martes, 23 de febrero de 2010

El Anuncio Más Extraño: a Mecha le Gusta Milton

Seguramente estarán pensando o Mecha estaba borracha o Fernando esta drogado y por eso delira. Pues, no estoy drogado.
¿Qué es eso sino la cantidad optima de dinero propuesta por Friedman? La idea de Milton consistía en orientar la política monetaria a a una deflación tal que la tasa nominal de interés quedara en cero, entonces el costo de oportunidad de tener dinero seria cero, igual que el costo que le implica al gobierno producirlo. Pura intuición de eco uno, la eficiencia se da cuando el costo que pagan los consumidores es igual al costo que implica la producción de un bien o, dicho de una manera más elegante, costo marginal igual a precio.
Ahora, hablando en serio, no puede ser que la presidenta del BCRA diga estas ridiculeces. No entiendo por qué las presidentas kirchneristas tienen esta necesidad de hablar todos los dias habiles, es completamente contraproducente. Inclusive quienes somos muy inteligentes encontramos difícil hallar algo interesante que decir a diario jaja.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Qué Faltan Bloggers? ¿WTF?

Nuestra flamante presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, tiene la idea de reformar la carta orgánica de la entidad que ahora preside e incluir como objetivo explicito de la política monetaria el nivel de empleo y el producto, es decir que preservar el valor de la moneda deje de ser el único norte. Claro, tiene en mente la curva de Phillips.
Bob Lucas se entero y escribió un paper con, inclusive, información empírica para demostrarle a Mecha su error. Entonces ¿A quien se le ocurre decir que faltan bloggers económicos de peso que traten nuestra realidad?
A continuación, un poco de lo que dice el compañero blogueril Bob sobre la reforma que tiene en mente Mechita.
In a stable country like the United States, then, policies which increase nominal tend to have a large initial effect on real output, together with a small, positive initial effect on the rate of inflation. Thus the apparent short-term trade off is favourable, as long as it remains unused. In constrast, in a volatile price country like Argentina, nominal income changes are associated with equal contemporaneous price movements with no discernible effect on real output. These results are, of course, inconsistent with the existence of even moderately stable phillips curves. On the other hand, they follow directly from the view that inflation stimulates real output if, and only if, it succeeds in "fooling"suppliers of labor and goods into thinking relative prices are moving in their favour.
Claro, la regla o el sistemático intento que pretende mecha es inútil porque para que efectivamente sirva debería ser impredecible. Es obvio que esto es una mala noticia, pero Marcó del Pont y los que apoyan esta reforma deberían darse cuenta que es una discusión profesional y, por ende, no se trata de ver quien es más bueno o más malo. Estos actos de voluntarismo irracional solo terminan en equilibrios sub-optimos, en este caso particular un equilibrio de inflación e iguales variables reales en el corto plazo y, casi seguramente, un menor crecimiento.

ACLARACIÓN: las negritas son de NGNP.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Inflación "Monetarista" o Ajuste de Precios Relativos?

Estaba leyendo este post de Ana C. en FP y, justo antes de comentar, me encontré con un comentario de Stovokor que me ilumino sobre cómo introducir algo que quiero decir hace bastante tiempo. Stovokor comenta que un amigo suyo del MECON le comentó que el aumento de la oferta monetaria, en un periodo que no especifica, fue del 71% y el aumento de los precios fue de un 61%, y cree que este dato empírico es claramente favorable a la hipetesis de que la inflación argentina es un fenómeno monetario ¿ Está en lo cierto el amigo de Stovokor? ¿Este dato es favorable a la explicación monetarista de la inflación? Les anticipo mi conclusión: no.
Si sostengo que la hipótesis monetarista no es valida para explicar la inflación argentina, entonces estoy diciendo que la inflación no es consecuencia del aumento de la oferta monetaria y, por ende, quedan dos posibilidades relevantes: o la inflación y el aumento de la oferta monetaria tienen un origen común o la inflación causa el aumento de la oferta monetaria. Yo, personalmente, opto por la ultima opción para explicar la correlación entre la creación de dinero y la inflación para la historia reciente de Argentina.

Supongamos que un país sufre un shock favorable que implica un tipo de cambio real de equilibrio más apreciado. Lamentablemente, las autoridades del país en cuestión no estudiaron nada de economía pero pretenden determinar sin consultar a expertos cual es el nivel adecuado para el tipo de cambio nominal de ese país, dejando este precio clave de la economía inalterado pese al shock. Esto genera que la apreciación del tipo de cambio real se de vía el precio de los no transables (suponiendo que la PPP se cumple para los transables, es decir EP*=P). Entonces, la convergencia de la economía hacia este nuevo tipo de cambio real de equilibrio implicara un aumento del nivel general de precios o inflación. Ahora bien, un shock positivo seguramente implicara un aumento de la demanda por saldos monetarios reales.Por otra parte, dado que los precios de los no transables aumentan, la gente demanda más dinero en términos nominales puesto que ceteris paribus quiere tener la misma cantidad de saldos monetarios reales (cantidad de dinero deflactada por los precios). Como la demanda monetaria aumenta debido a estos dos motivos, el Banco Central deberá aumentar la oferta monetaria, puesto que sino la moneda local se apreciara y el objetivo claro es que el tipo de cambio este en el nivel fijado por las ignorantes autoridades del país. Claramente, en este ejemplo tenemos inflación y emisión pero la primera causa parcialmente la segunda, y no al revés. Es más, con este ejemplo inclusive se puede justificar cualitativamente que la oferta monetaria haya aumentado un 71% y los precios "solo" un 61%. En nuestro ejemplo, es lógico que la oferta monetaria aumente más que los precios puesto que la demanda por saldos monetarios reales aumentó por el shock positivo. Conclusión, la inflación en este análisis es resultado del ajuste de precios relativos entre los no transables y los transables y el aumento de la oferta monetaria es la consecuencia lógica de no dejar apreciar el tipo de cambio. No vale la tesis monetarista!

Ahora bien ¿Qué seria inflación "monetarista"? Supongamos que la oferta monetaria aumenta un porcentaje z por periodo para financiar un déficit fiscal. También, asumamos que el precio relativo de equilibrio entre no transables y transables es x, es decir PN/PT=x o PN=xPT. El equilibrio en el mercado monetario se puede caracterizar por M/(aPT+(1-a)PN) = H (c,i*+ e), donde M es la oferta monetaria, H es la demanda por saldos monetarios reales, la cual depende positivamente del consumo, c (que consideramos constante), y negativamente de e, que es la tasa de depreciación de la moneda. Como suponemos que la PPP se cumple para los transables, PT=EPT* y PN=ExPT*. Entonces, M/E(aPT*+(1-a)xPT*) = H (c,i* + e) y el equilibrio es e=z=Ti donde Ti es la inflación. En este caso, vemos que la inflación no tiene causas reales, sino el constante crecimiento de la oferta monetaria por sobre el crecimiento de la demanda por saldos monetarios reales. Igualmente, esta inflación se ve acompañada de una constante devaluación de la moneda y sin necesariamente un cambio de precios relativos entre los transables y los no transables. Claramente, este no puede ser el caso actual argentino, puesto que no vemos una constante devaluación del peso. Esta bien, podría haber un tipo de cambio fijo y una constante inflación en dolares (aumento de PT*), pero tampoco es el caso.

