no hay desequilibrios, solo conseguiremos quedarnos sin poder de fuego para las épocas de vacas flacas (en realidad acá diseñamos un sistema que nos tira balas en contra directamente, porque el gasto va a ser completamente pro cíclico si no conseguimos financiamiento, algo que por ahora no parece que vaya a pasar). Esto es el keynesianismo y no es ninguna novedad, sino veamos lo que hizo nuestro vecino Chile generando fondos anti cíclicos durante todo el tiempo que el valor del cobre estuvo por encima del promedio que ellos mismos, con la ayuda de expertos y no Morenos, pronosticaron."
Por su parte, Juan Carlos de Pablo dice que Keynes diria:
“En el medio de la crisis económica más espantosa en varios siglos, afirmé: "Yo sé lo que está pasando y también sé lo que hay que hacer". Lo que está pasando es que, porque tienen expectativas muy pesimistas, las empresas y las familias gastan poco. No saldremos de esta situación de manera espontánea, así que es necesario que el Estado "cebe la bomba", es decir, que aumente sus gastos hasta que la gente vuelva a gastar. A propósito: para "cebar la bomba" nunca se me ocurrió estatizar empresas o distorsionar los precios relativos. Por eso, me pongo verde cada vez que alguien lo hace y me cita buscando respaldo intelectual.”
No se, yo encuentro una relación. Capaz es una mera expresión de deseo. En fin…
1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”
lunes, 9 de noviembre de 2009
No Entiendo ¿Alguien me Ayuda?
“El ICPA se elabora sobre la base de un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial.Beker señaló que "el superávit de la balanza comercial también sigue en descenso, ya que ha alcanzado el menor valor de 2009"."El tipo de cambio real sufrió también una caída, mientras que el nivel de reservas del Banco Central es la única variable que tuvo un aumento", concluyó Beker.”
Obviamente, entiendo la lógica de incluir el superávit primario en el análisis. Lo de las Reservas, no lo entiendo del todo, o mejor dicho, solo es valido en determinadas circunstancias. En realidad, en la mayoría de los casos es algo irrelevante dado que se tienen en cuenta los superávit fiscales. Me explico, si el gobierno gasta menos de lo que recauda esta “absorbiendo” dinero. Como, para un tipo de cambio dado, la oferta monetaria es endógena, el BCRA tiene que emitir pesos por la misma cantidad que los que absorbe el Estado y en este proceso acumula reservas. Es lo contrario a monetizar el déficit. Lo que si no entiendo es por qué aparece en el análisis el tipo de cambio real y el saldo de balanza comercial y mayores niveles de estos dos indicadores son asociados con mayor capacidad de pago. Con respecto al tipo de cambio real, debería ser todo lo contrario. Parte de la deuda es en Dólares, por lo cual una apreciación del tipo de cambio real implica que la deuda cae respecto medida en precios de los bienes no transables y, por ende, con respecto a la recaudación. Lo de la balanza comercial no resiste análisis. La única posibilidad seria que se la utilice como proxy del resultado fiscal, pero seria un pésimo estimador y además, como ya vimos, el resultado fiscal esta incluido en el análisis. Entonces ¿Qué creo? El tipo de cambio real y el saldo de la balanza comercial están en este indicador porque se trata de un típico análisis neomercantilista y berreta, del tipo mayor tipo de cambio real, mejor para todas las variables económicas; mayor balanza comercial, mejor para todas las variables económicas. Por dios, que tragedia que es este atraso respecto a la forma de pensar la economía, espero que no sea algo generalizado en la UB. Igualmente, por más que no lo fuera, pobre patria nuestra.
domingo, 1 de noviembre de 2009
¡Yo Lo Vote!
