viernes, 23 de octubre de 2009

Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde 2

Hace un tiempo, medianamente largo, escribí un post titulado “Las Devaluaciones Contractivas de Duhalde”. En dicho post, inspirado por este (link acá) paper de Krugman y Taylor sobre los efectos contractivos de las devaluaciones, analizaba los efectos de la mega devaluación del 2002. Resumiendo aquel post, uno de los propósitos (y quizás el menos cuestionado) de las devaluaciones es quitarle la presión a la baja de los precios de los bienes no transables (bienes que no se comercian internacionalmente, como los cortes de pelo), para evitar todos los típicos problemas. Mi punto era que con salarios inflexibles (es el supuesto vital y reconozco que es discutible), el efecto final podía ser el contrario al deseado. Esto se debia a que con el aumento de los precios de los bienes transables (lo contrario a los no transables) y el salario fijo, había dos efectos sobre la demanda de los bienes no transables. En primer lugar, el efecto sustitución la tiraba para arriba, ya que se habían vuelto relativamente màs baratos que los transables. El segundo efecto, y el importante, era el efecto ingreso que corría la demanda de estos bienes para abajo. El efecto es el siguiente, el ingreso real de los individuos cae ya que el nominal esta fijo y aumentan algunos precios (los precios de los bienes que se comercian internacionalmente por condiciones de arbitraje), esto produce un efecto que hace caer la demanda por todos los bienes, incluidos los no transables. En teoría, el efecto final sobre la demanda de los bienes no transables es incierto, no sabemos que efecto prima, si el sustitución o el ingreso, pero yo justifique por qué creía que podía primar el ultimo. En aquel post, también agregaba los efectos de las violaciones de contratos que sucedieron a la devaluación, que en el caso del Corralon fue como un “extra” de efecto ingreso.

En fin, el punto es que dicho analisis estaba incompleto, porque parte de esa renta que pierden los trabajadores producto de la devaluación es captada por los empresarios de los sectores transables (siempre antes de los efectos enunciados arriba, después también deberíamos pensar en los empresarios de los sectores no transables, pero como queremos ver medianamente hacia donde iremos a parar y no el resultado, no nos importa). Este nuevo efecto genera que haya que incluir a los empresarios en el análisis anterior. En el paper de Krugman y Taylor se argumenta que este sector tiene una propensión marginal a consumir menor que los asalariados y eso, conjuntamente con la transferencia de rentas, generan uno de los efectos contractivos de las devaluaciones (es un argumento típico, si le das un Dólar a un indigente se lo gasta seguro y si se lo das a un rico seguramente lo ahorre). El problema con este argumento es que es un poco pobre eso de las propensiones marginales a consumir, ya que los individuos enfrentan un horizonte infinito y esto genera que no todos los aumentos del ingreso generen un efecto similar, hay que distinguir entre transitorios y permanentes (algo así como la Critica de Lucas). Mi punto es que los resultados de ese supuesto de las propensiones marginales a consumir, muchas veces malo, se mantienen para la Argentina del 2002 si uno utiliza la teoría del ingreso permanente y le suma una fricción en el mercado de crédito, que no creo que escandalice a nadie dado ese contexto. Empecemos por los empresarios, la experiencia les ha enseñado a los empresarios Argentinos que los efectos de las devaluaciones son transitorios y, a lo sumo, duran unos años. Eso es lo mismo a decir que el aumento del ingreso que perciben es transitorio, y eso hace que el consumo crezca en una proporción mucho menor que el ingreso. Esto se debe a que los individuos intentan suavizar el consumo a lo largo de su vida, por lo cual ese aumento transitorio lo van consumiendo de a poco a lo largo de su vida. Con respecto a los asalariados, la caída del ingreso también es transitoria y, al intentar suavizar el consumo, querrían dividir esa caída a lo largo de su vida y que el consumo caiga mucho menos que el ingreso. El problema es que para eso, muchos necesitan pedir prestado y el sistema financiero argentino estaba colapsado en el 2002. Este impedimento hace que no les quede otra que dejar caer su consumo en la misma magnitud que la caída de su ingreso. Entonces, para este caso la propensión a consumir de los empresarios es mucho menor que la de los trabajadores y tenemos el mismo efecto que Krugman y Taylor pero usando un modelo más sofisticado.

¡Perdon por extenderme tanto!

martes, 29 de septiembre de 2009

Los Dos Mejores Bloggers

Creo que, hoy por hoy, los dos mejores bloggers económicos son Paul Krugman y J. Bradford DeLong por lejos. El primero es llanamente un virtuoso extremo, es un excelente economista pero además un gran expositor, esto ultimo es lo que lo distingue de los demás a mi entender. El segundo goza de estas dos características, pero tiene el extra de que le dedica a su blog una cantidad de tiempo impresionante. La verdad que no se quien es mejor, incluso me inclinaría por DeLong, pese a que sea mucho menos popular y no escriba regularmente para el, seguramente, diario más importante del globo. Les dejo un post de cada uno. Ambos excelentes en todo sentido.

Post de Brad (como me gustaría haber dado algunas de esas respuestas. Una ya la abordo Rollo (1 y 2), con agentes ricardianos igualmente se puede estimular la demanda agregada con estímulos fiscales transitorios. La otra que me parece un horror es decir que si la crisis ya paso hay que retirar un estimulo, en un modelo neokeynesiano clásico el output gap de hoy depende del de mañana. Ver acá o esta reseña muy interesante del modelo del primer link.)

Post de Pablo

Por si alguien, en especial algún blogger, entro para ver si el post era sobre la blogosfera económica argentina y encontrar algún nuevo blog o alimentar su ego, dejo una lista del top 5 a mi entender.

1)
Domingo Cavallo
2)
La Ciencia Maldita
3)
Economistas Seriales Cronicos
4)
Quien Lo Paga y The Nominal Rat Race
5)
Cosas que Pasan

lunes, 28 de septiembre de 2009

Historia Vieja/No Comments

Estaba leyendo muy por encima “Scraped data and sticky prices: frequency, hazards, and synchronization”, el paper que Alberto Cavallo (Harvard Univ.) va a presentar en unos días en LACEA-LAMES 2009, y me encontré con un grafico muy triste. El trabajo en cuestión es un análisis empírico del comportamiento de los precios en Argentina, Brasil, Chile y Colombia con datos obtenidos electrónicamente (tengo entendido que son los mismos que se utilizan para Inflación Verdadera). El punto es el de siempre, el INDEK haciendo papelones y los mismos quedan en evidencia porque la metodología usada en el paper parece ser bastante buena como proxy del IPC (a juzgar por lo que pasa en los otros tres países). A continuación el gráfico:

sábado, 26 de septiembre de 2009

Scioli y su presupuesto equilibrado

Las finanzas públicas son, creo yo, el aspecto de cada gobierno argentino que más preocupa a los entendidos. A lo largo de nuestra historia macroeconómica vemos que la Argentina sólo a tenido superávits fiscales forzados, es decir, el gobierno de turno sólo supo ahorrar cuando nadie en el mundo quería prestarnos.
Hoy en día estamos más o menos en una de esos momentos.
Pero vamos a poner la lupa en la provincia de Buenos Aires. Esta provincia está entre las pocas que tienen una capacidad de financiar al menos la mitad de su gasto (el resto se paga con fondos coparticipables). Pero en los últimos años su gasto se ha expandido de una forma escandalosa. Ahora, ¿cómo respondieron los gobernadores responsables (Solá y Scioli)? Aumentando más y más los impuestos. ¿Pero qué impuestos? Básicamente impuesto a la propiedad y el impuesto más distorsivo existente sobre cualquier esquema impositivo: el impuesto a los ingresos brutos.
Este impuesto a diferencia del IVA es acumulativo, y por ende el que paga al final, paga demasiado. Aumentar este impuesto ha tenido como resultado una menor recaudación, dado que la evasión del mismo llegó a un 80%.
Pero, y aunque personalmente me cueste reconocerlo, Scioli ha tomado una buena medida: suprimir este impuesto.
Pero claro, el gasto sigue alto y la provincia ya tiene demasiada deuda, por ende, nuevamente, se recurre a la misma vieja solución: aumentar los impuestos a la propiedad, y la creación de uno nuevo: el impuesto al sello. Sólo espero que no sea escandalosamente alto, porque sino de un día para el otro van a dejar de existir contratos en la provincia.
Personalmente, yo creo que los gobernadores de Buenos Aires deben entender que el presupuesto del sector público debe ser equilibrado y que la única forma de hacerlo no es solamente aumentando los impuestos sino también controlando el gasto. No obstante creo que hoy en día dada la recesión la provincia debería mantener constante su nivel de gasto (suponiendo claro que el gasto no va a los bolsillos de los gobernantes) y los impuestos también. Una vez superada, debería ajustar bajando su gasto corriente.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hagan sus Apuestas!