Es por esta distinción, creo yo, que Carlos Rodriguez dijo que con Redrado no hubo emisión inflacionaria (es decir, un crecimiento de la oferta monetaria por sobre la demanda). Igualmente, también vimos que la inflación es consecuencia del actual nivel del tipo de cambio, el cual Redrado defendió. Como decía un profesor mio, el tipo de cambio estuvo mucho tiempo anclado en 3,14, Pi, un numero irracional jaja.

jueves, 4 de febrero de 2010

La Delgada Linea Roja

Estos dos artículos de Ambito me generaron una extraña sensación.


En el primero, encontré esta llamativa frase:


“…los temores sobre la deuda soberana de algunos países de la zona euro.”


En el segundo encontré la siguiente:


“La crisis "es muy fuerte" en España, que debe hacer un "esfuerzo considerable" para reducir el déficit público, afirmó el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Stauss-Kahn.”


Lo que me resulta muy llamativo del caso español es como, en muy poco tiempo, se puede pasar de un mundo donde el aumento del déficit es percibido como bueno, a una situación donde el déficit sea contractivo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Una a Favor y Una en Contra de Martín

Leyendo el ultimo post del Mingo se me ocurrió dejarle un comentario con algunas reflexiones que aprovecho para volcar acá.

Diciendo algo a favor de Redrado, creo que no se lo puede culpar a el por la mala relación de nuestro país con el mundo y, particularmente, con el FMI. Esto no es trivial, aunque no ha sido resaltado por ningún medio, ya que el BCRA hubiese tenido una mayor capacidad para luchar contra la inflación si hubiese contado con la perspectiva de poder recurrir a créditos contingentes ante algún shock negativo. Al no existir esta posibilidad, la única alternativa para asegurarse que queda es la acumulación de reservas, la cual implica mantener un tipo de cambio nominal “alto” y que el recorrido del tipo de cambio real hacia su valor de equilibrio se de vía precios (inflación). (sigue en otro comentario)

En contra de Martín, me acorde de una declaración de Redrado anoche en “Desde el Llano”. En una entrevista en este programa, Redrado argumento, parafraseando a Carlos Rodríguez, que la inflación no fue consecuencia de la emisión monetaria y, según el ex presidente del Central, esto es sinónimo a decir que no fue culpa de su gestión. Según yo entiendo, Rodríguez se refiere a que la inflación se debió a un cambio de precios relativos, y no a un fenómeno monetario como la constante monetización de un déficit a un ritmo por sobre el crecimiento de la demanda de dinero que implicaría una inflación acompañada de una constante devaluación. Si eso es lo que Rodríguez tiene en mente, de lo cual estoy casi seguro, eso no implica que no hubiese podido ser evitada por el Central, como sostiene Redrado. Claramente, podría haberlo sido dejando apreciar el peso y que dicho cambio de precios relativos se diese vía el TCN. Es decir, creo que estuvo medio mentiroso Redrado ahí.

Por ultimo, algo gracioso. El viernes viendo la renuncia de Redrado por tv, justo antes de partir de Marpla para Buenos Aires, un amigo me comento que su padre le puso Martín por Redrado, puesto que a su progenitor, amante de la economía y las finanzas, le gustaba mucho un programa de radio que tenia tincho. Obvio que me reí mucho, sobre todo porque Martín en realidad es Hernan, o sea ahora a mi amigo supongo que le tengo que decir Hernan ¿O no?

martes, 19 de enero de 2010

Buen Articulo de Domingo


El Domingo leí este buen articulo en La Nación. Genial lo de Guidotti, yendo al punto central. La independencia del Banco Central no tiene ninguna justificacion deontológica, como muchos parecerían creer (inclusive varios economistas “profesionales”).

A continuación, la cita:

¿Qué se entiende por independencia? Pablo Guidotti, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, dice que el concepto tiene un fundamento y se reduce a concentrar a los bancos centrales en un objetivo primordial: la estabilidad de precios. "Lo que es importante entender -aclara- es que esto no implica que no exista una coordinación entre los gobiernos centrales y el banco central. Significa no usar la política monetaria para otras cuestiones en las que termine no siendo efectiva."

Claramente, tiene en mente Barro & Gordon. Me resulta increíble que sea el primer economista que hace mención a esto, triste lo de nuestro gremio.


jueves, 14 de enero de 2010

Que Hipocritas!

Este post perfectamente se podría llamar que asco. Es que sinceramente, la ayuda para Haití que prometieron la Union Europea y los Estados Unidos parece una tomada de pelo. Me indigne mucho cuando Obama, tras demostrarse muy preocupado por lo que pasa en Haití, prometió una ayuda de cien millones de Dolares. Seguramente les parezca poco, y eso debe ser porque no saben cuanta ayuda dará la UE inicialmente! La UE "desbloqueo" (que épico que suena ese termino), nada más ni nada menos, que tres millones de Euros para ayudar a Haití. Créanme que no soy un idealista naive que cree en que los seres humanos en el fondo somos muy generosos y esta generosidad sale al exterior en estos momentos, pero esto me parece demasiado. Creo que sobran las palabras... Que asco que siento!!

lunes, 11 de enero de 2010

Las Mayores Estupideces que Leí en el Fin de Semana

En este post de FP encontré un link a este artículo. Sin duda, allí leí las mayores estupideces del fin de semana. Comentario aparte, también pensé titular este post “Harto de los Periodistas que No Estudian”.

1)

"La independencia de los bancos centrales, se ha recordado en estos días, es una de las reformas estructurales reclamadas por los organismos internacionales y la comunidad financiera en los ’90, con el argumento de que las crisis de deuda e inflación de las décadas anteriores eran consecuencia, en esencia, de la falta de rigor en el manejo de la política monetaria. El objetivo consistía en alejar a la entidad encargada de regular la estrategia monetaria y financiera del país de la influencia política. Algunos países fueron más allá, recurriendo, como Argentina, a esquemas convertibles, lo que implicaba la directa eliminación de la política monetaria."