viernes, 23 de octubre de 2009
Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde 2
En fin, el punto es que dicho analisis estaba incompleto, porque parte de esa renta que pierden los trabajadores producto de la devaluación es captada por los empresarios de los sectores transables (siempre antes de los efectos enunciados arriba, después también deberíamos pensar en los empresarios de los sectores no transables, pero como queremos ver medianamente hacia donde iremos a parar y no el resultado, no nos importa). Este nuevo efecto genera que haya que incluir a los empresarios en el análisis anterior. En el paper de Krugman y Taylor se argumenta que este sector tiene una propensión marginal a consumir menor que los asalariados y eso, conjuntamente con la transferencia de rentas, generan uno de los efectos contractivos de las devaluaciones (es un argumento típico, si le das un Dólar a un indigente se lo gasta seguro y si se lo das a un rico seguramente lo ahorre). El problema con este argumento es que es un poco pobre eso de las propensiones marginales a consumir, ya que los individuos enfrentan un horizonte infinito y esto genera que no todos los aumentos del ingreso generen un efecto similar, hay que distinguir entre transitorios y permanentes (algo así como la Critica de Lucas). Mi punto es que los resultados de ese supuesto de las propensiones marginales a consumir, muchas veces malo, se mantienen para la Argentina del 2002 si uno utiliza la teoría del ingreso permanente y le suma una fricción en el mercado de crédito, que no creo que escandalice a nadie dado ese contexto. Empecemos por los empresarios, la experiencia les ha enseñado a los empresarios Argentinos que los efectos de las devaluaciones son transitorios y, a lo sumo, duran unos años. Eso es lo mismo a decir que el aumento del ingreso que perciben es transitorio, y eso hace que el consumo crezca en una proporción mucho menor que el ingreso. Esto se debe a que los individuos intentan suavizar el consumo a lo largo de su vida, por lo cual ese aumento transitorio lo van consumiendo de a poco a lo largo de su vida. Con respecto a los asalariados, la caída del ingreso también es transitoria y, al intentar suavizar el consumo, querrían dividir esa caída a lo largo de su vida y que el consumo caiga mucho menos que el ingreso. El problema es que para eso, muchos necesitan pedir prestado y el sistema financiero argentino estaba colapsado en el 2002. Este impedimento hace que no les quede otra que dejar caer su consumo en la misma magnitud que la caída de su ingreso. Entonces, para este caso la propensión a consumir de los empresarios es mucho menor que la de los trabajadores y tenemos el mismo efecto que Krugman y Taylor pero usando un modelo más sofisticado.
¡Perdon por extenderme tanto!
martes, 29 de septiembre de 2009
Los Dos Mejores Bloggers
Post de Brad (como me gustaría haber dado algunas de esas respuestas. Una ya la abordo Rollo (1 y 2), con agentes ricardianos igualmente se puede estimular la demanda agregada con estímulos fiscales transitorios. La otra que me parece un horror es decir que si la crisis ya paso hay que retirar un estimulo, en un modelo neokeynesiano clásico el output gap de hoy depende del de mañana. Ver acá o esta reseña muy interesante del modelo del primer link.)
Post de Pablo
Por si alguien, en especial algún blogger, entro para ver si el post era sobre la blogosfera económica argentina y encontrar algún nuevo blog o alimentar su ego, dejo una lista del top 5 a mi entender.
1)Domingo Cavallo
2)La Ciencia Maldita
3)Economistas Seriales Cronicos
4)Quien Lo Paga y The Nominal Rat Race
5)Cosas que Pasan
lunes, 28 de septiembre de 2009
Historia Vieja/No Comments

sábado, 26 de septiembre de 2009
Scioli y su presupuesto equilibrado
Hoy en día estamos más o menos en una de esos momentos.
Pero vamos a poner la lupa en la provincia de Buenos Aires. Esta provincia está entre las pocas que tienen una capacidad de financiar al menos la mitad de su gasto (el resto se paga con fondos coparticipables). Pero en los últimos años su gasto se ha expandido de una forma escandalosa. Ahora, ¿cómo respondieron los gobernadores responsables (Solá y Scioli)? Aumentando más y más los impuestos. ¿Pero qué impuestos? Básicamente impuesto a la propiedad y el impuesto más distorsivo existente sobre cualquier esquema impositivo: el impuesto a los ingresos brutos.
Este impuesto a diferencia del IVA es acumulativo, y por ende el que paga al final, paga demasiado. Aumentar este impuesto ha tenido como resultado una menor recaudación, dado que la evasión del mismo llegó a un 80%.
Pero, y aunque personalmente me cueste reconocerlo, Scioli ha tomado una buena medida: suprimir este impuesto.
Pero claro, el gasto sigue alto y la provincia ya tiene demasiada deuda, por ende, nuevamente, se recurre a la misma vieja solución: aumentar los impuestos a la propiedad, y la creación de uno nuevo: el impuesto al sello. Sólo espero que no sea escandalosamente alto, porque sino de un día para el otro van a dejar de existir contratos en la provincia.
Personalmente, yo creo que los gobernadores de Buenos Aires deben entender que el presupuesto del sector público debe ser equilibrado y que la única forma de hacerlo no es solamente aumentando los impuestos sino también controlando el gasto. No obstante creo que hoy en día dada la recesión la provincia debería mantener constante su nivel de gasto (suponiendo claro que el gasto no va a los bolsillos de los gobernantes) y los impuestos también. Una vez superada, debería ajustar bajando su gasto corriente.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Hagan sus Apuestas!