Sinceramente no se por qué, pero soy un fiel seguidor de 6-7-8. En este programa periodístico (espero no herir la sensibilidad de algún periodista) trasmitido por Canal 7, canal que debería ser del estado pero es del Gobierno K, hoy pasaron un “Proteste Ya” de CQC en donde Gonzalito (quien se encarga de esa sección del programa recién enunciado) demostraba la deficiencia en la “puesta a punto” de un centro de salud de la CABA, el cual no cuenta ni con médicos ni con la más mínima infraestructura (i.e. paredes de revestidas con plomo en la sala de rayos x). Al ver esto tuve la inmediata sensación de que se estaba repitiendo este fragmento de CQC exclusivamente para pegarle unos palos al gobierno de Macri (no aliado K), intuición que después fue casi corroborada plenamente por los comentarios contra el Jefe de Gobierno porteño (algunos que rayaron la truches en su estado más puro, como las acusaciones o insinuaciones de corrupción por parte de cherniavsky). El punto es que recién acaban de pasar en CQC un "Proteste ya" denunciando un caso similar pero esta vez con un colegio y, lo que lo hace interesante, en la Provincia de Buenos Aires. Como Orlando Barone descalifica a diario las expresiones de sus colegas periodistas de otros medios por supuestamente responder a intereses de grupos económicos y no a la verdad, me parece simpático utilizar esta coincidencia para evaluar que tal andan por casa. Me comprometo a mirar durante toda esta semana y el proximo lunes al programa 6,7,8 y si no reproducen el nuevo “Proteste Ya”, escribirle una carta a Orlando Barone pidiéndole una explicación, ya que seria sumamente llamativo y no me gustaría que su intachable fama de periodista independiente sufriera por semejante casualidad. Yo apuesto que voy a terminar escribiendo la carta, de paso también capaz tambien le permite explicar esto ¿Uds.?


PD: Por las dudas de que me pierda alguno de los programas (puede que me pierda el de mañana por motivos ajenos a mi), agradecería mucho si algún lector del blog que vea el programa me informa si repitieron el “Proteste Ya” del día de la fecha (21/09/09).

martes, 15 de septiembre de 2009

¿De Qué Estas Hablando Jorge? Esto es Berreta/Deshonesto

Estaba leyendo el “primer blog económico argentino” (ni idea si hay alguno con más antigüedad) y me tope con este párrafo (dentro de un post llamado "financiamiento inflacionario":
Podría a pegarle a Chicago al estilo Rollo para intentar captar atención, pero no me parece justo que los pobres Chicago Boys se tengan criticas por un comentario aislado de Jorge Ávila (quien, pese a esto, no me parece un economista malo ni mucho menos). En fin, el punto es que ese párrafo contiene un numero de falacias interesante para su brevedad. En primer lugar, decir que una devaluación del 27% contra el Dólar lleva a una inflación futura adicional del 27% es muy, muy trucho, o al menos requiere una coincidencia casi imposible. Para empezar, no es cierto que necesariamente el tipo de cambio actual se mantenga en esta paridad infinitamente. Los países que utilizan metas de inflación devalúan su moneda (bue, algo así) y tienen poca inflación. Esto es por qué o bien después aprecian su moneda cuando la economía se reactiva o capaz porque hubo una merma en el tipo de cambio real de equilibrio. Además, el tipo de cambio real relevante no es solamente el con los EEUU y es por eso que puse al Dólar en negritas. Por ejemplo, si el Dólar se empieza a apreciar contra todas las monedas de el mundo y también todos los precios empiezan a caer en Dólares, devaluar el peso frente al Dólar no necesariamente genera si quiera inflación. Dicho esto, lo más interesante es la explicación adicional que encuentra Jorge Ávila para fundamentar su punto, diciendo que una devaluación del 27% implica un aumento de la emisión sin respaldo del 27% y eso, se deduce de todo lo demás, es inflación del 27%. Para empezar habría que definir que es emitir sin respaldo, para este análisis serán las emisiones que no tengan como contrapartida un aumento de la demanda de dinero, ya que esto es lo que genera inflación. Esto es terriblemente falso si uno se fija en la data, sobre todo fijándose en que paso durante esta ultima crisis. Es fácil de darse cuenta, por ejemplo el tipo de cambio Euro/Dólar cambia todos los días y no es porque el Banco Central Europeo emita mucho en un día y lo absorba al otro. A continuación hay un “anexo” por si alguien es no economista/estudiante de economía y le interesa o para algún economista que quiera corregir a este modesto estudiante.
Pseudo-anexo
Considerando la UIP (paridad descubierta de tasas de interés) como condición de equilibrio para el valor del Dólar, se puede decir que el tipo de cambio depende del tipo de cambio esperado, el diferencial de tasas entre las tasas de interés en EEUU y Argentina y (tuneando la UIP) del riesgo percibido en Argentina (EEUU es libre de riesgo por definición). Esto se debe a que, por ejemplo, si mañana se espera que el Peso este en U$D4, las tasas de interés están igualadas y Argentina es más riesgoso que EEUU, entonces el Peso hoy deberá valer más que cuatro Dólares porque sino será más rentable tener depósitos en EEUU y habrá un flujo hacia este país hasta que el peso efectivamente se devalué y lo único que puede hacer que las rentabilidades esperadas se igualen es una apreciación esperada del peso contra el Dólar (es decir, gano lo mismo por la tasa de interés y EEUU es menos riesgoso, entonces solo invierto en Argentina si creo que el valor del peso va a aumentar y eso me hace ganar un extra). Y pasa lo mismo cuando aumenta la percepción de riesgo, si Argentina se vuelve más riesgosa solo me quedare en Pesos si aumenta la ganancia esperada por la apreciación del Peso, es decir que el peso se tiene que devaluar hoy (si creo que todo se va al carajo factiblemente pero el Peso esta en un valor descomunalmente bajo, capaz que cambio mis Dólares por pesos ya que igualmente puede ser que el Peso se aprecie). En fin, la conclusión es que el Peso se puede estar devaluando sin que aumente la emisión de moneda que no tenga como contrapartida un aumento de la demanda de dinero (ya que eso cambiaria la tasa de interés en Pesos y aquí siempre la consideramos constante a pesar de que el Peso se devaluó), ya que puede haber cambiado la percepción del riego argentino o el valor esperado del tipo de cambio.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El Pirata Neoliberal sobre el Boudou-Canje

Es importante señalar que el pirata neoliberal es Prat Gay (lo de pirada es por su pasado en J.P. Morgan) y no yo. Alfons publico en su web un pdf muy bueno sobre el reciente canje del gobierno. Es sumamente simple pero informa mucho más que los medios que cubrieron el tema, ahí resida el valor agregado del trabajito de Prat Gay.


Una perlita para quien no quiera leer el pdf (igual, si ud. es de esas personas, léalo, es muy cortito): “Es de destacar que el bono con mayor emisión (el BONAR 2015) con más de 10.000 millones de pesos, incluye una cláusula de capitalización por dos años (durante esta presidencia), por lo que no paga los intereses en efectivo, sino que los incorpora al capital, para empezar a pagar el mismo entre los años 2013 y 2015.”

¿Cómo queda todo de ahora en más?

Nota: La línea azul son los intereses a que había que pagar anteriormente y la gris es la suma de los desembolsos que había que hacer antes del canje para pagar intereses y capital (es por eso que esta está siempre por sobre la azul).

Pregunta: ¿No debería tener un rol el congreso en estos canjes? Lo digo porque la aprobación de los presupuestos si esta a cargo del congreso y la refinanciación de deudas claramente condiciona las futuras políticas fiscales.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Dios Nos Salve de la Poca Luz de Claudio

Esta semana La Nación publico una serie de artículos denominada “Las Claves del Dólar”. La verdad que, salvo la nota de Rollo, las demás fueron muy pobres (no leí la de Cacha, creo que nadie puede culparme de eso). Tenia pensado hablar un poco de la de Espert, pero cuando leí la de Claudio Lozano, cambie de opinión en un segundo. Fue amor a primera vista, vi el nombre Claudio Lozano y me di cuenta que era una mina de oro.

En el artículo en cuestión Lozano dijo un montón de cosas con las que discrepo pero seria muy largo comentarlas y además no agregaría mucho (igual dejo un link a la nota acá y si alguien quiere hablar de lo que dijo Lozano lo podemos hacer en los comentarios). Lo que si me llamo la atención de las ideas de Claudio es algo que ya le había escuchado decir en un programa de televisión y se puede resumir en la cita que dejo a continuación.