Claramente se onfunde convertibilidad con caja de conversión. Son dos cosas distintas, la primera simplemente implica que no haya controles de capitales. Encima lo hace en el primer párrafo, eso es saber perder toda autoridad eficientemente ja.

2)

"El Banco Central no es el único caso de una institución sustraída del control democrático. De hecho, existe un poder –el Judicial con rango constitucional más elevado que el Banco Central cuya elección no es resultado de la voluntad popular."

Comparar al BCRA con el poder judicial (como ejemplo de instituciones sustraídas del control democrático), me parece un error enorme. La independencia del BCRA esta en una ley sancionada por el congreso, eso es lo que se llama debidamente democracia. Si no les gusta las mayorías, que la cambien! El poder judicial y su independencia no están en una ley, sino que es un mandato constitucional. Argentina, como es un país fundado por gente pensante que creía en el constitucionalismo, tiene una constitución "dura" y cambiarla es mucho mas complicado. Esto se debe a que justamente evitar cualquier atropello de las mayorías, no es lo mismo con el caso de una ley.

3)

"Del otro lado, quienes cuestionan esta tesis argumentan que un Banco Central autónomo que logra garantizar el valor de la moneda no beneficia a todos por igual, sino especialmente a quienes poseen grandes cantidades de esa moneda y de activos líquidos. “Esa ‘independencia’ puede ser menos favorable a quienes posean esos activos en mucho menor medida y su interés, por ejemplo, sea la distribución o multiplicación de esa moneda nacional entre muchas personas, más que la preservación de su valor frente al de otras monedas extranjeras”, explica el blog La Barbarie."

¿Quienes poseen grandes cantidades de moneda como proporción de su ingreso? LA GENTE DE BAJOS RECURSOS. Esto se debe a que consumen una mayor proporción de sus ingresos y por ende demandan más dinero (eco. de cash in advanced) y a que es su única forma de asegurarse ante "shocks negativos". Entonces ¿Que sentido tiene ese párrafo? Sinceramente, NO SE.

miércoles, 6 de enero de 2010

Sobre la Homosexualidad: ¿Podría la Alegría Ser Patológica?

En un rato de “alpedismo” me acorde una discusión que tuve una tarde del año pasado con un primo mío sobre si la homosexualidad es una enfermedad o no. La misma comenzó cuado, no recuerdo de que estábamos hablando, mi primo me dijo algo como “claro, es como con los gays, no se dice que están enfermos por una convención que impuso un grupo de científicos hace x años, pero si lo están”. Esa afirmación me sorprendió (no por retrograda, aunque no digo que no lo sea) porque la misma, para ser seria, requeriría un conocimiento sobre el tema que se que mi primo no tiene porque (como yo tampoco) no se dedica a la ni a la medicina, la psiquiatría o la psicología. Es obvio que los científicos a los que hacia mención mi primo no dijeron “los gays son enfermos, pero hagamos de cuenta que no lo son”, porque sino serian súper mega estupidos ya que su afirmación tendría una validez nula. Es más, es obvio que al menos no existía un consenso en el mundo académico/científico, porque sino la afirmación también es inútil. En fin, a lo que voy es que esa explicación es como el “porque si”, o mejor dicho un “porque me dijeron”. Este ultimo “porque me dijeron” supongo que fue lo que me llevo a preguntarle a mi primo de donde había sacado esa hipótesis, o capaz me lo dijo el antes por si solo, sinceramente no recuerdo, pero el punto es que ese había sido un comentario de su profesora de filosofía en el curso de ingreso de la UCA! Esto ultimo si me parece súper grave, puesto que dudo que la profesora suya del curso de ingreso de la UCA fuese una científica lo suficientemente competente para realmente conocer toda la literatura sobre el tema y poder contar esa historia con pleno conocimiento. Creo que no me molestaría tanto si ella hubiese dicho lo mismo, o sea que la homosexualidad es una enfermedad, con algún argumento, por más que seguramente el mismo no seria de lo más sofisticado del mundo. Lo que en el fondo me molesta es que esta profesora apeló a la autoridad que implica estar el frente de una clase para intentar transmitir una idea suya de “prepo”. Capaz muchos encuentren este problema trivial, porque difícilmente se tomen en serio un comentario superficial y aislado de una profesora de una universidad CATOLICA sobre los gays, pero hay mucha gente que si se lo toma en serio por la autoridad que implica una profesora , entre ellos mi primo (que si lee esto se va a enojar). El ahora esta convencido de que HAY evidencia científica que prueba que la homosexualidad es una enfermedad y que no se la considera como tal porque unos tipos quisieron ser tiernos con los gays, mientras que ni el, ni su profesora, ni yo conocemos lo suficiente sobre la literatura existente como para saber si existe tal consenso como para que su hipótesis tenga una probabilidad no despreciable de ser cierta. Creo que el hecho al que se refería mi primo fue cuando los dirigentes de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) votaron de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II) en 1973. Por lo que leí esta hipótesis de mi primo es sostenida por bastante gente, y se debe a que existían muchas presiones políticas en la época, pero eso dice poco y nada. Si se comete algo que es visto como una gran injusticia por muchos, las presiones seguramente aparecerán y eso no implica que la causa no tenga valor ya que no dijimos nada sobre la misma. También es importante destacar que hoy en día, muchas otras organizaciones tampoco consideran a la homosexualidad como una patología, entre ellas la OMS.

Ahora si, lo interesante. Lo que encontré leyendo sobre el tema, y me parece muy interesante, es un argumento que daba Spitzer, un científico que intervino en la decisión del APA del 73, sobre el porque la homosexualidad no puede ser considerada una enfermedad. Este argumento me agrada porque es idéntico a lo que creo yo. El fundamento que daba Spitzer para suprimir la homosexualidad como diagnóstico en 1973 era que, para ser considerada un trastorno psiquiátrico, "debe producir con regularidad angustia subjetiva o asociarse con frecuencia con algún deterioro en la efectividad o en el funcionamiento social". Me gusta ese argumento porque yo entiendo una enfermedad o una patología como algo al menos potencialmente dañino para el que la posee, y simplemente no entiendo que tiene de dañino la homosexualidad. Alguien me dirá que la homosexualidad hiere al alma, pero ¿No es contradictorio decirles gays a los homosexuales por la alegría que transmiten y, a la vez, sostener que hay algo intrínseco en su condición que hiere su alma? No se, sinceramente me cuesta entender que síntoma de enfermedad se puede ver a simple vista en los gays.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Drenando al Buen Milton

Entre a Drenaje, un blog que hace mucho que no visitaba pero no por eso deja de tener material muy interesante (además tiene algo que lo distingue del resto de los blogs de economía), y me encontré con este bueno post (el ultimo que tienen publicado). Me encanto una declaración de Friedman que transcriben en el artículo en cuestión. La copio a continuación:

El papel apropiado del gobierno sería exactamente el que dijo John Stuart Mill en el siglo XIX en “Sobre la libertad”. El papel adecuado del gobierno sería evitar que otra gente dañe a una persona. El gobierno, dijo, no tiene nunca derecho a inmiscuirse en la vida de una persona por el propio bien de esa persona.

