lunes, 15 de marzo de 2010

La Inflación Kirchnerista y la Fantasía Trasnochada del Tipo de Cambio Real Competitivo

Parece una ironía que cuando curse un curso denominado "Economía monetaria internacional", el profesor nos repetía todos los días una frase de un profesor de una universidad de renombre de EEUU (que no recuerdo ni el nombre del hombre en cuestión ni la institución a la que pertenece) que era algo como "lo monetario es un velo que no nos deja ver lo real". Claramente, es una frase con mucho de cierto y, ciertamente, hay muchos economistas en Argentina (especialmente los del Plan Fénix) que se deberían poner a reescribir dicha frase mil veces en un pizarron al mejor estilo Bart Simpson.

Voy a ser más preciso, los miembros del Plan Fénix (es interesante que Marcó del Pont forma parte de ellos) se quejan de que la inflación vuelve más cara a Argentina puesto que el tipo de cambio se estuvo moviendo menos que la primera y esto, creen que, perjudica al desarrollo del país. Esto se debe a que ellos creen que el gran crecimiento argentino de la primer etapa del kirchnerismo se debió a tener un tipo de cambio "competitivo". Precisamente, ahí esta la contradicción de estos economistas. Creer que se puede crecer (bah, capaz que soy muy generoso con el crecer) a tasas Chinas por más de cinco años y que tu economía no se vuelva más cara, es decir que a igual tipo de cambio (obviando la devaluación del 2008/2009) no haya inflación, es una fantasía digna de un trasnochado. Antes de proseguir, para que no queden dudas ¿Por qué digo que la economía argentina se volvió más cara? Supongamos que el precio del Dólar no varia y aumentan los precios (inflación), entonces si antes necesitaban 100 Dólares para comprar una determinada canasta de bienes, ahora necesitaran más, ergo somos más caros en Dolares -es por eso que el turismo también se preocupa de la inflación. Ahora, pongamos el foco en por qué se trata de una contradicción pensando en un ejemplo "turístico". Muchas veces uno tiende a decir cuando viaja algo como "qué caro que esta ese país, es que el cambio (refiriéndose al tipo de cambio nominal o a cuantas unidades de la moneda nacional hacen falta para comprar una unidad de su moneda) no nos favorece". Bueno, este argumento es erróneo. Una pequeña prueba: cuando yo visite Noruega, pague una pizza miserable 20 Euros o algo como 100 pesos y, según una amiga local, estábamos en una pizzería barata ¡El quid es que esto se dio aunque con un Peso se pueda comprar algo como dos Coronas Noruegas! ¿Por qué Noruega es tan cara entonces? Porque es un país MUCHÍSIMO MÁS RICO que Argentina. Es intuición pura. Pensemos algo similar pero dentro de Argentina, no es lo mismo ir a comer afuera en Rosario que en Resistencia, la primera es más cara ¿Por qué? Porque Rosario es una ciudad más rica. Entonces, es posible desear que Argentina crezca a tasas chinas y no se vuelva más cara. Claro que no. Es tan ridículo como pensar que Noruega se podría volver perfectamente tan barata como Somalía. Hay que entender que el precio del Dolar no es un instrumento mágico, y si se quiere evitar apreciar el peso para mantener el tipo de cambio real en un nivel que no responda a los fundamentos de la economía, entonces solo conseguirá tener inflación y que el país se vuelva más caro a través de esa vía, como paso en Argentina. El modelo del "dolar alto" y sus implicancías para el desarrollo está equivocado desde su concepción, como demuestran estos ejemplos tan intuitivos. Es una contradicción pura querer crecer manteniendo la misma paridad cambiaría sin incurrir en inflación y los debates sobre políticas monetaria son completamente estériles en este contexto, se trata de un fenómeno REAL. En realidad, diferentes políticas monetarias pueden implicar distintos tipos de cambio, yo me refiero, para ser más especifico, a las políticas ideadas para controlar la inflación con el actual tipo de cambio (i.e. la esterilización, otra fantasía trasnochada).

Por ultimo, hay un ejemplo capaz más simple. Cuando los países se vuelven más ricos a un ritmo mayor que el de los EEUU, suelen dejar apreciar su tipo de cambio contra el Dólar ¿Lo hacen porque son estúpidos o porque corresponde si se quiere mantener la inflación baja? Considerando que Argentina es uno de los diez países con más inflación del mundo, parecería ser que los tontos fuimos nosotros. Que tragedia que es caer sistemáticamente en la creencia de que todo el mundo es estúpido y que nosotros tenemos la posta, como en este caso pareciera ser la receta del tipo de cambio competitivo. Al fin y al cabo, es una realidad que "de 182 países en el mundo sólo 20 tienen una inflación de dos dígitos (y mejor ni enumerarlos), prueba contundente de que el fenómeno inflacionario es un hecho bien entendido y bien controlable. "

6 comentarios:

  1. Fernando, una pregunta, que no es para impugnar el razonamiento, sino por genuina curiosidad: Que pasa, por ejemplo, con China, que es muy barata pero muy rica?