“¿Es razonable, un régimen que mantiene 46.000 millones en reservas que a las claras constituyen excedente acumulado que se esteriliza, ya sea de manera directa o vía deuda de corto plazo, y que en ningún caso potencia el desarrollo productivo del país? (...)desde Proyecto Sur estamos convencidos de que es posible encarar un nuevo rumbo que revierta ya el proceso recesivo y tienda a resolver los límites que el crecimiento de los últimos años ha evidenciado tanto en términos de desigualdad como de perfil productivo. Una clave para salir consiste en liberar 6.000 millones de dólares de las reservas (monto éste que ni siquiera requiere ser utilizado de manera total e inmediata) para promover en el marco de una estricta planificación pública un potente shock de inversión.”

Bueno, para mi las reservas si sirven de algo. Son la única herramienta que tenemos para hacer política monetaria, pero eso es tan básico que no es el punto. Con respecto a la esterilización con deuda de corto plazo, no entiendo que puede querer decir, pensé y pensé pero no le encuentro ningún sentido. En fin, a lo que voy es a que la idea de Claudio de “Un Shock de Inversión” en principio esta buena pero me resulta increíble lo malo que es el financiamiento que encuentra el autor. El dice que las reservas no sirven, yo digo que si. Pero más allá de esa diferencia, el punto es que ese financiamiento implica un costo que Claudio no tiene en cuenta y ese es el gran talón de Aquiles del argumento. Las reservas no necesitan ser Dólares billete, pueden ser perfectamente bonos del tesoro de EEUU que son súper líquidos y pagan una tasa de interés. Esta bien, esa tasa es baja, pero lo que propone Claudio sigue siendo financiamiento barato y no gratis ¿No tenemos al FMI para brindar financiamiento barato durante recesiones? Entonces ¿Es necesario vender reservas? Yo creo que la respuesta es un no rotundo. Nadie sabe cual va a ser el valor que le convenga al peso en 3 años y cuantas reservas se van a necesitar para respaldarlo. En fin Lozano, pensa un poco más las cosas, no estas hablando sobre si acompañar la milanga con papas fritas o puré.

lunes, 31 de agosto de 2009

Una Razón Sobre Por Qué Tener un Ministro

No es ninguna novedad el problema fiscal que atraviesan las provincias, tal es así que la preocupación sobre que aparezcan nuevas cuasi monedas esta en todos los medios. Desde mi punto de vista, este es uno de los ejemplos más alevosos de los problemas que implica no haber tenido un ministro de economía estos últimos años.
Los estados subnacionales siempre han demostrado una gran irresponsabilidad fiscal desde el retorno de la democracia y han enfrentado de una forma pésima todas las recesiones. El punto de este post no es analizar que se debería hacer desde las legislaciones para evitar este problema, pero si enfatizar que dicho problema, tal como está planteado hoy en día, requiere un ministro de economía activo, porque no es un tema menor. Las provincias tienden a gastarse todo lo que entra en sus arcas y es por eso que sus finanzas publicas se suelen tornar sumamente pro cíclicas (es decir que responden a las crisis ajustando y no con políticas expansivas) ante casi cualquier recesión y terminan agravándolas. Es por eso que es necesario un ministro de economía que se muestre sumamente activo controlando el gasto de las provincias, por más que es algo que no entre en su jurisdicción y tenga herramientas más que escasas para obtener resultados, para hacerlas ahorrar y que puedan encarar las recesiones con margen para hacer políticas keynesianas. Para mí la gravedad del problema es tal que mirando hacia atrás, no entiendo como no fue resuelto aun siendo, por lejos, uno de los puntos más urgentes. Creo que la gran tragedia es que esta problemática no es considerada por los medios como debería, aunque si existe bastante literatura, y por eso no es comprendida por los no economistas como una variable fundamental del "modelo" y, por ende, nuestro ministro de economía no economista no la entiende. Pero bueno ¿Cómo pedirle peras al olmo? Tenemos malos periodistas económicos y un ministro que toma decisiones en base a lo que aprenden en los diarios y charlas de café con charlatanes.

En estas líneas me resulta imposible no preguntarme ¿Qué hubiera sido durante esta recesión (que para el INDEK ni existió) con un ministro de economía de verdad (quien si demostró entender este problema)?

domingo, 30 de agosto de 2009

La fuga de capitales no es explosiva... Pero ¿Podria serlo?

En Argentina se le esta dando una importancia exageradísima al concepto de la fuga de capitales. Siempre que veo a Maxi Montenegro dice “la fuga acumulada en lo que va del año es de tanto y un numero inferior se llevo puesta a la convertibilidad”. Más allá de Maxi de economía sabe poco y nada, es el típico que se quejaría si el superávit de cuenta corriente no fuese alto y a la vez se preocupa por la salida de capitales, es una preocupación bastante instalada. Como decíamos antes, una de las identidades básicas de la economía es CC+CK=DR donde CC es la cuenta corriente, CK es la cuenta capital y DR son las variaciones de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina, BCRA de ahora en más (es importante entender que son todas variables flujo, se miden en un determinado periodo de tiempo) ¿Por qué nos importa esto? Porque la idea de este post es relacionar la salida de capitales, es decir cuando la CK es negativa, con una recesión y también un poco con el fin de la convertibilidad. Por si hay algún no economista o no estudiante de economía leyendo, una CK negativa significa que los argentinos están acumulado activos externos netos, los cuales por lo general son Dólares. Un poco más intuitivo es pensar que si la CC es positiva, el ahorro nacional es mayor que la inversión en el país (exportamos más de lo que importamos más algo que no viene al caso para Argentina porque suele ser chico). Esto significa que tenemos que estar acumulando algo, activos externos, porque “gastamos” menos de lo que producimos (en realidad importa el PBN, no lo que producimos exactamente). Después, lo que importa es ver si dichos activos externos quedan en manos del BCRA o de los privados. Los que van al BCRA aumentan DR y los que no, achican la CK ¿Cuando van al BCRA? Bueno, con un tipo de cambio fijo (no es un mal supuesto para Argentina, por más que el peso en realidad oscile poquito), cuando la economía esta creciendo y, por ende, aumenta la demanda de dinero (para economistas, todo lo demás lo considero constante). Como aumenta la demanda de dinero (pesos) porque crece el producto y se hacen más transacciones, el BCRA debe emitir pesos porque sino la moneda nacional se apreciaría y los introduce a la economía comprando Dólares, lo que aumenta las reservas (otra opción es que aumente el crédito domestico, es decir que los emita sin acumular Dólares como contrapartida, pero no se vio tanto en Argentina en los últimos tiempos y por ende no es una mala idea suponer que el crédito domestico es cero). Es interesante ver que esto nos dice que cuando aumentan las reservas también aumentan los pasivos del BCRA, porque como acabamos de ver los Dólares son comprados con pesos nuevos (aumentan los activos como contrapartida de que aumentan los pasivos, no parece entonces tan importante ver el numero de reservas por si solo). Bueno, creo que con esta introducción se puede hacer un análisis un poco mejor que los de Maxi Montenegro (perdón a los economistas por esta tediosa introducción).
Ahora, después de todo este aburrido mini marco teórico, pensemos en algunos casos puntuales. Antes igual es importante notar que la diferencia que establecimos anteriormente es que los Dólares que entran a través de la CC se dividen entre reservas y activos externos en manos de privados, algo que a priori no parece que implique alguna diferencia que pueda repercutir en variables agregadas. Supongamos que cae el producto (recesión y un poco o bastante berreta para demostrar la causalidad que quiero demostrar pero es muy largo de otro modo) ¿Qué pasa con la Cuenta Corriente? Bueno, el resultado es incierto porque cae el producto pero con el suelen caer el consumo, la inversión y el gasto publico (de hecho, algo tiene que provocar la caída del producto). Igualmente, por lo general en Argentina la CC aumenta con las recesiones, pero la podemos considerar constante para el análisis. Asumiendo que la CC se mantiene constante, tenemos que ver qué pasa con la CK y la DR. Sabemos que el producto cae y esto implica que la demanda de dinero caerá y por ende (todo lo demás ceteris paribus), las reservas del central caerán ya que la forma de absorber el excedente de pesos es cambiando Dólares por pesos. Por ende la salida de capitales aumenta (ya que CK=DR-CC y DR cae). Si en lugar de caer el producto, la economía se estancara (después de haber estado creciendo), el resultado seria un aumento de la salida pero sin perdidas de reservas. Lo interesante es ver que la fuga es consecuencia de algo malo, pero no su causa, sino más bien una señal. Otro fenómeno, casi siempre no independiente del anterior, y más relevante para entender el fin de la convertibilidad, es la posibilidad de una corrida bancaria. En este caso, pensemos en que la gente retira su dinero del banco, ante el temor de una devaluación o confiscación o lo que fuere, y lo cambia por Dólares. Dichos Dólares saldrán de las arcas del central, y serán contabilizados como salida de capitales (esta desconfianza suele estar asociada con recesiones y cambios en la CC, pero suponer la ultima constante esta bien, ya que de hecho lo más lógico seria que aumente). Pero pensándolo bien, la fuga vuelve a ser una señal de algo malo, no algo malo de por si. El problema son las corridas y los problemas de liquidez que generan. Igual, otro palo para Maxi, tendría que explicar bien que cree que termino con la convertibilidad. Si cree que fue el malestar del corralito, la recesión por lo apreciado que estaba el Dólar o alguna de las teorías berretas que circulan como creer que la moneda de Argentina no podía tener el mismo valor nominal que la de EEUU.En fin, creo que me extendí de más y todo lo que escriba de aquí en más será contraproducente ya que desalentara la lectura.
El meollo de la cuestión es que en todos estos ejemplos, la fuga de capitales no es la causa de nada y por eso no puede ser algo explosivo, sino una mera señal de algo que ni siquiera tiene por qué ser malo (hay ejemplos que no di ja).En vez de preocuparse tanto por la salida, querido Maxi y colegas, por qué no se preocupa de ver como andan las variables que suelen generarla y hacen un poco de buen periodismo, porque sino hacen humo al pedo.