El caso de la prohibición de las drogas es exactamente el mismo que prohibir a la gente comer más de lo debido. Sabemos que el sobrepeso causa más muertes que las drogas. Si en principio está bien que el gobierno diga que no debemos consumir drogas porque nos pueden dañar, ¿por qué no sería correcto que nos diga que no debemos comer demasiado porque nos puede dañar? ¿Por qué no sería correcto que nos diga que no hagamos paracaidismo porque nos podemos matar? ¿Por qué no estaría bien decir “Oh, esquiar no está bien, es un deporte muy peligroso, te harás daño”? ¿Dónde ponemos el límite?

No puedo estar más de acuerdo con estos dos párrafos. Es más, yo siempre doy ejemplos parecidos y siempre soy criticado por el “que tiene que ver tu ejemplo, es algo completamente distinto”. Creo que esta crítica es típica de quienes no pueden abstraer su mente y dejar de lado la moral que les fue inculcada en 5to grado, para ver que en el fondo es lo mismo. Claro, no pueden porque ya tienen inculcado el slogan “la droga es mala y, consecuentemente, debe ser prohibida”, y cuando uno les pregunta por qué, contestan “porque si, es mala”. Sinceramente, es algo que me amarga mucho cuando la gente no entiende este tipo de ejemplos, por más que también es reconfortante cuando la gente a la que uno considera inteligente si los entiende o, aun más, cuando uno ve que algún gran pensador (Milton) los usa.
Escribiendo esto me acorde que el otro día estaba viendo el programa que intenta ser el más progre de la televisión argentina (6, 7, 8) y Czudnowsky decía, a favor de la Marihuana, que el consumo no debería estar penalizado por tratarse de una planta, pero otras drogas si deberían estarlo (porque no eran plantas) ¡Que manera de no entender el meollo de la cuestión! Un ejemplo más de lo patético del progresismo argentino, conformado en su mayoría por gente que solamente se pone en ese lugar por sentirse cool.
En fin, creo que se trata de una buena cita para terminar el 2009 y empezar el 2010 pensando un poco. A ver si volvemos, como sociedad, a ese principio organizador esbozado por Stuart Mill en “Sobre la libertad” tan dejado de lado que, paradójicamente, está presente en nuestra Constitución Nacional. Eso si, no cometamos el error de Czudnowsky, no lo hagamos por una moda, sino por el valor de la justicia. Intentemos hacer el ejercicio mental de ponernos en el lugar de las minorías cuyas preferencias son prohibidas pensando como nos sentiríamos si las nuestras lo fueran porque simplemente las despóticas mayorías creyeran que están “mal” o, directamente, les molestaran por ir en contra de las suyas. No se, al menos yo me siento incomodo pensándome como parte de una masa de déspotas.

Para el 2010 me comprometo a intentar conseguir alguien que escriba con mayor idoneidad sobre estos temas y revitalizar a NGNP ¡Ya tengo pensado quien puede ser!

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Debemos Aplaudir o Repudiar el Pago de los Servicios de la Deuda con Reservas?

Muchos (acá y acá) se ponen contentos por la decisión de pagar los servicios de la deuda con reservas del BCRA que no son consecuencia de superavits fiscales (los superavits implican acumulación de reservas y desp. el tesoro puede cambiar los pesos resultado del superávit por reservas y que la situación quede como si no hubiese pasado nada en el medio, o sea el mismo nivel de reservas que hubieran habido sin superavits, ver acá). Yo creo que, pese a que en parte tengan razon sobre la ineficiencia que implica acumular reservas en exceso ya que en el fondo es un seguro muy costoso, no hay que aplaudir la decisión porque no es consecuencia de un buen análisis de la realidad, sino de errores en el manejo económico. Aplaudir esta decisión es como felicitar a un perro porque atrapo a un ladrón, cuando lo atrapo simplemente porque esta mal entrenado y corre a toda persona que pasa por la puerta de la casa (ja, que analogía!). A continuacion, el comentario que deje en el post de Frank de QLP, el link esta arriba, sobre el tema.

.......................................................................................................................................................

Que la excesiva acumulación de reservas es ineficiente, no es ninguna novedad. Pero para mi este anuncio tiene dos problemas. Primero que nada, si verdaderamente esas reservas no serán necesarias salvo q se venga el apocalipsis, que es lo mas probable (me refiero a q lo mas probable es que no se necesiten), el anuncio tendría que haber sido hecho por Redrado, así el BCRA da una imagen mas independiente, y con algunas cuentitas explicando lo primero. En segundo lugar, Frank, no creo que haya que festejar que tomaron una decisión que va contra sus convicciones por los desmanejos fiscales. Como sabes que, desde ahora, no le van a meter manos a las reservas para cualquier cosa. Esta bien, el pago de esos intereses es algo de una sola vez, en ese sentido no es como monetizar el déficit y la consiguiente perdida de reservas (si se quiere seguir fijando el tc), pero tampoco es una inversión productiva (de una sola vez) ideada porque se dieron cuenta que hay reservas de sobra. Es todo lo contrario, un manotazo de ahogados, y en ese sentido, es como monetizar el déficit. Con respecto a lo que muchos dicen, ya las van a recuperar el año que viene con la recuperación del campo; ok, las van a recuperar, pero porque con la recuperación aumentara la demanda de dinero, y no por los típicos razonamientos neo mercantilistas de que lo que importa es el superávit de BC. A lo que voy, es que las recuperan pero emitiendo pesos y aumentando los pasivos, por lo cual el numero de pesos sin respaldar seguirá siendo el mismo. Es muy Cristinesco, o trucho, mirar solo el numero de reservas...

Uptadte (2' después): Si el gobierno entendiese lo ineficiente de acumular reservas, estaría preocupado por crear alguna opción más eficiente, como un fondo común con países que generalmente enfrentan shocks positivos cuando nosotros enfrentamos uno negativo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?

