martes, 28 de abril de 2009

Sobre la trampa de los bonos del Tesoro.

Acá leí un artículo que aborda el tema de que pasara con el precio de los bonos del Tesoro de EEUU en el futuro. El argumento es típico, el Tesoro cada vez esta más endeudado y en el futuro se deberá endeudar más si o si. Por ende los precios de los bonos (es decir, "la inversa" de la tasa a la que se endeuda EEUU) caerá, por más que ahora se de lo contrario por la incertidumbre generada por la crisis (ya que estos son teóricamente un activo bueno para “no perder” y esto es lo que se busca en épocas como la actual). Desde mi punto de vista este razonamiento que a priori parece obvio, en el fondo no lo es debido a que no se sabe como evolucionara el sistema financiero internacional.

El argumento recién enunciado se basa en el supuesto de que todo volverá a ser como era antes de la crisis, pero personalmente no sé hasta qué punto eso es cierto. Si creemos que vamos hacia un proceso de “
Making Banking Boring” como el que propone Krugman o el que le siguió a la Gran Depresión, capaz que en este nuevo contexto los bonos del Tesoro se re posicionan como una mejor alternativa de inversión de lo que eran antes de la crisis, ya que no existirían mas las posibilidades súper rentables que existieron durante los últimos tiempos. Esto es lo mismo que hablar de un aumento de la demanda de bonos del Tesoro y como sabemos, esto desembocara en un aumento de su precio o al menos una caída no tan grande del mismo dado el aumento de la oferta enunciado previamente. Esto no es una afirmación ni mucho menos, pero me parece que es una posibilidad que debe ser tenida en cuenta.

Por último, tampoco creo que sea tan obvio que los inversores van a volver a su nivel de aversión al riesgo pre crisis tan tapido. Igualmente, la idea principal del post es la presentada en el párrafo anterior.

Sldos.

domingo, 26 de abril de 2009

Van a llegar tarde!

El propósito de este post es explicar por qué creo que por más que el gobierno consiga crédito externo para financiar un aumento del gasto, este segundo será mucho menos efectivo de lo que hubiese sido justo cuando la actividad empezaba a caer y a esto es a lo que me refiero cuando digo que van a llegar tarde.

Durante estos últimos años la enfermedad de la inflación volvió a nuestro país y esto es la causa fundamental de este fracaso parcial que pronostico que tendrán las políticas expansivas que se tomen en un futuro cercano. Esto se debe a que si se produce desempleo y el mismo busca ser resuelto generando inflación, la receta clásica, esta última no necesariamente generara una caída de los salarios en términos reales porque los argentinos nos volvimos a acostumbrar a mirar la inflación constantemente. Debido a esto, el objetivo de los hacedores de políticas tendría que haber sido sostener a la demanda agregada para que la misma no cayera y no intentar aumentarla una vez que la misma ya cayó. Esta relación decreciente entre la eficacia de las políticas expansivas y la inflación fue presentada por Lucas en 1976 en su paper “Some international evidence on output-inflation tradeoffs” y parece haber sido ignorada por nuestros políticos.

Ahora bien, esto no implica que cualquier política expansiva sea inútil en Argentina y que yo me contradiga ya que soy uno de los que piden acordar con el Fondo, sino que van a ser mucho menos efectivas a medida que la recesión se profundice. En este contexto (el descripto en el párrafo anterior), creo que las políticas expansivas servirán para ponerle un piso a la caída en la actividad, pero no para acelerar la recuperación directamente (indirectamente si porque mientras menor sea la caída, se debería esperar una recuperación más rápida). Por ende, mientras antes se consiga una acuerdo con el FMI para aumentar al gasto, mejor!

miércoles, 22 de abril de 2009

Mingo nos enseña una vez más.

Acá pueden encontrar un gran artículo publicado por el Dr. Cavallo en su blog. También dejo un comentario que le acabo de dejar al mismo Mingo en su pagina, en el cual expreso por qué me pareció brillante este post. Que barbará que es la diferencia entre el blog de un tipo como Cavallo con el de uno como Heller, que bajo que vuelan algunos que opinan casi todo el tiempo en este país.