viernes, 28 de agosto de 2009

Cristina: menos viajes por el mundo y más capital del resto del mundo

Últimamente el gobierno viene anunciando al público que la Argentina va a volver al mercado de créditos internacional. Hasta inclusive el actual ministro de economía tuvo un acercamiento con el FMI, hecho que el mismo Kirchner calificó como positivo. Así queda en evidencia la desesperación del gobierno, parece que “la ideología” que tan caro nos costó sostener se ha modificado.
Cristina habló en el acto del 155 aniversario de la creación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires de buscar una norma para alentar la entrada de capitales no especulativos. Inclusive declaró que el evitar la entrada de este tipo de capitales ha sido una fortaleza del “modelo” y que gracias a esto se pudieron mitigar los efectos de la crisis.
Creo que queda más que claro lo poco que los Kirchner y sus allegados entienden de economía.
Primero el país ha venido sosteniendo una CA positiva, o sea, tenemos una enorme fuga de capitales como contra partida. Hay que explicarle al matrimonio K que directamente no están entrando capitales al país, por ende hablar de un impedimento a la entrada de capitales especulativos suena medio extraño, además creo que las razones de que la crisis internacional no haya sido catastrófica para nuestro país son otras. Lo importante no es que el gobierno entienda por qué no se cumplió la profecía de Néstor de que si el oficialismo perdía las elecciones se venía un 2001, sino que entienda como hacer para atraer capitales a nuestro país.
Respecto a la “norma” para atraer capitales no especulativos es simple: reducir la incertidumbre, sincerar las estadísticas oficiales, dejar de cambiar las reglas de juego cada dos por tres, en fin hay muchas cosas relativamente simples que hacer para atraer capitales y así aliviar las cuentas públicas que están al rojo vivo.
Personalmente creo que si se logra restablecer la relación con el FMI eso va a ser un puente para que la Argentina vuelva al mercado privado.

miércoles, 26 de agosto de 2009

¿Mirtha o Chiche? ¿Cual de las Dos es Peor?

Yo estoy convencido de que los Duhalde (Eduardo y Chiche) son de lo más nefasto que hay en Argentina hoy en día. Hoy vi un poco del programa de Mirtha La Grande(por dios, que ego), donde estaba Chiche, y me quede con la duda porque Mirtha tambien puede ser patetica. Vi justo una parte donde Chiche hablaba con Mirtha sobre el fallo de la corte sobre la tenencia de marihuana. Para empezar, es impresionante que la anfitriona de dicho programa se haya convertido en una formadora de opinión (y ella se lo cree y toma con gusto dicho rol) y no sepa leer (en el sentido de interpretar) las noticias. Estimada Mirtha: No se legalizo nada, la corte no tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de leyes, sino solo de casos particulares. Lógicamente que ayer quedo sentada jurisprudencia importante, pero no salió una legislación que contradiga la anterior. Con respecto a los argumentos de Mirtha, creo que no merecen la pena. La discusión pasa por el articulo 19 de la Constitución Nacional y esta señora, como era de predecir, no dijo nada al respecto.

Después hablo Chiche y, también, lejos de entender la lógica tras del fallo, se quejo (pero que nos importa, fueron típicos argumentos de señora de barrio). Lo que me pareció muy simpático fue que Chiche, en un intento de ganar la simpatía de los “penalizadores del faso”, dijo que su bloque iba a ir en contra de cualquier proyecto de ley que apunte a despenalizar el consumo marihuana. Lo que pareciera no saber Chiche es que las leyes pesan menos que la Constitución Nacional y, por ende, su intento de mantener la ley vigente solamente aumentara costos de transacción (porque por ejemplo la policía todavía tiene que arrestar a una persona que tiene marihuana) pero no castigara a aquellas personas que decidieron hacer algo distinto con su vida privada que ella y la gente que intenta captar , los “penalizadores del faso” (esperemos que tampoco decidan hacer con su vida publica lo mismo que Chiche). Estimada Chiche: Si desea que los fumadores de marihuana sean castigados, usted debe reformar la Constitución. Se que es difícil, precisamente la idea es que las mayorías como la suya no le impongan su forma de pensar a las minorías; en otras palabras, evitar el despotismo de las masas. Por eso es que me gustan las constituciones duras.

La verdad que ahora que leo lo que escribí siento un poco que perdí el tiempo (alguien dígame lo contrario, por favor), pero lo mal que se tratan los temas por nuestras clases dirigentes (donde entra Mirtha La Grande como periodista, perdón si herí la sensibilidad de alguien) es impresionante. Y no son solamente estas dos mujeres, sino que yo vi muy pocos medios televisivos donde informaran realmente que implica el fallo de ayer. Para que el post valga la pena, dejo el art. 19 de la Constitución, algo que para mi debería enorgullecer a todo argentino (igualmente, aclaro que esos nacionalismos no me agradan).

martes, 25 de agosto de 2009

Que lindo!

Así me gusta ¿Qué explicación tenia que el estado castigara a una persona x por lo que hace o deja de hacer con su cuerpo sin que ello implicara agredir a alguien? Era sinceramente una locura. Hay que abandonar esas posturas perfeccionistas basadas en falsas e injustificadas ideas de la moral. Seguramente que mucha gente esta en contra y por eso aplaudo aun más la jurisprudencia sentada por la corte, al fin se contienen los despotismos de las mayorías. A leer a Carlos Nino gente.

¿Existe algo más lindo que un mundo donde todas las personas puedan hacer lo que les plazca y no ser juzgadas por eso mientras sus acciones no agredan a terceros? Además, el respeto hacia las libertades y las diferencias del prójimo es la piedra angular de cualquier orden social justo y, por ende, aceptable.