Dedicado a Ele.
El nombre del post se lo robe a Ele de este post suyo. Lo más interesante, a mi entender, del post de Ele es el punto de cómo tenemos que pensar la determinación del tipo de cambio hoy en día. Para muchos comentaristas paso como una pregunta trivial, pero es una pregunta que tiene serias implicancias en la elaboración de políticas. Acá decía que producto de no entender los determinantes del tipo de cambio, se termina con políticas como las restricciones a las importaciones que lejos de tener el efecto deseado (un mero efecto contable), terminan generando lo opuesto y encima perjudicando la acumulación de capital, una de las claves del crecimiento (si leen todo el post que cito a continuación entenderán de que hablo, porque se comete precisamente este error).
Hoy me encontré con este post. No se quien será Mariano y si es economista, politocólogo o ingeniero, pero lo que sostiene es, a mi juicio, uno de los errores más frecuentes en nuestro país a la hora de hablar sobre economía y, más específicamente, sobre la determinación del tipo de cambio. A continuación, copio de este post un párrafo que ilustra el error del que hablo y que ha sido ya mencionado por Ele:
Los meses finales de 2008 y la primera mitad de 2009 fueron tiempos complicados para la balanza de pagos de la Argentina. Si bien la balanza comercial, pese a pronósticos pesimistas (o tenemos que decir a esta altura "optimistas"?) se mantuvo superavitaria y aún acrecentó su superávit, se produjo un fenómeno que se llamó fuga de capitales, consistente en salida de divisas a partir de las conductas de ahorristas e inversores que optaron por retraerse y colocar la guita en lugares más seguros (a su modo de ver) que el sistema financiero argentino (amenazas de corralitos y confiscaciones mediante).
Ahora me creen (y eso que no cite más fragmentos del post en cuestión) que la pregunta que introdujo Ele es muy relevante. Creer que el tipo de cambio se determina por el signo de la Cuenta Corriente (CC) y una demanda de dólares “exógena” es algo que, para decirlo en una forma clara aun que superficial, esta mega pasado de moda en los círculos académicos del mundo entero. Si pensamos en qué paso Argentina durante los últimos veinte años, no es difícil darse cuenta que las crisis de balanza de pagos no fueron en momentos en los que la cuenta corriente fue “chica”, sino en momentos en la que la misma estaba creciendo (como la fuga de este año). Durante el 2009 la CC estuvo en niveles altos justo durante los momentos en los que la fuga tuvo su mayor intensidad. En el 2001 pasaba lo mismo, al CC era negativa pero se estaba cerrando a medida que la fuga crecía. Como dijo Rollo acá, es una lastima que el enfoque monetario de la balanza de pagos se enseñe tan poco en Argentina. Es más, uno puede creer en un modelo con precios inflexibles, en vez del monetario, y conseguir un comportamiento similar al primero. Me refiero a pensar que la interacción entre la oferta monetaria y la demanda por saldos monetarios reales determina la tasa de interés y esta el tipo de cambio. Pero, si o si, hay que dejar de pensar la determinación del tipo de cambio con esos marcos conceptuales obsoletos como los que utilizan los periodistas “especializados” locales, porque simplemente le pifian a los datos siempre (casi siempre predicen cualitativamente lo contrario) Sino ¿Cómo explican que el momento de mayor fortaleza del Dólar fuese a finales de los 90s cuando la CC de los EEUU era deficitaria? ¿O que en Europa nadie diga se van a liquidar tantas divisas por las expos de la industria x y por ende el Euro tal y tal cosa?
Para detalles más (pseudos)técnicos, ir a este post mioeste de Rollo, o este post de Ele.
Sldos!

domingo, 6 de diciembre de 2009

Buen Descubrimiento

Llegue a través del comentario de un comentarista del blog de Jorge Ávila ¿De qué estoy hablando? El borrador de un nuevo libro avanzado sobre pequeñas economías abiertas, destinado a alumnos de postrado a ser publicado por el MIT Press. El autor es Calos Vegh, un buen economista uruguayo que escribió bastante, si no me equivoco, con Calvo, Guidotti y Rodríguez, los CEMA Boys (bue, estrictamente salvo por Calvo). Por ultimo, el link, lo más importante ja.

USA, Trampas de Liquidez y “The Foolproof Way”

The Foolproof Way, o camino/receta a prueba de tontos, es la estrategia que según Lars Svensson, presidente del Banco Central de Suecia, debería llevar a cabo Japón para salir de la trampa de liquidez que, según el autor, asota a su economía desde hace unos buenos años. Esta “receta”, sobre el cual pueden leer con más detalles aquí, no es más que un mecanismo que genere expectativas creíbles de mayor inflación que, ya que las tasas de interés están en cero (de eso se trata una trampa de liquidez), baje las tasas reales de interés y así se cierre un poco el output gap. El meollo de la propuesta es como hacer que ese anuncio de mayor inflación sea creíble, la solución es este “camino a prueba de tontos”.

¿A qué viene todo esto? Bueno, yo quiero analizar qué tan útil puede ser esta estrategia para cerrar el output gap de los EEUU, ya que pareciera que este país esta en una Trampa de Liquidez y la alternativa para salir que implica la política fiscal expansiva siempre esta amenazada por razones políticas y, más importante aun, hoy en día por los altos niveles de endeudamiento de los países desarrollados en general. Los efectos expansivos más evidentes de este “camino” son dos. Uno, y el qué más nos interesa, es que la expectativa de un aumento en el nivel de precios baja la tasa real de interés y esto incentiva el consumo y la inversión. El otro es que, dado que la deuda de los EEUU está en Dólares, un aumento del nivel general de precios generaría una caída de la misma (salvo por los TIPS, bonos del Tesoro ajustados por inflación, pero igualmente el porcentaje de la deuda que representan es bajo). Ahora bien, esta salida implica costos, sino todo seria muy simple. En primer lugar, los costos de reputación para los EEUU serian grandes, ya que obviamente una licuación de su deuda vía inflación no es respetar los acuerdos tácitos en un cien por ciento. Igualmente, esto es historia mega conocida, lo que me interesa esta volviendo al primer efecto expansivo del “Foolproff Way”. Hoy leí este articulo que salio en Ámbito y me acorde de este otro. Del segundo (recomiendo leerlo, Calvo tmb. lo recomienda ja) se desprende la misma conclusión, si hay una escalada inflacionaria, por más que baje la tasa de interés real, hay que pensar que pasaría con los términos de intercambio de los EEUU. Digo esto porque no todos los mercados de bienes son iguales, en algunos existen mercados futuros. Este es el caso de los commodities en general y, lo que es especialmente importante para mí, del petróleo en particular. Si se cree que viene inflación, los precios futuros pactados hoy en el mercado de fowards aumentan y, por ende, los precios actuales o spot tambien (ya que sino habrían posibilidades de inversión muy seguras que pagarían más que la tasa libre de riesgo). Esto hace que, para mi, haya que pensar con más cuidado la salida inflacionaria para los EEUU, y sin siquiera contar detalladamente los efectos reputacionales. El efecto de una caída en las tasas reales vendrá acompañado de una caída de los términos de intercambio, esto hace que tengamos que ver que efecto prima. A mi me recuerda a la discusión en los países emergentes durante los 90s sobre que efecto primaba cuando se bajaban las tasas de interés, si los típicos sobre la demanda agregada y el credito o los de hojas de balance. Yo creo que el precio del petróleo en particular importa, y mucho. Recuerdo que en una charla uno de los argentinos que más lejos llego en Wall Street que decía que para el banco de inversión (o ex banco de inversión) donde trabajaba, se estaba saliendo de la recesión (gracias al ciclo de inventarios) pero un barril por encima de los USD 70 los preocupaba.
¿Para uds., importa o no?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Sobre la Inconsistencia Temporal del Estimulo Fiscal Optimo