Sinceramente no se por qué, pero soy un fiel seguidor de 6-7-8. En este programa periodístico (espero no herir la sensibilidad de algún periodista) trasmitido por Canal 7, canal que debería ser del estado pero es del Gobierno K, hoy pasaron un “Proteste Ya” de CQC en donde Gonzalito (quien se encarga de esa sección del programa recién enunciado) demostraba la deficiencia en la “puesta a punto” de un centro de salud de la CABA, el cual no cuenta ni con médicos ni con la más mínima infraestructura (i.e. paredes de revestidas con plomo en la sala de rayos x). Al ver esto tuve la inmediata sensación de que se estaba repitiendo este fragmento de CQC exclusivamente para pegarle unos palos al gobierno de Macri (no aliado K), intuición que después fue casi corroborada plenamente por los comentarios contra el Jefe de Gobierno porteño (algunos que rayaron la truches en su estado más puro, como las acusaciones o insinuaciones de corrupción por parte de cherniavsky). El punto es que recién acaban de pasar en CQC un "Proteste ya" denunciando un caso similar pero esta vez con un colegio y, lo que lo hace interesante, en la Provincia de Buenos Aires. Como Orlando Barone descalifica a diario las expresiones de sus colegas periodistas de otros medios por supuestamente responder a intereses de grupos económicos y no a la verdad, me parece simpático utilizar esta coincidencia para evaluar que tal andan por casa. Me comprometo a mirar durante toda esta semana y el proximo lunes al programa 6,7,8 y si no reproducen el nuevo “Proteste Ya”, escribirle una carta a Orlando Barone pidiéndole una explicación, ya que seria sumamente llamativo y no me gustaría que su intachable fama de periodista independiente sufriera por semejante casualidad. Yo apuesto que voy a terminar escribiendo la carta, de paso también capaz tambien le permite explicar esto ¿Uds.?
PD: Por las dudas de que me pierda alguno de los programas (puede que me pierda el de mañana por motivos ajenos a mi), agradecería mucho si algún lector del blog que vea el programa me informa si repitieron el “Proteste Ya” del día de la fecha (21/09/09).
martes, 15 de septiembre de 2009
¿De Qué Estas Hablando Jorge? Esto es Berreta/Deshonesto
jueves, 10 de septiembre de 2009
El Pirata Neoliberal sobre el Boudou-Canje
Una perlita para quien no quiera leer el pdf (igual, si ud. es de esas personas, léalo, es muy cortito): “Es de destacar que el bono con mayor emisión (el BONAR 2015) con más de 10.000 millones de pesos, incluye una cláusula de capitalización por dos años (durante esta presidencia), por lo que no paga los intereses en efectivo, sino que los incorpora al capital, para empezar a pagar el mismo entre los años 2013 y 2015.”
¿Cómo queda todo de ahora en más?
Nota: La línea azul son los intereses a que había que pagar anteriormente y la gris es la suma de los desembolsos que había que hacer antes del canje para pagar intereses y capital (es por eso que esta está siempre por sobre la azul).
Pregunta: ¿No debería tener un rol el congreso en estos canjes? Lo digo porque la aprobación de los presupuestos si esta a cargo del congreso y la refinanciación de deudas claramente condiciona las futuras políticas fiscales.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Dios Nos Salve de la Poca Luz de Claudio
En el artículo en cuestión Lozano dijo un montón de cosas con las que discrepo pero seria muy largo comentarlas y además no agregaría mucho (igual dejo un link a la nota acá y si alguien quiere hablar de lo que dijo Lozano lo podemos hacer en los comentarios). Lo que si me llamo la atención de las ideas de Claudio es algo que ya le había escuchado decir en un programa de televisión y se puede resumir en la cita que dejo a continuación.
“¿Es razonable, un régimen que mantiene 46.000 millones en reservas que a las claras constituyen excedente acumulado que se esteriliza, ya sea de manera directa o vía deuda de corto plazo, y que en ningún caso potencia el desarrollo productivo del país? (...)desde Proyecto Sur estamos convencidos de que es posible encarar un nuevo rumbo que revierta ya el proceso recesivo y tienda a resolver los límites que el crecimiento de los últimos años ha evidenciado tanto en términos de desigualdad como de perfil productivo. Una clave para salir consiste en liberar 6.000 millones de dólares de las reservas (monto éste que ni siquiera requiere ser utilizado de manera total e inmediata) para promover en el marco de una estricta planificación pública un potente shock de inversión.”