martes, 18 de agosto de 2009

Economistas vs. Susana

Estaba leyendo este articulo del ieco y me pareció muy interesante. En el mismo, los economistas Shargrodsky, Galiani y Rossi analizan la hipótesis de Susana Giménez de que si el servicio militar volviese a ser obligatorio, el crimen caería. Al contrario de lo que sugiere Su, los economistas encuentran que no existió tal relación entre los nacidos entre 1958 y 1962. Es más, de los que fueron a la Colimba el 6,26% delinquio contra el 6% de los que no fueron. Igualmente, yo creo que hay un problema en su trabajo. Me explico, las “clases” (en el sentido que aparece en el DNI) que analizaron vivieron o, mejor dicho, se criaron en una Argentina con indicadores sociales mucho mejores, sobre todo desde el punto de vista de la educación. Por eso, la formación que supone Su que da la Colimba capaz aportaba muy poco sobre la que ya tenían y por ende no cambio sus incentivos; hoy en día esto es distinto a mi entender. Igualmente antes que colimba y que les enseñen a desarmas y armar armas en 20 segundos, serian mejores algunos talleres de computación.
Igualmente, lo que me resulto sumamente interesante del artículo es lo que dice Shargrodsky sobre por qué los delitos aumentan cuando empeora la situación socio-económica pero a veces no disminuyen en igual medida cuando la misma mejora. Lo copio a continuación:
“En el caso de la Argentina, uno de los grandes enigmas de la economía del crimen es por qué la tasa de delitos contra la propiedad bajó tan poco durante la recuperación de 2003-2008. Una de las explicaciones probables es que en este campo se da un fenómeno de "histéresis": el crimen sube con el deterioro de las condiciones sociales, pero no baja luego en la misma magnitud cuando la economía mejora. Tiene que ver con la formación de capacidades y tejidos delictivos que luego cuesta eliminar.”
Posibles explicaciones propias:
1) Efecto no manejo nunca borracho hasta que lo hago y después lo empiezo a hacer siempre: Los delincuentes son seres racionales que roban haciendo un análisis costo beneficio. Entre los costos esta la pena esperada (digamos, algo como el promedio de las penas que les dan a los que atrapan) por cometer un determinado delito multiplicado por las probabilidad de ser atrapado. Esta hipótesis consiste en que la probabilidad de ser atrapado que percibe el delincuente disminuya a medida que comete más delitos sin ser agarrado (como los pendejos que manejan en pedo y solo tienen miedo las primeras veces que lo hacen). En este caso, por más que aparezcan otras alternativas para subsistir que no impliquen delinquir, la conducta criminal no vuelve a su nivel inicial ya que el costo asociado con la misma es cada vez menor.
2) Incentivos morales: Siguiendo en el marco teórico especificado arriba, entre el costo asociado a cometer un delito que internaliza un delincuente están los “costos morales” o la culpa que implica hacer un mal a otros individuos. Una hipótesis seria que los mismos vayan disminuyendo a medida que se comenten crímenes, algo similar al argumento de arriba. Esto es consistente con los comentarios que vi de asesinos a sueldo o sicarios.
3) La hipótesis de Schargrodsky.
En fin, para salir un poco de lo típico y ver como se pueden volver más serios debates que por lo general no pasan de ser discusiones de cafe (hablo por el artículo en cuestión, no por mis desvaríos haciéndome el Becker).
Update: Un anónimo me dejo el link del trabajo original, que lo pueden ver acá, y tmb. me comento que el resultado se extiende a todas las clases (leí el trabajo y es así). Yo sigo creyendo que no es obvio que el efecto que tendría la Colimba hoy seria igual al encontrado por los autores, ya que creo que la situación social (i.e. pobreza) es excepcionalmente mala (tengo entendido que la deserción escolar es más alta que los promedios históricos) y por ende la capacitación extra que el servicio militar proveería capaz seria más propensa a cambiar los incentivos de los jóvenes a delinquir. Igualmente, durante el periodo que estudiaron los autores hubieron picos de pobreza (como en el 89/90/91), así que el resultado es todavía más fuerte. Le agradezco al anónimo su corrección! Tmb. le recomiendo a quien tenga tiempo leer el paper, es muy interesante y es corto.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Sincerando la Economía


Sinceramiento: “Hicimos destrozos, nos gastamos todo creyendo que la soja iba a estar a U$D 1500 pero esta a U$D 430 (mucho por si no conocen los precios históricos) y ahora no tenemos guita para nada. No vamos a volver al Fondo porque perderíamos el apoyo de los sectores de izquierda ideologizados que son la mayoría de los que nos siguen hoy en día y bueno, así no hay para repartir un peso, va para tocarle el culo a Clarín obvio. Esta bien, necesitaríamos eso que enseñaba yo mm......políticas contra cíclicas, ese es el nombre, pero curramos diciendo que con otros gobiernos las crisis de algunos países chicos (México, Los Tigres Asiáticos, etc.) nos habían pegado más que la segunda crisis más grande del capitalismo. Total, la gente no se da cuenta que a nosotros casi no nos afecto. Íbamos a vender pocos autos pero Brasil hizo una política contra cíclica grosa y nos salva las papas, nadie venia de afuera a invertir y por ende nada de “Sudden Stops” o esas cositas y la soja, mal que mal, anda arriba de los U$D 400. Estaba de mal humor, pero después de darme cuenta todo lo que hicimos mal y de lo que la oposición no se da cuenta, o no tiene la lucidez de remarcar, voy a llamar a Cris y decirle “fumaaa” y que se puede ir a inaugurar algún avión nuevo de Aerolíneas Argentinas. No sabes como se pone de contenta al posar en la cabina . Entre paréntesis, siempre fui fana de Carlin”

martes, 11 de agosto de 2009

Ben, ben, ben!


Aclaración: Soy un poco escéptico sobre que la recesión haya acabado, no comparto esa parte. Si que Ben lo hizo bien. Además es una buena escusa para esa foto simpática.

Reservas de Libre Disponibilidad ¿Concepto Ochentista?

Yo creo que hoy en día lo es. Las reservas de libre disponibilidad son las reservas que sobran una vez restados del total de reservas los pasivos del BCRA (donde entra la base monetaria contabilizada al tipo de cambio vigente) ¿Por qué digo que es un concepto ochentista? El objeto de esta distinción es “separar” las reservas que sirven para “defender” el tipo de cambio de las que sobran y transferirle esas reservas al estado nacional. Pero ¿Por qué no deberíamos tener reservas para “defender “ otros tipos de cambios más bajos que el vigente? Capaz es necesario en el futuro. Esta idea de que las reservas que sobren pueden ser utilizadas para el pago de compromisos externos viene de la Convertibilidad, pero ahí había un tipo de cambio fijo. Hoy no lo hay y, teniendo en cuenta que se tendría que empezar a utilizar una política cambiaria que busque ubicar la inflación dentro de un determinado rango, es un sinsentido. Una vez más el BCRA queda subordinado a la política fiscal del gobierno nacional.
¿Cuál debiese ser entonces el mecanismo para que el gobierno pague sus compromisos externos y no afecte las reservas del BCRA? La respuesta es más simple que lo que parece, simplemente acumulando superávit fiscal legitimo. Así como cuando el gobierno tiene un déficit y el mismo es monetizado, las reservas del BCRA caen hasta que vienen los famosos ataques especulativos. Cuando existe un superávit las reservas aumentan (todo lo demás ceteris paribus, como siempre) y, por ende, el cambio posterior no da lugar a una caída de las mismas. Me explico, cuando el gobierno monetiza un déficit presiona para aumentar la base monetaria y, por ende, la oferta. Como esto no se puede dar, porque sino se devaluaría, el BCRA regula la base monetaria vendiendo reservas y, por consiguiente, retirando pesos del mercado. Cuando un gobierno acumula un superávit fiscal, lo que pasa es la inversa. El gobierno esta presionando para reducir la base monetaria y el BCRA lo neutraliza adquiriendo reservas, lo que implica inyectar pesos para mantener la base igual.

lunes, 10 de agosto de 2009

Mejoremos la Puntería

No es novedad que varias provincias enfrentan una situación fiscal delicada. Debido a esto, se ha puesto de moda el argumento sobre la necesidad de una reforma del Régimen de Coparticipación Federal que implique una mayor transferencia de fondos hacia las provincias. Lejos de creer que una reforma no es necesaria, ya que como principal problema las transferencias actuales no están regidas por ningún principio igualador como deberían estarlo según la Constitución Nacional (Sanguinetti & Porto (2000)), creo que los propuestas presentadas actualmente son incompletas. En las ultimas tres recesiones experimentadas por nuestro país (Tequila, 1999-2002 y 2008/2009) los estados provinciales han respondido financiándose con proveedores y trabajadores públicos (Tommasi, Saiegh & Sanguinetti (2000)), teniendo una conducta completamente pro cíclica y, por ende, seguramente agravando las caídas del producto. Creo que nadie en su sano juicio negaría que esto es producto de la ya conocida indisciplina fiscal de las provincias. Es por eso, que si se quieren transferir más recursos a los gobiernos sub-nacionales, se debería explicitar un mecanismo de control de los gastos para que esta negativa conducta no se acentué. De no ser así, estaremos invocando problemas aun mayores en el futuro.