"Estimado Dr.: Le confieso que la primera vez que leí este post no comprendí el punto plenamente, suerte que lo volví a leer. Lo felicito por encontrar, desde mi punto de vista, un tan buen ejemplo de que las relaciones internacionales no son necesariamente juegos de suma cero, ojala nuestros dirigentes entendieran esto tan bien como usted. Si se llega a este acuerdo, China no tendrá más el riesgo de que sus activos se desvaloricen frente a un aumento de la inflación en Dólares y tampoco enfrentara esta disyuntiva que les implica tener tantos dólares a la hora de querer cambiarlos. Por otro lado, EEUU no correrá el riesgo de que China se desprenda de tantos Dólares, genere inflación en Dólares y que su moneda deje de parecer una gran reserva de valor. Es más, como usted señala, mediante esta política EEUU demuestra un fuerte compromiso por no provocar una gran inflación en Dólares. A mi entender, estos dos motivos, posiblemente, le permitirán a EEUU llevar políticas aun más expansivas, ya que tendrán un buen efecto en las expectativas sobre el Dólar. Estas últimas oraciones demuestran la importancia de que la gente demande una determinada moneda y que, en épocas de vacas flacas, la demande aun más por sus virtudes como reserva de valor. Creo que uno de los grandes problemas históricos de Argentina fue destruir todas sus monedas. Espero no errarle con el análisis. Desde ya muchas gracias por este espacio.
Un abrazo
Fernando Díaz"

martes, 21 de abril de 2009

Aguante Alfonso!

Comento este video de Alfonso de Prat Gay en el cual habla de “las ideologías” (a partir del minuto 4:20) ya que me parece interesante porque sinceramente estoy harto de que se discuta si las ideas son de derecha, izquierda, liberales, progres, noventistas, etc. Quien es liberal? Rawls o Nozik? Esta pregunta no se puede responder en términos “ideológicos” porque cuando se discuten ideas en serio, estas etiquetas no alcanzan. No es que los buenos son xxx y los malos yyy, sinceramente es muy triste el nivel de muchos discursos o entrevistas. En mi “Declaración de principios” me réferi al error de descalificar a alguien que no opina como uno sobre una determinada política por asumir que esto se debe a que no “persigue” los mismos “nobles” objetivos. Que quede claro, EN LA MAYORIA DE LOS CASOS NO EXISTEN POLITICAS INEQUIVOCAS PARA ALCANZAR UN OBJETIVO, sino todo seria taaaan simple. Obvio, que mientras nuestras clases dirigentes crean, como chicos de 10 años, que si las hay y que son fáciles de encontrar, vamos a seguir siendo víctimas de incompetentes que encima creen que saben, lo que los convierte en mucho más peligrosos. Acaso no se puede estar a favor de la redistribución pero haber criticado el nivel del dólar durante los últimos años? Querer pedirle al FMI? Por diosss. Con estas generalizaciones se termina perdiendo el objetivo de las políticas, si es que alguna vez lo tuvieron, y los que eran los destinatarios se convierten en víctimas de discusiones retoricas que no apuntan a los temas centrales, sino que solo defienden un “modelo” que dice defenderlos.

Argentina se puede volver irlandesa?

Krugman escribió un articulo para el N.Y. Times (leer acá) en el que trata la situación de Irlanda. En el mismo, el premio Nobel de economía 2008 dice estar preocupado por la posibilidad de que EEUU y el resto del mundo se conviertan en irlandeses, refiriéndose a las complicaciones que tiene este país para afrontar una situación sumamente complicada, en la que se espera que haya una contracción del diez por ciento del PBI. En que aspectos Argentina corre este riesgo?

“But there’s more to it than that: to satisfy nervous lenders, Ireland is being forced to raise taxes and slash government spending in the face of an economic slump — policies that will further deepen the slump.”

“On the eve of the crisis Ireland seemed to be in good shape, fiscally speaking, with a balanced budget and a low level of public debt. But the government’s revenue — which had become strongly dependent on the housing boom — collapsed along with the bubble.”

“But there isn’t much disagreement about the need for fiscal austerity. As far as responding to the recession goes, Ireland appears to be really, truly without options, other than to hope for an export-led recovery if and when the rest of the world bounces back.”