Bueno, para mi las reservas si sirven de algo. Son la única herramienta que tenemos para hacer política monetaria, pero eso es tan básico que no es el punto. Con respecto a la esterilización con deuda de corto plazo, no entiendo que puede querer decir, pensé y pensé pero no le encuentro ningún sentido. En fin, a lo que voy es a que la idea de Claudio de “Un Shock de Inversión” en principio esta buena pero me resulta increíble lo malo que es el financiamiento que encuentra el autor. El dice que las reservas no sirven, yo digo que si. Pero más allá de esa diferencia, el punto es que ese financiamiento implica un costo que Claudio no tiene en cuenta y ese es el gran talón de Aquiles del argumento. Las reservas no necesitan ser Dólares billete, pueden ser perfectamente bonos del tesoro de EEUU que son súper líquidos y pagan una tasa de interés. Esta bien, esa tasa es baja, pero lo que propone Claudio sigue siendo financiamiento barato y no gratis ¿No tenemos al FMI para brindar financiamiento barato durante recesiones? Entonces ¿Es necesario vender reservas? Yo creo que la respuesta es un no rotundo. Nadie sabe cual va a ser el valor que le convenga al peso en 3 años y cuantas reservas se van a necesitar para respaldarlo. En fin Lozano, pensa un poco más las cosas, no estas hablando sobre si acompañar la milanga con papas fritas o puré.
lunes, 31 de agosto de 2009
Una Razón Sobre Por Qué Tener un Ministro
Los estados subnacionales siempre han demostrado una gran irresponsabilidad fiscal desde el retorno de la democracia y han enfrentado de una forma pésima todas las recesiones. El punto de este post no es analizar que se debería hacer desde las legislaciones para evitar este problema, pero si enfatizar que dicho problema, tal como está planteado hoy en día, requiere un ministro de economía activo, porque no es un tema menor. Las provincias tienden a gastarse todo lo que entra en sus arcas y es por eso que sus finanzas publicas se suelen tornar sumamente pro cíclicas (es decir que responden a las crisis ajustando y no con políticas expansivas) ante casi cualquier recesión y terminan agravándolas. Es por eso que es necesario un ministro de economía que se muestre sumamente activo controlando el gasto de las provincias, por más que es algo que no entre en su jurisdicción y tenga herramientas más que escasas para obtener resultados, para hacerlas ahorrar y que puedan encarar las recesiones con margen para hacer políticas keynesianas. Para mí la gravedad del problema es tal que mirando hacia atrás, no entiendo como no fue resuelto aun siendo, por lejos, uno de los puntos más urgentes. Creo que la gran tragedia es que esta problemática no es considerada por los medios como debería, aunque si existe bastante literatura, y por eso no es comprendida por los no economistas como una variable fundamental del "modelo" y, por ende, nuestro ministro de economía no economista no la entiende. Pero bueno ¿Cómo pedirle peras al olmo? Tenemos malos periodistas económicos y un ministro que toma decisiones en base a lo que aprenden en los diarios y charlas de café con charlatanes.
En estas líneas me resulta imposible no preguntarme ¿Qué hubiera sido durante esta recesión (que para el INDEK ni existió) con un ministro de economía de verdad (quien si demostró entender este problema)?
domingo, 30 de agosto de 2009
La fuga de capitales no es explosiva... Pero ¿Podria serlo?
viernes, 28 de agosto de 2009
Cristina: menos viajes por el mundo y más capital del resto del mundo
Cristina habló en el acto del 155 aniversario de la creación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires de buscar una norma para alentar la entrada de capitales no especulativos. Inclusive declaró que el evitar la entrada de este tipo de capitales ha sido una fortaleza del “modelo” y que gracias a esto se pudieron mitigar los efectos de la crisis.
Creo que queda más que claro lo poco que los Kirchner y sus allegados entienden de economía.
Primero el país ha venido sosteniendo una CA positiva, o sea, tenemos una enorme fuga de capitales como contra partida. Hay que explicarle al matrimonio K que directamente no están entrando capitales al país, por ende hablar de un impedimento a la entrada de capitales especulativos suena medio extraño, además creo que las razones de que la crisis internacional no haya sido catastrófica para nuestro país son otras. Lo importante no es que el gobierno entienda por qué no se cumplió la profecía de Néstor de que si el oficialismo perdía las elecciones se venía un 2001, sino que entienda como hacer para atraer capitales a nuestro país.