Porto, A. y Sanguinetti, P. (2000) “Political Determinants of Intergovernmental Gtants: Evidence from Argentina.
Saiegh, S., Sanguinetti, P. and Tommasi, M. (2001) “Fiscal Federalism in Argentina:
Policies, Politics, and Institutional Reform”, Economía (Review of the Latin American and
Caribbean Economic Association), Primavera, 157-200.

sábado, 8 de agosto de 2009

Repaso de la Fuga

Entre al blog de Mingo y vi que le preguntaban sobre la fuga de capitales. Dado eso, decidi escribir que es lo que opino y comentarlo. Utilice cosas del post de Ele y capaz alguna del post de Rollo. Dejo a continuación mi comentario.
"Estimado Dr.:
Veo que le preguntaron sobre la fuga de capitales, yo creo que el tema deja en evidencia lo poco que sabe el gobierno y, por otra parte, lo mal informados que estamos por los periodistas que se dicen especializados. Paso a explicar el primer punto sobre el gobierno. Este gobierno ha hecho del superávit de Cuenta Corriente (CC) un objetivo por si mismo y, por ende, con la economía estancada esto significa que exista fuga de capitales. Esto se debe a que la demanda de dinero crece poco dado que la economía esta estancada y, en consecuencia, las reservas del Banco Central de la República Argentina tmb. crecerán poco. Sabemos que CC + CK = DR donde CK es la Cuenta Capital y es lo que mide la entrada de capitales o “la fuga de capitales privados” (esto ultimo es cuando la CK es negativa) y DR es la variación de las reservas del BCRA. Estas identidades demuestran lo que yo dije justo antes, si DR = 0 entonces CK = -CC. Lo paso al castellano, la gente no quiere más pesos porque no esta consumiendo más que antes y ,por ende, no le sirven. Como consecuencia, los Dólares que entran del superávit de CC se quedan siendo Dólares y aparece “la fuga de capitales privados”. Ahora bien, el gobierno ha demostrado no darse cuenta de esto y creer que el problema es que se demandan Dólares “de por si” y, con el propósito de que no caigan las reservas del BCRA, ha decidido poner trabas a las importaciones y así agrandar la CC y la entrada de Dólares a través de la misma. En un post (que citare abajo) que leí al respecto el autor tuvo el acierto de escribir que la demanda de Dólares que el gobierno ve “es endógena”, es la contracara del superávit de la CC, existe porque entran Dólares, como se ve en las identidades de arriba. Todo esto demuestra que las trabas solo dañaran a los productores y también aumentara “la fuga de capitales”, lo que se quería combatir (que de por si no es ni malo ni bueno, pero hoy es, como usted dijo en su comentario, un síntoma de que no hay muchos créditos para el consumo o la inversión en Argentina). Dicho de otra forma, hacen cualquier cosa y dicho error es la consecuencia de que la economía la administra gente sin los más mínimos conocimientos (no en todos los aspectos, pero si en “los fundamentales del modelo”). Con respecto a los periodistas “especializados”, es evidente de lo perdidos que están porque en este contexto es lógico que exista esta disyuntiva entre superávit de CC o “fuga de capitales”, pero es obvio que si se diese la inversa se estarían quejando del déficit de CC. Nuestras clases dirigentes (donde entran los periodistas) se han convertido en neomercantilistas que encima no tienen claras las identidades básicas de la economía. Lo que acabo de comentar me recuerda a Heller cuando se quejaba de los desbalances globales y es el mayor neomercantilista que existe. Es como lo que usted dijo en un articulo en Perfil allá por Mayo. En fin, espero no haber dicho pavadas y que el comentario le sirva a algún lector de su sitio. Dejo dos link a posts que tratan el tema (uno es de Lucas Llach, se que usted cree que es un joven muy estudioso) y seguramente resultan más entendibles.
http://econserialcronico.blogspot.com/2009/08/el-esc-tremi-y-la-fuga-de-capitales.html
http://lacienciamaldita.blogspot.com/2009/06/sobre-el-confuso-concepto-de-salida-de.html
Un Abrazo,
Fernando Díaz"
UPDATE 10/08/09: La respuesta de Mingo:
"Tanto tus tres comentarios como las dos notas de los links son muy claros sobre cuáles son los determinantes de lo que se denomina "fuga de capitales". Es absurdo que para evitar la fuga de capitales se restrinjan las importaciones. Lo único que se logrará es que la fuga de capitales sea mayor. Pero no hay que considerar que la fuga de capitales no es un problema. Significa que la Inversión en el país es muy inferior al ahorro nacional. La forma de evitar este desajuste es abriendo oportunidades de inversión en el país, las que en lugar de disminuir las importaciones, las aumentarán. De los dos artículos a los que remiten tus links está bien la conclusión sobre lo absurdo de imponer restricciones al movimiento de capitales, pero no me parece que la fuga de capitales sea como para despreocuparse. Yo creo que es un problema que hay que reparar abandonando la mentalidad mercantilista, como vos planteas."

viernes, 7 de agosto de 2009

Oposición: Tome nota!

Estaba leyendo el blog de Mingo y me encontré esta respuesta a un comentario, la cual resume bastante parte de lo que el ex ministro dijo el otro día en el programa de Clara Mariño. Creo que es un buen punto sobre lo que debiera hacer la oposición para que el próximo gobierno tenga más margen.
"Yo creo Luis que los dos años y medio que faltan para diciembre de 2011 van a ser inevitablemente dolorosos, porque se vivirán las consecuencias negativas de las malas decisiones que se han venido adoptando y manteniendo en el tiempo. Yo trato de que las circunstancias y el accionar de la oposición obliguen al gobierno a producir un destape y un re-equilibrio de precios relativos, para que el nuevo gobierno que emerja de las elecciones de diciembre de 2011 pueda llevar adelante un programa que comience con una reorganización no traumática de la economía. El problema de Néstor Kirchner es que no ve o no quiere ver que existen desajustes muy graves."
Conclusión propia: Estamos jodidos, porque Néstor va a aguantar hasta el final y no se si la oposición será completamente consiente de esta bomba de tiempo o capaz de hacer un buen discurso para conseguir que se implementen estas políticas y que el costo político se lo coman los K. Se necesita un economista que se exprese bien y los lidere ¿Estas por ahí Alfonso?

Randazzo Salió al Cruce de Carrio por su Rechazo al Dialogo

Para ver el artículo, hacer click acá.

¿Dialogo? Por favor, como puede decir eso el Ministro del Interior de un gobierno que tiene o tenia hasta hace nada mayoría en las dos cámaras y, pese a eso, la camara de diputados sesiono ayer por primera vez en ochenta días. Y antes no era distinto, hasta el 28/07/09 la cámara bajo había sesionado solamente 3 veces. En un país normal, por supuesto que lo de Carrio estaría mal. Pero con este gobierno, después de hechos como los que acabo de comentar, no me cabe la menor duda de que es puro maquillaje y participar es prestarse para esa farsa. Les dejo un grafico con la composición de la camara hasta hace un poco más de un año. El artículo entero esta acá por si quieren.

jueves, 6 de agosto de 2009

¡Entiéndanlo! “La Ideología es la Maldición de las Políticas Publicas”

"La ideología es la maldición de las políticas públicas porque convierte a la política en una rama bastarda de la teología y sacrifica seres humanos en el altar de un falso dogma." Arthur Schlesinger, Jr. The Cycles of American History

Hoy me desayune este artículo de La Nación ¡Nos gastamos 1205,2 palos por semestre en Aerolíneas Argentinas! (no me quiero imaginar como será si aumenta el precio del crudo, igual es algo que creo que esta lejos). Esto un claro ejemplo de cómo la ideología prima por sobre la “lógica publica” y termina perjudicando a la población, como dice la frase de arriba y que pueden encontrar arriba de todo en el blog. Para mi esta claro que un estado sin recursos y sin acceso a los mercados de crédito (y que tampoco quiere volver al FMI) no se puede dar este lujo en medio de una recesión. No tengo nada en contra de tener una aerolínea de bandera (Air France es mitad del estado, según entiendo, y funciona joya), pero con este costo es inaceptable.

Recién estaba viendo el debate en “A Dos Voces” entre Aguinis y el nuevo Secretario de Cultura y este ultimo le pregunto a Aguinis que pensaba de AA y, después de que Marquitos dijese lo obvio, lo trato de noventista ¡Por Dios! Si eso es lo que diferencia un modelo de país del otro, que mal estamos. Después el Sr. Secretario dijo que ellos están intentando arreglar el desastre que dejaron los 90s ¿No se da cuenta que dicho desastre fue, en todo caso, consecuencia principalmente de que nos quedamos sin política económica y es lo que ellos hacen con estas medidas que los dejan sin recursos? Como quedan cegados por las ideologías. Entre paréntesis, yo creo que el factor Dhualde fue muy significativo.

Además, el discurso K a favor de AA consiste en que una empresa privada no tiene en cuenta las externalidades que genera una aerolínea y por eso debe ser del estado, quien las tendrá en cuenta ¿Por qué no subsidian a Lan que es mucho más eficiente y listo? Es una pavada saber los costos operativos de una aerolínea. Pero no, los señoritos quieren a Aerolíneas Argentinas, que de paso viene con deudas y todos los chiches.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Fondo, fondo, fondo...

Desde los Estados Unidos, el jefe de analistas del fondo Bulltick, Alberto Bernal, explicó: "Si se ve que el Gobierno entendió que lo del Indec está mal y hay una señal fuerte para los bonistas que siguen en default, la Argentina puede conseguir 500 millones de dólares al 12%, contra el 17% que hoy rinde un bono a diez años".

¿No parece un chiste? Estamos hablando de US$500 ¡Nada!! Podríamos hacer una kermesse y nos ahorramos medio año de gestión ¿No?

Es patético es que sea un tema central conseguir 500 palos y, encima, al 12%. Es un monto que no sirve para nada, absolutamente nada, y que encima demuestra lo inútiles que son los K por la tasa que pagan por esas migas. Supongo que todos saben mi postura: Fondo, fondo, fondo, fondo...