Por más que el articulo también se enfoca en los problemas del sist. bancario irlandés, no deja de ser menos cierto que Irlanda hoy en día no tiene crédito público y que a eso se le suma la caída en la recaudación, producto del pinchazo en la burbuja inmobiliaria. Como consecuencia (en parte también para intentar subsanar al sistema financiero) la política fiscal termina siendo pro cíclica. A mi entender, Argentina corre un peligro similar, ya que el gobierno sufrió una merma en la recaudación por la caída de los commodities y si la actividad se contrae, el gasto publico se tendrá que mover en forma pro cíclica ya que la recaudación caerá aun mas y el estado no tiene acceso a financiamiento externo. Aunque Argentina no tenga en el horizonte una caída del PBI como la de Irlanda, enfrenta alguno de los mismos problemas que este país y no es novedad. Ahora. Por que no se justifica recurrir al Fondo? Por que tenemos la posibilidad de tener una política monetaria anti cíclica a diferencia de Irlanda que tiene el Euro? Yo creo que ese no es nuestro caso, se puede observar en la devaluación sumamente gradual llevada a cabo por el BCRA (política que me parece sumamente acertada), y que lo único que queda es recurrir al fondo.

domingo, 19 de abril de 2009

Ya paso lo peor?

El otro día estuve en una conferencia de Levy Yeyati en la cual, ademas de muchas cosas interesantes, comento que en la mayoría de los países, lo peor ya paso. Esto no es en el sentido de que la actividad dejo de caer, sino que cada vez cae a tasas menores (como que la segunda derivada cambio de signo). Pero, es correcto creer que este cambio de signo en la segunda derivada implica que lo peor ya paso? Krugman dice que no (ver acá) y muestra este grafico:



En el mismo se puede ver que durante la gran depresión,la tasa de decrecimiento de la actividad industrial mejoro en varios periodos y después vinieron cosas peores.
Por ultimo, Levy Yeyati mostro durante esta conferencia una matriz elaborada por gente de Barclays que agrupaba a los países de acuerdo a que si caía su actividad y si la misma caía a tasas crecientes o decrecientes. Saben dónde estaba Argentina? En el peor de los mundos, cae la actividad y cada vez a tasas mayores.

viernes, 17 de abril de 2009

Más crowding out!

Hoy salió un artículo en La Nación (ver acá) que deja en evidencia más “crowding out” como del que hable en mi último post.

miércoles, 15 de abril de 2009

Crowding out y licuación de activos.


Unos días atrás salió una nota en La Nación (ver acá) que se trataba de un endeudamiento del gobierno con el ANSES por 1500 millones de pesos. El objetivo de este post es explicar por qué cualquier intento de financiar el gasto público (ante la caída en la recaudación) con los fondos de las ex AFJPs, no podrá evitar una caída de la demanda agregada debido a las dos razones señaladas en el titulo. En primer lugar, esto se debe a que parte de este dinero, si no se hubiesen estatizado las AFJPs, iría o iba a financiar al sector privado. Por ende, este cambio en el uso de los recursos genera una caída en la demanda del sector recién enunciado, esto es algo similar a lo que en economía se conoce como Crowding Out. En segundo lugar, porque muchos de los que aportaban a las AFJP sienten que el rendimiento de sus ahorros será mucho inferior al que tendrían en el régimen recién enunciado, y esto provocara una caída del consumo. Pensemos que el individuo promedio quiere suavizar el consumo a lo largo de toda su vida (no quiere consumir mucho hoy y poco mañana) y por eso, ante una caída del ingreso esperado de mañana, ahorrara mas para que su consumo mañana no caiga en la misma magnitud.

Por último, dos preguntas que me parecen razonables:

(1) Es cierto que el rendimiento de estos fondos empeorara como consecuencia del cambio de manos de los mismos? La experiencia histórica parece sugerir que sí. Este mismo gobierno se viene endeudando con muchos jubilados desde la devaluación del 2002, ya que muchas jubilaciones no fueron actualizadas conforme lo previsto por la Ley de Solidaridad Previsional.

(2) Si todos esos ahorros nuevos son captados por el sector bancario y prestados, no se compensara la caída en la demanda agregada generada por la caída del consumo? En primer lugar, no todo será captado por los bancos (menos hoy en día). En segundo lugar, solo se prestara un porcentaje de lo que sea captado, como siempre.

sábado, 11 de abril de 2009

Mi respuesta a Heller.

Entre en el blog de Heller y vi que se pueden dejar comentarios. Dado esto no me pude contener y le deje una breve opinión sobre el debate del otro día. Lo que más me motivo a hacerlo fue comentarle lo bajo que me pareció que leyera las leyes impulsadas por López Murphy en el 2001 cuando no había tiempo para más. Ahora sí, me retiro a ver un DVD. Sldos.