Respecto a la “norma” para atraer capitales no especulativos es simple: reducir la incertidumbre, sincerar las estadísticas oficiales, dejar de cambiar las reglas de juego cada dos por tres, en fin hay muchas cosas relativamente simples que hacer para atraer capitales y así aliviar las cuentas públicas que están al rojo vivo.
Personalmente creo que si se logra restablecer la relación con el FMI eso va a ser un puente para que la Argentina vuelva al mercado privado.
miércoles, 26 de agosto de 2009
¿Mirtha o Chiche? ¿Cual de las Dos es Peor?
Después hablo Chiche y, también, lejos de entender la lógica tras del fallo, se quejo (pero que nos importa, fueron típicos argumentos de señora de barrio). Lo que me pareció muy simpático fue que Chiche, en un intento de ganar la simpatía de los “penalizadores del faso”, dijo que su bloque iba a ir en contra de cualquier proyecto de ley que apunte a despenalizar el consumo marihuana. Lo que pareciera no saber Chiche es que las leyes pesan menos que la Constitución Nacional y, por ende, su intento de mantener la ley vigente solamente aumentara costos de transacción (porque por ejemplo la policía todavía tiene que arrestar a una persona que tiene marihuana) pero no castigara a aquellas personas que decidieron hacer algo distinto con su vida privada que ella y la gente que intenta captar , los “penalizadores del faso” (esperemos que tampoco decidan hacer con su vida publica lo mismo que Chiche). Estimada Chiche: Si desea que los fumadores de marihuana sean castigados, usted debe reformar la Constitución. Se que es difícil, precisamente la idea es que las mayorías como la suya no le impongan su forma de pensar a las minorías; en otras palabras, evitar el despotismo de las masas. Por eso es que me gustan las constituciones duras.
La verdad que ahora que leo lo que escribí siento un poco que perdí el tiempo (alguien dígame lo contrario, por favor), pero lo mal que se tratan los temas por nuestras clases dirigentes (donde entra Mirtha La Grande como periodista, perdón si herí la sensibilidad de alguien) es impresionante. Y no son solamente estas dos mujeres, sino que yo vi muy pocos medios televisivos donde informaran realmente que implica el fallo de ayer. Para que el post valga la pena, dejo el art. 19 de la Constitución, algo que para mi debería enorgullecer a todo argentino (igualmente, aclaro que esos nacionalismos no me agradan).
martes, 25 de agosto de 2009
Que lindo!
Así me gusta ¿Qué explicación tenia que el estado castigara a una persona x por lo que hace o deja de hacer con su cuerpo sin que ello implicara agredir a alguien? Era sinceramente una locura. Hay que abandonar esas posturas perfeccionistas basadas en falsas e injustificadas ideas de la moral. Seguramente que mucha gente esta en contra y por eso aplaudo aun más la jurisprudencia sentada por la corte, al fin se contienen los despotismos de las mayorías. A leer a Carlos Nino gente.
¿Existe algo más lindo que un mundo donde todas las personas puedan hacer lo que les plazca y no ser juzgadas por eso mientras sus acciones no agredan a terceros? Además, el respeto hacia las libertades y las diferencias del prójimo es la piedra angular de cualquier orden social justo y, por ende, aceptable.
martes, 18 de agosto de 2009
Economistas vs. Susana
1) Efecto no manejo nunca borracho hasta que lo hago y después lo empiezo a hacer siempre: Los delincuentes son seres racionales que roban haciendo un análisis costo beneficio. Entre los costos esta la pena esperada (digamos, algo como el promedio de las penas que les dan a los que atrapan) por cometer un determinado delito multiplicado por las probabilidad de ser atrapado. Esta hipótesis consiste en que la probabilidad de ser atrapado que percibe el delincuente disminuya a medida que comete más delitos sin ser agarrado (como los pendejos que manejan en pedo y solo tienen miedo las primeras veces que lo hacen). En este caso, por más que aparezcan otras alternativas para subsistir que no impliquen delinquir, la conducta criminal no vuelve a su nivel inicial ya que el costo asociado con la misma es cada vez menor.
2) Incentivos morales: Siguiendo en el marco teórico especificado arriba, entre el costo asociado a cometer un delito que internaliza un delincuente están los “costos morales” o la culpa que implica hacer un mal a otros individuos. Una hipótesis seria que los mismos vayan disminuyendo a medida que se comenten crímenes, algo similar al argumento de arriba. Esto es consistente con los comentarios que vi de asesinos a sueldo o sicarios.
3) La hipótesis de Schargrodsky.