Leyendo este post de Sam me acorde, al leer la respuesta de Levine a Krugman, de algo sobre lo que quería escribir y me había olvidad. Dejo el comentario que le deje a Sam puesto que estoy sin tiempo para un post. Igual creo que resume lo importante.
.......................................................................................................................................................................
Levine dice:
"But the stimulus plan? How can you be arguing for more? Since we are recovering before most of the stimulus money has entered the economy - isn't that evidence it isn't needed? How can you write as if you are proven right in supporting it?"
Si pensas con algún modelo neokeynesiano dinámico, que no digo que están bien, claramente el anuncio de mas estimulo mañana importa. No lo tenes que pinchar porque, vas a tener una caída y, además, vas a generar un problema de credibilidad. Yo quería hacer mi tesis sobre eso, pero no me dejaron jaja. Como el output gap de hoy en esos modelos depende del de mañana, el aumento mañana genera algo como externalidades hoy que mañana ya no vas a tener en cuenta y vas a tener incentivos a ejecutar menos de lo anunciado. Es bastante obvia la idea, pero ya lo tenía pensado y por eso me copaba para la tesis. Además, estos costos de reputación supongo que serán enormes cuando estas con la tasa en cero, por la misma razón que los multiplicadores son enormes.
http://delong.typepad.com/sdj/2009/07/cracking-chistiano-eichenbaum-and-rebelos-big-multipliers-without-coffee.html

lunes, 23 de noviembre de 2009

Salimos de una Crisis y Entramos en Otra

Hoy leí en La Nación Online un artículo de Ferreres realista para algunas cosas pero que me pareció tendencioso (del mismo saque el titulo del post). En el mismo dice:

"¿Cuánto era el gasto total en 2003? Alrededor del 25% del PBI. ¿Cuánto fue en 2009? Llegó al 43%, un nivel impresionante y encima muy ineficientemente usado: no andan bien la seguridad, la salud, la educación, la justicia.
Si el Gobierno no logra financiarse con deuda en el mercado internacional, habrá que recurrir al impuesto inflacionario, y eso no es bueno. ¿Cómo podemos regularizar el gasto a cifras financiables? Es la gran pregunta para 2010. Si la respuesta no es la adecuada, podemos entrar en la W, una crisis después de la recuperación."
Primero que nada, el nivel del gasto no deja de ser impresionante. Por más que todos lo sabemos, no me digan que no les dan escalofríos cuando lo miran.

Ahora es tiempo de las objeciones. Mi objeción es el “habrá que recurrir al impuesto inflacionario” del segundo párrafo. Yo no creo que esto sea cierto. Pensemos en un modelo clásico de ataques especulativos (corridas contra las reservas del banco central). Puede haber margen para sostener un tipo de cambio determinado, por ende un nivel de inflación, y monetizar algo el déficit. Yo, desde la completa intuición, no creo que estemos en un caso en el cual el tipo de cambio actual sea insostenible, en un sentido como el del modelo, dado el déficit que se viene y las reservas que hay. Diciéndolo al revés, no creo que la monetarizacion del déficit que vislumbro implique inflación (adicional digo) por si sola necesariamente. Además, yendo a lo que más me preocupa de todo esto, pensemos que este tipo de modelos son muy lindos y simples pero mega objetables. Al yo estar expresando estas dudas sobre cuando se vuelve insostenible un determinado tipo de cambio (considerando que se más de economía que la media) ya estoy refutando parte del modelo ¿A qué viene todo esto? En un modelo como los de Krugman, un anuncio sobre la inflación estimada no tiene sentido porque los individuos internalizan la evolución de la demanda y la oferta de dinero, y esto implica que puedan generar sus propias expectativas. Esto último, no creo que sea cierto. Claramente, lo que dicen los economistas “frecuentemente consultados” puede alterar las expectativas de inflación por parte de la gente y deprimir la demanda de dinero. Entonces, no querría creer que este anuncio de Ferreres, que yo a priori no veo muy cercano, tiene la intención de generar corridas, fuga de capitales privados (que ya sabemos como le preocupan a la persona media y las expectativas que pueden generar pese a ser un mero resultado contable) y esas cosas a veces feas, más aun teniendo en cuenta el titulo ¿Usted, estimado lector, qué piensa?

domingo, 22 de noviembre de 2009

Entendiendo el Atraso Argentina (2): ¿Fue la Falta de Seguridad Jurídica o la Mala Organización Económica?

Este post, el cual personalmente me parece bastante interesante, se me ocurrió cuando un amigo español (también estudiante de economía) me pregunto qué opinaba sobre un paper que le dieron para leer y sobre el cual tenia que hacer un ensayo. El paper en cuestión es “Contract enforcement, capital accumulation, and Argentina’s long-run decline”. En este trabajo los autores utilizan un índice llamado CIM (Contract Intensive Money) para estimar el respeto a los derechos de propiedad y los contratos en un determinado país, en este caso Argentina, y luego para ver si la seguridad jurídica tiene implicancias sobre el crecimiento. El índice se construye de la siguiente forma CIM=(M2-C)/M2 donde C mide los saldos monetarios por fuera del sistema bancario. La idea es que a mayor respeto por los derechos de propiedad y los contratos, mayor numero de depósitos puesto que se vuelven más seguros. Ahora, hecha esta introducción metodologica, la conclusión de los autores del trabajo es la siguiente:

“To sum up, the view that Argentina’s long-run decline has deep institutional roots is supported by the evidence provided here. Better contract enforcement and definition of property rights would have promoted broad capital accumulation and, thus, allowed Argentina to keep pace with Australia and Canada until the second half of the twentieth century. Nonetheless, and at odds with the historical literature, capital accumulation does not seem to suffice for Argentina to maintain its position relative to other countries of new settlement since the 1960s. Her deepening divergence in the late twentieth century seems attributable to a slowdown in TFP growth. The extent to which poor efficiency gains resulted from low quality institutions deserves further research.”