Carlos: Vi el programa del otro día recién ayer y no concuerdo en lo mas mínimo con lo dicho por usted o lo que manifiestan sus seguidores en este sitio. En primer lugar, me pareció que en el fondo ambos (Ud. y LM) estuvieron proponiendo el mismo tipo de políticas, expansivas. Solamente que LM fue mucho más claro, no se ahorro en épocas de bonanza y ahora no se puede aumentar mágicamente el gasto, ya que el sector público no tiene acceso al crédito y no hace nada por recrearlo. En cuanto a los problemas que vienen de afuera, en primer lugar no es cierto que vienen solamente de afuera porque todo este tiempo se intento de mantener el precio que percibían los exportadores constante, sin considerar que en Argentina había un proceso inflacionario lógico debido que el tipo de cambio real estaba muy por encima del de equilibrio (además hubo inflación mundial en muchos de los insumos importados que usan). En segundo lugar, por más que la reducción de los precios no sea consecuencia de malas políticas del oficialismo, es una gran mentira que no se pueda hacer nada. Si se quieren evitar los despidos, hay que evitar mermas en los precios percibidos por los productores y eso se puede hacer recortando impuestos o aumentando reintegros, todo lo contrario a lo que se está haciendo, como señalo LM. Por último, acudir a las leyes impulsadas por LM en el 2001 cuando no quedaba más tiempo, es un golpe bajo indefendible. Ud. sabe bien que el contexto era otro, no se tenía acceso al crédito y lo único que se podía hacer era eso, además era mucho mejor para los menos favorecidos que la devaluación de Duhalde (por ej., la pobreza en el gran Bs. As que en oct. del 2001 estaba en el 35%, pasara al 54% un año después). Esperemos que si los problemas internos se agravan, Cristina consiga acceso al crédito y no corra la misma suerte que LM.
Cordialmente
Fernando Diaz

viernes, 10 de abril de 2009

Q simpatico...

Leyendo los comentario de los lectores acerca el artículo “Obama: ‘Comienzan a verse rayos de esperanza en la economía’”, encontré este que me pareció muy gracioso.

“Confirmado: K le ofreció un lugar (el 3ro.) en la lista de diputados a Obama... aunque el morocho anticipó que no va a dejar la presidencia, K le respondió "por supuesto, no te pido eshhho", le dijo entonces que no tenía domicilio acá, le contestó "yo tampoco, eshho se arregla" (un pedacito de huevo de pascuas gigante para la jueza Budubudubudía), le dijo que ni sabía dónde quedaba la provincia de Buenos Aires, le respondió: "tampoco Scioli al principio, pero llegó... con un GPS los primeros meses, ahora ya aprendió". Prometió pensarlo (con el Google Earth), y se comprometió a que la próxima vez que la vea a Cris, le da la mano... si hay fotógrafos presentes, sino, no (pobrecita, una vez que llega a tiempo para la foto, le niegan el saludo).”