    ResponderEliminar
  2. Cómo andas Arturi? China no es muy rica, sino muy pobre. Lo relevante es el PBI per capita, y China es muy pobre cuando se mide la riqueza en base a dicho indicador. Igualmente, hay algo curioso en China, ya que es un país que no tiene un funcionamiento 100% de mercado y las libertades individuales no son muy respetadas, me refiero a que los controles de precios destinados a mantener al país barato parecieran tener más chances de funcionar que en un país más convencional. Hay un artículo interesante y didáctico en la pagina de Cavallo que trata el tema. La versión en castellano es "Debería China Apreciar su Moneda?".

    Sldos!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el post y el blog, que recién conozco.
    Me parece que China tiene un sistema un poquito esclavista que permite mantener los precios bajos (sobre todo los de mano de obra, practicamente no hay necesidad de recomposición salarial, ni sindicatos que se quejen por eso). Sumado al volúmen económico general debido a su tamaño, da la impresión de ser un país rico, cuando en realidad su gente es muy pobre.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno Fernando! Aunque el primer párrafo salio un poco largo, es claro. Estaría bueno que explique sun poco mejor este fenómeno real del que hablas para el que no estudio economia.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. En realidad mi pregunta iba por el lado de "China tiene un yuan devaluado pero les importa un bledo porque son principales acreedores de EE.UU". Me expresé mal, la palabra no es rica.
    Pregunto porque Strauss Khan lo dijo de nuevo hace poco.
    Digo, si ellos tienen un tipo de cambio bajo "competitivo", por qué es?

    ResponderEliminar
  6. Gracias Fernando. Claro, China justamente es un país donde los mercados no funcionan o , mejor dicho, no funcionan convencionalmente, por lo cual estos análisis no son del todo apropiados para analizar su economía.

    Ok anónimo, me explico. Un país se puede volver más caro de dos formas (o una mezcla de las dos), vía precios (inflación) o vía tipo de cambio (precio del Dolar). Un aumento del Dolar tiene, en este sentido, el mismo efecto que un aumento de los precios. Mi punto es que cuando los países crecen, tienden a volverse más caros (esto depende teóricamente, pero es una realidad empírica). Entonces, es un error querer crecer sin apreciar el peso paulatinamente, porque te vas a comer la inflación. En el fondo, la idea del tipo de cambio real alto como herramienta para crecer está mal per se y mi punto es una consecuencia de eso. Pero me pareció una forma didáctica de explicarlo. El por qué los países se vuelven más caros, es teoría y es más complicado. Hay dos tipos de bienes, los transables (que se comercian internacionalmente) y los no transables (que no se comercian internacionalmente, por lo general son los servicios, como los cortes de pelo por ejemplo). El producto de una país es la suma de la producción de ambos tipos de bienes. El crecimiento del mismo se puede dar (en pleno empleo) vía aumento de productividad de alguno de los dos sectores. Por lo general, la productividad de los transables aumenta más rápido, entonces el sector demanda más trabajo y suben los salarios reales de la economía. A igual productividad de los no transables (o al menos una que no subió tanto como la de los transables), mayores salarios igual a mayores precios de los no transables, es decir que se encarece el país (bah, depende qué pasa en los demás países obvio). Espero que sea claro. Gracias por el halago!

    Arturi, creo que eso pasa por lo que comentamos con el otro Fernando. Es por eso que Krugman dice cosas como esto:

    "Consider the real exchange rate, defined as RX = EP*/P, where E is the exchange rate measured as the domestic currency price of foreign currency (so an appreciation of the renminbi is a fall in E), P* is the foreign price level, and P the domestic price level. Basic international macro says that there is a “natural” level of the real exchange rate, determined by trade competitiveness and international capital flows. And the economy “wants” to get to that real exchange rate.

    If you have a floating exchange rate, you get there via a rise or fall in E. But if you have a pegged rate, there’s pressure on prices instead. By deliberately keeping E higher than it would be under floating, China is creating pressures for P to rise; the inflationary pressures are directly related to the exchange rate policy."

    Pero también se queja del valor del Yuan. Haceme caso, lee el artículo que te mencioné. Ademas, tiene una conclusión curiosa y muy inteligente, bah, tampoco taaan inteligente, pero extrañamente poco sostenida por los economistas de renombre.

    Sldos!

    ResponderEliminar