Esta claro que el tema de "volver" a los mercados es puro voluntarismo ¿No?

lunes, 3 de agosto de 2009

Voluntarismo Extremo

Leía hoy este articulo de Frenkel y tuve la misma sensación que cuando leía los argumentos de Larry en el debate del otro día en Artepolitica. Es imposible que el gobierno recupere la confianza a este paso del partido demostrando solo gestos como mejorar el INDEC o dejar que el FMI audite. Desde mi punto de vista, una condición necesaria para recobrar algo de confianza es demostrar que se toman acciones para reactivar la economía, como lo hacen los países serios. El problema es que estamos dentro de un circulo vicioso, ya que para esto se necesita crédito publico y este requiere que el mercado confié en nuestro gobierno. Seamos sinceros, ustedes teniendo la posibilidad de comprar bonos de Perú, Colombia, Brasil o Chile que son investment grade ¿Comprarían bonos de Argentina por más que el INDEC pase a ser lo mejor de lo mejor? Yo no, es irracional. Las tasas van a seguir altas y obtener crédito a través de los mercados no es una opción que el gobierno tenga cerca. Además, no olvidemos que este cambio de actitud se daría con el gobierno contra las cuerdas, no hay nada menos creíble. Es como un chico que cuando efectivamente se queda sin el postre, jura que no va a volver a portarse mal. Vamos! Todos sabemos que no se le puede creer. O es como “La Política Económica del Viagra” y este ejemplo:

Había una vez una hermosa mujer de extraño comportamiento. De día maltrataba continuamente a su marido y sólo le hablaba para humillarlo frente a los hijos. Por las noches mutaba. Se vestía con ropa insinuante y le susurraba fantasías al oído. Como era de esperar, el maltrato diurno conspiraba contra el éxito de los encuentros nocturnos. Agobiada por la situación, ella acude al médico, convencida de que una orden de Viagra solucionaría el problema. Luego de escuchar su mortificado relato, el médico pregunta: "¿Y si en lugar de darle Viagra prueba primero tratándolo mejor durante el día?"

Creo que es obvio por qué hablo de voluntarismo. Nos guste o no, solo queda el FMI y empezar a demostrar racionalidad (donde la primer señal es dejar los prejuicios y volver con el fondo) con los hechos que valen y ahí si, como hicieron nuestros compañeros latinoamericanos (asi capto la simpatía de algún peronista :-) ), recuperaremos la confianza y el crédito en el trascurso de algunos años.
Por ultimo, no quiero que se malinterprete. Yo no digo que todos los gestos de Frenkel o Larry sean inútiles, inclusive creo que son necesarios. El problema es que están lejos de ser suficientes y por eso es voluntarismo, también creo que el mismo se origina en los prejuicios contra el FMI.

miércoles, 29 de julio de 2009

Papelones Cristinescos 2

Claro, como no me di cuenta!! La recaudación cae porque crecemos menos, pero seguimos creciendo. Eso es lo que dijo Cris recién. Sale de la ecuación T=t.Y ¿Es Obvio o no? ¡QUE HORROR!!!!! Como puede ser que nuestra presidenta diga eso??!!! En fin, como diría Guso Cerati ¿Están preparados para una noche larga?

Mr. Feletti

Que nostalgia me viene, el nuevo Secretario de Política Económica fue quien inspiro el primer post de mi blog ¿Qué hizo Roberto Feletti? Mucho no se de el más que lo que leí acá y lo que había visto en una entrevista en “Tres Poderes”, la cual inspiro mi primer post. En dicha entrevista, el Sr. Feletti sostuvo que los que pedían bajar las retenciones pedían volver a la política del ajuste, porque eso implicaba bajar salarios públicos y jubilaciones ¡Falsa disyuntiva si las hay! Como dijo Alfons en el debate en “A Dos Voces”, es momento de tener déficit fiscal y ser keynesianos de una vez por todas (además, hoy en día casi esta bien visto porque el lo que hacen todos :-)). Por eso, le bajamos el pulgar hasta que demuestre lo contrario (igualmente, era más copado el neoliberal(?) Secretario de Política Económica del Bulldog y después de Mingo).

Asco...

Aunque suene muy D’elia, no me preocupa porque no esta mal ser apasionado en el discurso. Asco es lo que me generan las personas que huyen como ratas cuando el barco se hunde ¿Me refiero a algunas personas en particular? Si, a Gustavo Zavallo, María Cristina Cremer de Busti y María de los Ángeles Petit ¿Cómo puede ser que nuestros políticos sigan con estas conductas? Ni se preocupan por ser sutiles y dejan en evidencia que solo les preocupa estar y no las ideas. Esta bien que sean épocas complicadas para nuestro matrimonio gobernante porque la economía dejo de acompañar, pero las políticas no cambiaron y eso es lo que hay se apoya o no. No se, sinceramente es impresionante el descaro de esta gente, deberíamos hacer una lista con este tipo de gente para ver en que listas aparecen en las próximas elecciones y castigarlos con el voto.

martes, 21 de julio de 2009

¿Que Opinan Ustedes?

Guillermo Calvo, junto a Rudy Loo-Kung, escribió para Voxeu este articulo sobre la regulación financiera y sus implicancias en bienestar via el trade-off estabilidad/crecimiento. Es un tema bastante pensado, o que al menos debería serlo, pero no se modela mucho generalmente. A mi me pareció interesante, sobre todo los resultados. Ademas, creo que no hay que pensarlo “a la” Argentina porque los ciclos económicos generalmente no llevan a crisis como la de aca en el 2001/2002 y la consiguiente redistribución de riquezas y de rentas. Creo que deberíamos tener en cuenta que el estado puede ser muy cuidadoso en lo fiscal y, ahí si, si los ciclos no afectan en gran medida la distribución de las riquezas y las rentas tenemos un resultado que incluye hasta funciones de bienestar social “Rawlsianas” ¿Qué tal? ¿No era que la desregulación era archi neoliberal y “contrapobres”? A continuación dejo el articulo.


Should we rush to further regulate financial institutions?
Guillermo Calvo Rudy Loo-Kung29 June 2009
Print EmailComment Republish

The financial sector is prone to crises, which are typically associated with serious effects on output and employment. This column weighs the costs and benefits of financial deregulation that spurs temporarily high growth that then collapse and suggests that bubbles may be socially efficient.


‘Tis better to have loved and lost, Than never to have loved at all. Tennyson, 1850.
In times of systemic financial distress, hunting for culprits becomes a popular sport. The Madoffs of this world are easy targets because crisis makes crookery harder to conceal. While there is no question that crooks should be sent to jail, increasing financial regulation is a different issue and requires careful analysis. Rushing to impose tighter regulations may hamper recovery and growth. Empirical evidence strongly supports the view that growth and financial development go hand in hand (Demirgüç-Kunt and
Levine 2008). Although it is much harder to establish that financial development causes growth, few would doubt that, at least temporarily, financial deregulation could promote higher growth. A genuine concern, however, is that the financial sector is prone to crises, which are typically associated with serious effects on output and employment.

We cannot reach definite conclusions about the desirability of risky financial arrangements in a short column. Our objective is much more modest. We examine the welfare implications of financial deregulations that result in higher growth but end in tears and perform the exercise in the context of a benchmark case in which consumption is the ultimate source of welfare, ignoring possibly relevant behavioural finance and political economy considerations. We base our analysis on estimates of the costs of financial crises in emerging market economies (since the 1980s), a cauldron of financial crises in the last thirty years. Our results support deregulation even under those dire circumstances.
1
A model of growth, collapse, and welfare
More specifically, suppose that financial deregulation is implemented at time 0 and that, as a result, consumption grows at rate gH (where H stands for “high”); after T periods, there is a crisis that produces a (symmetric) collapse-recovery recession phase in consumption, resembling those observed in the 1990s’ Emerging Economies crises (see Figure 1) . That is, we assume that, starting at time T consumption decreases for a while and then begins to recover. The recession phase takes DT periods. During the first half of this phase, i.e., for DT/2 periods after time T, consumption declines at the rate g*; and then, for the next DT/2 periods, consumption resumes growth at the same rate g*. By construction, at time T + DT (end of the recession phase) consumption reaches its pre-crisis level (i.e., the level prevailing at time T). Afterwards, we assume that consumption grows at a lower rate gL (where L stands for “low”). We assume that gL is also the growth rate that would prevail if no financial deregulation had been implemented. Thus, this corresponds to a financial deregulation experiment in which when crisis hits authorities get cold feet and meekly go back to the old, low-growth, financial system forever. This extremely pessimistic scenario will allow us to make a stronger case for deregulation.
Figure 1. Consumption paths under alternative regimes for the average emerging economy

Note: The consumption path associated with financial innovation shows the calibrated collapse-recovery phase for the average emerging economy and the calculated break-even T using a degree of risk aversion (σ) equal to 4.