Debate Heller-López Murphy

Para ver el debate hacer click acá.
El ultimo miércoles hubo un debate en “A dos voces” entre Ricardo López Murphy y Carlos Heller sobre las políticas económicas del gobierno (en realidad se debatieron más cosas, pero no son de mi interés). Como se podrán imaginar Heller defendió las medidas oficialistas mientras que López Murphy las critico. Lo interesante o extraño del asunto fue que en el fondo, ambos estaban proponiendo el mismo tipo de políticas, contra cíclicas. López Murphy fue muy claro, el gobierno no ahorro en épocas de bonanza y ahora no tiene forma de financiar nuevos gastos. Además, se está cometiendo el error de desfavorecer al sector exportador en épocas en las que el contexto internacional es adverso mediante nuevos impuestos o el no pago de reintegros (esto, a mi entender, se debe a la necesidad de aumentar la recaudación, lo que demuestra que el panorama no es tan favorable como dice el oficialismo). Por su parte, Heller sostuvo que el problema de los exportadores viene de afuera, lo que no es completamente cierto, y por ende el gobierno no puede hacer nada. Esto para mi es una falacia indefendible, se pueden bajar los impuestos a las exportaciones o aumentar los reintegros, esto es política contra cíclica. Obviamente, sin crédito externo no se puede hacer porque no se ahorro en épocas pasadas. Además este sostuvo que se están llevando a cabo políticas para sustentar la demanda interna, lo que yo creo que es una mentira. Que margen existe para las mismas? Por último, Heller lo ataca a López Murphy por las medidas que el sugirió en el 2001 y concluye que este ultimo siempre defendió el “ajustismo”. Lo que no entiende Heller, es que en ese momento no había recursos para hacer otra cosa, en parte porque no había crédito externo. Concluyendo, creo que hay una impresionante presencia de contradicciones en el discurso de Heller, espero que sea porque este está sesgado por razones ideológicas. A lo largo del debate demuestra una completa falta de visión sobre los problemas que se vienen y las herramientas que faltan para atacarlos. Además, se cree el abanderado del gasto publico anti cíclico mientras, pero como sostiene López Murphy, es lo que está haciendo falta en el “modelo” que él defiende. También ataca a sugerencias pertinentes no por sus contenidos, sino por quien las impulsa y que hizo antes, eNcima sin contemplar el contexto para nada. Creo que esto es un buen ejemplo como el de DeLong sobre lo que planteo en “Contemplen nuestras particularidad y, eventualmente, el contexto”. El keynesianismo K (basado en modas y no en fundamentos económicos) se queda en el discurso, y en la práctica termina siendo todo lo contrario. Sino, como se explica que Heller se haya opuesto a López Murphy si este último está pidiendo políticas contra cíclicas?

miércoles, 8 de abril de 2009

Gracias Brad

En mi ante último post aborde la importancia que tienen las particularidades y los contextos. Brad DeLong me tiro una cuerda con una respuesta sobre los déficits fiscales de EEUU en el tiempo, demostrando que no todo son modas.


Intellectual Garbage Pickup--John Henke at "The Next Right" Edition

rmoomaw writes:

What in your opinion is wrong with this analysis?

John Henke, Doubling Down on the Deficit Disaster The Next Right.

I reply:

r (if I may):

  1. The long-run deficits that John Henke decries are not much, much worse than they were in 2003--they are somewhat better. Obama has cut the long-run deficit. Bush boosted it. It remains a big problem--but it's not a problem of Clinton's or Obama's or Pelosi's or Reed's creation, it's a problem created by Bush and his cheerleaders like Jon Henke.
  2. Henke accuses Paul Krugman of inconsistency for worrying about deficits in 2003 but not about short-run deficits now. If the 2003 unemployment rate had been forecasted to be above 10%, Krugman would have been calling for bigger deficits in 2003 as well. I don't know whether Jon Henke is foolish or mendacious, but "cyclical deficits when the economy is in deep recession good; long-term structural deficits bad" ought not to be too complex a doctrine to be grasped by someone who claims to be speaking for the Next Right.

I think that takes care of it.

Yours,

Brad DeLong

Me parece que queda claro, no hay una forma inequívoca de juzgar los déficits o cualquier política económica, todo depende del CONTEXTO. No es que Krugman pasó de ser un neoliberal amante de las políticas de ajuste en el 2003, como lo calificaría Cristina, a un keynesiano súper cool. Para un país sin acceso al crédito y donde por ahora no se demuestran deseos de recrearlo como Argentina, no generar fondos anti cíclicos es el equivalente a incurrir en “long-run deficits”, aun mas si era muy posible que cayeran los precios de los commodities eventualmente. Por último, lo que Cristina califica como neoliberalismo y “ajustismo” fue consecuencia de la falta de crédito público. Esperemos que nuestra presidenta no se pase a esta moda “re out” tipo nineties.

15/1,1 = 13.6 = Alguien miente

Que fuerte lo que salió en ámbito!

Que grande la caída de la actividad industrial de febrero (15%) según FIEL, no? Más aun si la comparamos con la del INDEC (1,1%), pero no tanto si la comparamos con la de los países del subcontinente como Chile o Colombia, que dicho sea de paso, están mejor parados que nosotros y ya pudieron devaluar. Al menos llamativo. Ahora Cristina invita a discutir el “modelo”. Que estadísticas usaran? Porque escuchando lo que dice la presidenta sobre este “modelo” de creación de empleos, no hay de qué preocuparse.

Me resulta interesante quienes discutirán. CFK con Carrio? Es buena la idea, así no se discrimina a la primera por su género, lo que todos sabemos que es una realidad terrible que afecta su capacidad para gobernar (igual se sobrepone demostrando su grandeza).