¿Qué pienso? Bueno, antes que nada, me da la impresión que los autores de este trabajo entienden muy poco de desarrollo económico y seguramente llegaran a esta conclusión si leen el paper (igualmente, solo con la conclusión que cite se pueden dar una idea). Igualmente, lo verdaderamente importante, es la intuición a la que llegue después de pensar un rato sobre este paper y recordar otro paper que en unas líneas mencionare. Yo creo que el estancamiento argentino no se debe a la baja seguridad juridica, sino a la mala organización económica que tuvo nuestro país durante la mayoría del siglo XX. A continuación, intento probar mi hipótesis.

Si decimos que el bajo respeto por los derechos de propiedad y los contratos son la causa del estancamiento argentino, entonces en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica. Esto ultimo que parece una redundancia trivial no lo es, el meollo de mi análisis es interpretar qué significa “en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica”. A mi entender, esto es igual a decir que la inversión, o el crecimiento del stock de capital, fue menor al que predice algún modelo de desarrollo económico calibrado e incorporando los datos de la TFP. Afortunadamente, dado que somos un país muy singular, dos economistas, incluyendo un Premio Nóbel, ya hicieron este trabajo aun que, lamentablemente, para unos pocos años. Me refiero a Kydland y Zarazaga y su trabajo “
Argentina`s Lost Decade and Subsequent Recovery: Hits and Misses of the Neoclassical Growth Model”. Entonces, veamos los resultados del trabajo de Kydland y Zarazaga y la acumulación de capital que “pronostica” su modelo.


Esta claro, que para la década de los 80s, una década de una pésima performance económica, la seguridad jurídica no parece jugar ningún rol (puesto la inversión estuvo por encima de la que predice el modelo de Kydland y Zarazaga, es decir todo lo contrario que se esperaría con baja seguridad jurídica). Y es más, en la década de los 90s, cuando no solo el CIM era alto sino que efectivamente había un claro discurso pro derechos de propiedad, la inversión inicialmente estuvo por debajo de la que predice el modelo, capaz porque se creía que las ganancias de TFP producto de la estabilización y las reformas no eran sostenibles dada la experiencia de la estabilización del Plan Austral. También es valido el argumento que todo esto considera un periodo de tiempo muy corto e, inclusive, aun más corto en términos relativos dada la heterogeneidad de los gobiernos argentinos. Es por eso que siempre hable de impresiones o intuiciones. Pero tampoco se puede obviar que la explicación institucional del atraso argentino falla en el único periodo que se puede evaluar sin hacer nuevos cálculos. Es por eso que tengo la impresión de que la mejor explicación para el atraso argentino es una mala organización económica que lleva a una baja TFP.

Por otra parte, y más desde un punto metodológico, utilizar el CIM me parece muy malo. Digo esto porque correlación no implica causalidad y se me ocurren varios ejemplos de por que un bajo nivel del CIM puede estar asociado con un bajo crecimiento sin necesariamente generarlo. Para conseguir un ejemplo de estos solo hay que pensar que correlación puede existir entre el CIM y la productividad total de los factores. Uno puede ser que la PTF sea baja porque hay una gran cantidad de regulaciones en la economía y esas regulaciones también impidan el desarrollo de la intermediación financiera. Otra potencial explicación, aun más simple, seria que existan regulaciones que impidan el desarrollo de la intermediación financiera, esto impida que los recursos se ubiquen lo más eficientemente posible y eso implique una baja PTF (algo de evidencia empírica que podría soportar esta hipótesis, acá).

No se, capaz a muchos les parezca un análisis trivial o rebuscado, pero yo creo que implica muchas preguntar interesantes. Además de las referentes a Argentina, preguntas como ¿Quiénes deben preocuparse especialmente por la seguridad jurídica, los países extremadamente pobres, los de clase media, todos o nadie?

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entendiendo el Atraso Argentino (1): ¿Fue nuestra idiosincrasia?


Warning: Este post es un chiste por no decir una boludez enorme, después no diga que no fue advertido.

Si hay algo que refleja el ideal de éxito de una sociedad, son sus playboys. Es por eso, que la idea de este post es utilizar como proxy de algo como la calidad de la idiosincrasia (cualquier cosa, pero creo que se entiende) de una sociedad a sus respectivos playboys.

Playboy norteamericano: Hugh Hefner






Playboy argentino: Ricardo “Anabolicman” Fort



¡No me digan que esta comparación no dice nada! Vale un millon de palabras por lo menos jajaja

Espero no haber herido la sensibilidad de nadie con la foto de “Anabolicman”.

PD: El próximo post de esta serie será en serio y, espero, uno de los mejores de NGNP

Sobre la Desigualdad entre Naciones

Daron Acemoglu, uno de los académicos que más escribe sobre desarrollo actualmente, profesor del MIT y uno de los economistas más citados en IDEAS, publico este artículo sobre qué causa la desigualdad entre naciones. En este, prima la idea de que el determinante de la riqueza de las naciones es la seguridad jurídica y los incentivos que la misma crea.

Justo estaba pensando escribir sobre el atraso argentino, comparando dos papers. Uno (link aca) en el cual se construye un indicador sobre la confianza en el pais y se llega a la conclusión que el bajo “enforcement” de los derechos de propiedad es la clave del atraso argentino, algo consistente con la hipótesis de Acemoglu. El otro es el súper conocido paper de Kydland y Zarazaga “Argentina's Lost Decade and Subsequent Recovery". Todo esto se me ocurrió ya que un amigo español, quien tenia que leer el primer paper y pensar criticas, me pidió un poco de ayuda dado que, pese a ser muy limitado intelectualmente, soy argentino. Si quiere saber cual es mi conclusión (ja), en un post que saldrá el domingo supongo ¡Escucho apuestas!