To calibrate DT and g*, we focus on average output collapse and recovery patterns (the recession phase) observed in emerging markets during times of systemic financial turmoil throughout the period 1980-2004, discussed in Calvo, Izquierdo and Talvi (2006).2 More specifically, we set DT equal to the time that it took for average output to recover its pre-crisis level. The growth rate g* is calibrated to match accumulated output loss, which is defined as the sum of the differences between the pre-crisis peak GDP and observed GDP within the recession phase. This procedure suggests setting g* = 3.11% per year and DT = 3.43 years.
Moreover, we set gH equal to the average GDP growth rate observed in emerging markets during 1992-97, a period in which many countries opened up to capital inflows. The low growth rate gL is set equal to the average growth rate observed in the previous ten years (1982-91). This leads us to set gH = 4.7% and gL = 2.7% per year.
3
We focus on the following question: How long should the bonanza or high-growth period T last for financial deregulation to be socially desirable? To answer that question, we examine the benchmark case in which welfare can be expressed as the present discounted value of a utility index which depends on aggregate consumption.
4
We define the break-even T as the number of bonanza years that would make deregulation welfare equivalent to not deregulating at all and generating low growth, gL, at all times. If the bonanza period exceeds break-even T, then financial deregulation is preferable to doing nothing, even though it results in a painful crisis. Table 1 and Figure 1 summarise the results (parameter σ is the coefficient of relative risk aversion).
5
Table 1.
Emerging market episodes lasted 5 to 6 years on average, implying that the experiments were socially beneficial despite ending in large recessions. Admittedly, the boom-bust episodes are not identical across economies. To test for robustness, we perform the same exercise for two polar episodes in Latin American, namely, Argentina’s and Chile’s, for which the bonanza period was 4 and 13 years, respectively.
6 In both cases, results point in favour of financial liberalisation for σ = 4. However, in the case of Argentina (and σ=1), the methodology yields borderline results (Chile passes the test with flying colours).7
Two points are worth making: (1) support for deregulation is stronger if the coefficient of relative risk aversion is more realistically set at 4, and (2) break-even T is the same if one assumes that the cycle is repeated as many times as desired (high growth-bust-high growth), and only after the last cycle the economy resumes low growth.
8 This is more realistic because emerging markets returned to exhibiting high growth during 2003-2007.
The analysis abstracts from the important issues of poverty and income distribution, which might alter our assessment of past deregulation episodes, but that does not make our analysis less relevant looking forward. . For example, for the type of social welfare function considered here, if income distribution remains fairly constant, one would reach the same pro-deregulation conclusions even if one entirely focused on the welfare of the poor, à la Rawls. This shows that financial deregulation would be desirable under the Rawlsian criterion if one can find suitable social protection mechanisms, and that the effectiveness of those mechanisms should be explored as part of the grand design of new financial regulations – especially before enacting new regulations that would stifle the dynamism of the financial sector.
Conclusion
Our analysis in this column may help explain why policymakers are hesitant to prick the bubble when it starts – they may simply be trying to maximise social welfare and realise that a potential crisis is not strong enough reason to prevent the bubble from developing (Tennyson’s verses ringing in their ears?). Of course, no policymaker likes crises. When crises strike, much of the discussion focuses on how to avoid them or lessen their impact in the future. This is quite understandable. However, this does not insure that “they are not going to fall in love again.” Therefore, the policy debate should give equal time to discussing what to do when crises happen and to developing institutions that help to assuage their blow.
In closing, we would like to point out that even though this note gives some support to financial deregulation, it does not rule out the existence of financial arrangements that are far superior to the ones currently available. A case in point would be the creation of a global lender of last resort. Central banks have successfully filled that role at the local level and likely prevented many serious self-fulfilling banking crises in the last seventy years. However, there is no equivalent to a lender of last resort at the global level. Its absence was clearly felt in emerging markets in the aftermath of the Russian August 1998 crisis. Even the subprime crisis suffered from the absence of a fully effective lender of last resort. To be sure, central banks stepped up to the plate early on in the current episode, but their coverage was and still is quite limited. Many central financial institutions were left without a safety net, or the net was stretched out after they hit the ground. We feel that the issue of a global lender of last resort should be given more weight in the current debate (see Calvo 2009).
References
Baldacci, Emanuele , Luiz de Mello, and Gabriela Inchauste (2002) "
Financial Crises, Poverty, and Income Distribution" IMF Working Paper 02/4.Barro, Robert (2006) “Rare disaster and Asset Markets in the Twentieth Century”, Quarterly Journal of Economics, 121(3).Calvo, Guillermo (2009) “Lender of Last Resort: Put it on the agenda!”, VoxEU column, 23 MarchCalvo, Guillermo, Alejandro Izquierdo and Ernesto Talvi (2006) “Phoenix Miracles in Emerging Markets: Recovering Without Credit from Systemic Financial Crises,” National Bureau of Economic Research, Working Paper 1201, March.Demirgüç-Kunt, Asli and Ross Levine (2008), “Finance, Financial Sector Policies, and Long-Run Growth,” Commission on Growth and Development, Working Paper No. 11, World Bank, Washington, DCRancière, Romain, Aaron Tornell and Frank Westermann (2008) “Systemic Crises and Growth,” Quarterly Journal of Economics, pp. 359-406.
1 Our results, thus, give further support to the line of research advanced by Aaron Tornell and Frank Westermann since 2002, which is inspired by the conjecture that financial liberalisation may be socially desirable despite the booms and busts that it may generate. See Rancière, Tornell and Westermann (2008) and their recent VoxEU column.2 The paper focuses on episodes in which GDP peak-to-trough contraction is greater than the median fall in the sample. Note that including only the most severe collapses in the calibration constitutes a more difficult test for the case of financial deregulation.3 Countries included are those tracked by the J.P. Morgan’s EMBI Global Index: Argentina, Belize, Brazil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Côte d'Ivoire, Dominican Republic, Ecuador, Egypt, El Salvador, Gabon, Ghana, Hungary, Indonesia, Iraq, Jamaica, Lebanon, Malaysia, Mexico, Morocco, Pakistan, Panama, Peru, Philippines, Poland, Romania, South Africa, Sri Lanka, Thailand, Trinidad and Tobago, Tunisia, Turkey, Uruguay, Venezuela, and Vietnam.4 More concretely, we assume that the utility index exhibits constant relative risk aversion, σ, and the instantaneous rate of discount equals 3% per year. 5 If parameters are calibrated on the basis of GDP per capita (instead of its level) yields similar results, due to the high correlation between the two series.6 In both cases, we set gL to average GDP growth rates during 1951-1970. The parameter gH is set to the average GDP growth rates during 1991-94 for Argentina and 1984-97 in the case of Chile; The values and DT and g* are calibrated to match the characteristics of the Argentine crisis of 2002 and the Chilean crisis of 1998.7 In an exercise in which the collapse in growth is modeled as a stochastic event with constant probability, following Barro (2006), we also find support for financial deregulation. In both cases, the break-even expected frequency of these events is lower than the ones observed in the data8 It follows that T will be the same if the cycle is repeated an infinite number of times.9 The empirical work of Baldacci, de Mello, and Inchauste (2002) suggests that the financial crises that struck developing countries between 1960 and 1998 had severe effects on poverty and, in some cases, income inequality

domingo, 19 de julio de 2009

Analizando el Federalismo Fiscal en Argentina


Le dejo a quien le interese un breve trabajo que tuve que realizar sobre el federalismo fiscal argentino. Es mayormente una compilación de otros trabajos, algunos muy interesantes y que fueron publicados en muy buenos journals. El mismo no es muy “técnico” porque fue para una materia que no era de economía, por lo cual es fácil de entender. Sldos.
o

jueves, 9 de julio de 2009

Papelones Cristinescos


Cristina no para de dejar en evidencia su incompetencia económica. Vi unos minutos de su conferencia en Tucumán por el 9 de Julio y fue penosa. Hablando del superávit de la balanza comercial como si fuese algo bueno, con una caída en Junio de las importaciones del 49%. Me pregunto si los nuevos datos que adelanto, una caída de “solo” el 30% para Julio, serán verdaderos. En fin, así no vamos a ningún lado por nuestros medios y seguiremos dependiendo exclusivamente del viento de cola. Viento que no sabemos si vendrá e igualmente si viene, lo aprovecharemos parcialmente por tener velas llenas de agujeros. Somos como un equipo de futbol que ya no depende de el mismo, esta esperando los resultados de los demás equipos para ver si clasifica o, más acorde a nuestro caso, no desciende.