Como ultimo, algo que me comí, el artiiculo de Acemoglu vale la pena leerlo, por eso lo publique. Es simpático que ataca (muy por encima) algunas creencias populares sobre la desigualdad entre las naciones y, hasta cierto punto (hay que tomarlo con pinzar, porque Argentina tampoco es un país pobre, o al menor muy pobre, relativamente), Argentina podría ser el contraejemplo perfecto de las hipótesis atacadas.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Keynes, Juan Carlos de Pablo y Yo

Buen articulo el de JCdP de ayer en La Nación (link): Me hizo acordar mucho al post al que más empeño le puse durante estos meses de blogger (casi obviamente, también fue uno de los primeros de NGNP). Ahí decía:

“Existe casi un pleno consenso entre los economistas estadounidenses de que se debe llevar a cabo un política expansiva, los debates son mas bien sobre las magnitudes del estimulo y que políticas son optimas, si las fiscales o las monetarias y cuales dentro de cada grupo. Esto ha sido interpretado por muchos como un renacimiento del keynesianismo, pero hay que entender que este no es el mismo en el que creen muchos de nuestros dirigentes. Estos demostraron durante los últimos años que no entienden casi nada sobre esta doctrina al llevar a cabo una política completamente pro cíclica (mientras el keynesianismo se caracteriza por sostener que las políticas deben ser contra cíclicas, ahorrar en épocas de bonanza para después tener recursos para sostener la demanda agregada en épocas de vacas flacas), y no deben creer que ahora el mundo reconoce sus aciertos. Muchos de nuestros políticos tienen esta impresión porque ven al keynesianismo como una doctrina política o ideológica, mientras es una económica y positiva. Como consecuencia de estos últimos puntos, no se pueden hacer juicios de valor o cualitativos sobre las distintas políticas sin considerar el contexto y las particularidades de cada caso. En nuestro país, lamentablemente, esto no se entiende, y muchas veces las medidas dependen de modas y de que se considera “de vanguardia” entre las clases dirigentes. Por eso, hay que tratar de hacer que se entiendan las diferencias entre nuestra economía y las demás, para que las políticas se basen en juicios objetivos de la realidad y no en modas o en las ideas que hagan sentirse a Cristina mas intelectual y progresista (claro que cuando habla demuestra todo lo contrario).”

"Creo que pese a mis limitaciones para redactar quedo bastante claro mi punto. Hay que entender el contexto y las peculiaridades de un país, ya que las políticas buenas son el resultado de esta virtud. Keynes es el padre de la macroeconomía por entender que todo lo dicho antes de él solo valía para determinados contextos1, que no eran muy generales. Entendamos esto si queremos ser keynesianos y no caigamos en reduccionismos dogmaticos, como los que tanto le gustan a Cristina. Las resoluciones de la cumbre del G-20 no demuestran un cambio sustancial de la forma de pensar de los economistas más influyentes del mundo, estos siempre pensaron así, sino que el momento para aplicar políticas expansivas son las recesiones(el FMI es un tema aparte) y por eso digo que se tiene que mirar el contexto. Si aplicamos políticas expansivas en épocas de bonanza y cuando no hay desequilibrios, solo conseguiremos quedarnos sin poder de fuego para las épocas de vacas flacas (en realidad acá diseñamos un sistema que nos tira balas en contra directamente, porque el gasto va a ser completamente pro cíclico si no conseguimos financiamiento, algo que por ahora no parece que vaya a pasar). Esto es el keynesianismo y no es ninguna novedad, sino veamos lo que hizo nuestro vecino Chile generando fondos anti cíclicos durante todo el tiempo que el valor del cobre estuvo por encima del promedio que ellos mismos, con la ayuda de expertos y no Morenos, pronosticaron."

Por su parte, Juan Carlos de Pablo dice que Keynes diria:

“En el medio de la crisis económica más espantosa en varios siglos, afirmé: "Yo sé lo que está pasando y también sé lo que hay que hacer". Lo que está pasando es que, porque tienen expectativas muy pesimistas, las empresas y las familias gastan poco. No saldremos de esta situación de manera espontánea, así que es necesario que el Estado "cebe la bomba", es decir, que aumente sus gastos hasta que la gente vuelva a gastar. A propósito: para "cebar la bomba" nunca se me ocurrió estatizar empresas o distorsionar los precios relativos. Por eso, me pongo verde cada vez que alguien lo hace y me cita buscando respaldo intelectual.”

No se, yo encuentro una relación. Capaz es una mera expresión de deseo. En fin…

1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”

lunes, 9 de noviembre de 2009

No Entiendo ¿Alguien me Ayuda?

Estaba leyendo Ámbito Web y me encontré con este artículo. El mismo dice que un índice, elaborado por el CENE de la UB, que mide la capacidad de pago de Argentina cayo un 10,8% en Septiembre con respecto a Agosto y un 50% interanual. Esto por si solo no es para nada sorprendente, es de público conocimiento lo que se han deteriorado las finanzas públicas durante este último año. Lo que si me sorprende y, sinceramente, no entiendo es los datos que según el artículo se utilizan para construir el índice en cuestión. Cito parte de la nota:

“El
ICPA se elabora sobre la base de un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial.Beker señaló que "el superávit de la balanza comercial también sigue en descenso, ya que ha alcanzado el menor valor de 2009"."El tipo de cambio real sufrió también una caída, mientras que el nivel de reservas del Banco Central es la única variable que tuvo un aumento", concluyó Beker.”

Obviamente, entiendo la lógica de incluir el superávit primario en el análisis. Lo de las Reservas, no lo entiendo del todo, o mejor dicho, solo es valido en determinadas circunstancias. En realidad, en la mayoría de los casos es algo irrelevante dado que se tienen en cuenta los superávit fiscales. Me explico, si el gobierno gasta menos de lo que recauda esta “absorbiendo” dinero. Como, para un tipo de cambio dado, la oferta monetaria es endógena, el BCRA tiene que emitir pesos por la misma cantidad que los que absorbe el Estado y en este proceso acumula reservas. Es lo contrario a monetizar el déficit. Lo que si no entiendo es por qué aparece en el análisis el tipo de cambio real y el saldo de balanza comercial y mayores niveles de estos dos indicadores son asociados con mayor capacidad de pago. Con respecto al tipo de cambio real, debería ser todo lo contrario. Parte de la deuda es en Dólares, por lo cual una apreciación del tipo de cambio real implica que la deuda cae respecto medida en precios de los bienes no transables y, por ende, con respecto a la recaudación. Lo de la balanza comercial no resiste análisis. La única posibilidad seria que se la utilice como proxy del resultado fiscal, pero seria un pésimo estimador y además, como ya vimos, el resultado fiscal esta incluido en el análisis. Entonces ¿Qué creo? El tipo de cambio real y el saldo de la balanza comercial están en este indicador porque se trata de un típico análisis neomercantilista y berreta, del tipo mayor tipo de cambio real, mejor para todas las variables económicas; mayor balanza comercial, mejor para todas las variables económicas. Por dios, que tragedia que es este atraso respecto a la forma de pensar la economía, espero que no sea algo generalizado en la UB. Igualmente, por más que no lo fuera, pobre patria nuestra.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¡Yo Lo Vote!

Cada día me convenzo más que el Alfons es un grande y su nuevo artículo en La Nación no hace más que ratificar esta impresión. A quien no lo haya leído, por favor léalo, no se arrepentirá. Creo que Prat Gay es uno de los pocos políticos que nos pueden hacer sentir orgullosos, no es solo honesto (que no dudo que hay varios casos más), sino que también es capaz y esta bien preparado.