domingo, 22 de agosto de 2010

Esta Vez, Te Banco George

100% de acuerdo con el último post de Jorge Avila. No sé por qué cuesta tanto entenderlo...

Lo mejor es este fragmento:

"En lugar de denostar el tipo de cambio fijo, que practica desde 2003, el BCRA debería ponerse a estudiar cómo funciona. Si lo hiciera, se ahorraría preocupaciones infundadas, borraría del mapa el pomposo "programa monetario", que con un tipo de cambio fijo tiene tanto sentido como el cenicero de una moto, y sabría que la única causa de la inflación son sus alegres devaluaciones del peso."

Negritas de NGNP.


miércoles, 28 de julio de 2010

Iba a Ir al Cine, Pero...

Están Diego Bossio y Alfredo Zaiat en 6,7,8. No va a haber desperdicio.

O Preço do Exito

Recién lo escuchaba a Amado Boudou hablando en Palabras Más, Palabras Menos sobre temas varios y justo tocaron tangencialmente el tema de la balanza comercial y Amado dijo algo como "estamos teniendo una muy buena performance, vamos a tener un superávit grande, que no cunda el pánico".

Por su parte, Guido Mantega, Ministro de Hacienda de Brasil, dijo: "Justamente, debido a que Brasil sufrió menos con la crisis (global) y que está creciendo más, es que estamos aumentando más nuestras importaciones que las exportaciones".

Mi dios, están a años luz de nosotros, entendieron que la CC es simplemente una decisión de Ahorro-Inversión intertemporal. Por ahora, Amado, te dejo con el equilibrio gráfico (notar que es donde el agente representativo maximiza su bienestar!!) de una economía de dotación y de dos periodos, la próxima la complicamos.


Igualmente, si CC=S-I, ¿Por qué es necesariamente malo un déficit de la misma?



sábado, 24 de julio de 2010

Search Models with Multiple Equilibria

Simpático post con un análisis económico de los noviazgos "cómodos". Lo copio a Continuación, es de Dyango, un amigo.



Primer Post de este blog que esperemos que sea prospero.

En fin, dejando los preámbulos de lado, el otro día charlaba con grandes amigos, próximos a incorporarse al staff del blog, sobre estar de novios y la comodidad que puede implicar. Yo creo que es una boludes estar de novio simplemente por la comodidad que implica, sobre todo a los 20 y cortos, ellos creen que no es tan boludo. Cuando volvía, no recuerdo bien por qué, relacione el tema con mi profesión, la economía y, más precisamente, con equilibrios múltiples.

El tema es así, supongamos que existen dos alternativas, hacer A o hacer B. Además, cuando todos hacen A, a mi me conviene hacer A, pero cuando todos hacen B a mi me conviene hacer B. También pensemos que todos somos iguales (es decir que a todos les pasa esto que acabo de describir). Por último, supongamos que cada uno individualmente es insignificante, es decir que si todos hacen A vos o yo hacemos B, los demás no se enteran y siguen haciendo A porque para ellos es como si estuviesen en el caso en el que "todos" hacen A. Por último último, supongamos que cuando todos hacemos A estamos todos mejor que cuando hacemos B

¿Que chagar tiene que ver esto con los noviazgos cómodos? Muchisimoo!! Pensemos que implica estar de novio por la comodidad. Para mi es, estoy maso pero es mejor que nada y bue, tengo "satisfaction" con una mayor frecuencia que si estuviese solo y, además, la realidad es que hay pocas chances de que conozca a la/el mina/pibe (somos un blog plural ja)... Clave lo último. Pensemos ¿Por qué es jodido que encuentre una mina o (en su defecto) un pibe copado? Puede ser porque sea feo (mi abuela dice todo lo contrario!), boludo, ñoño (100% seguro), una combinación fatal de las tres o vaya a saber uno qué; o porque todos estén cómodamente de novios! Es decir, capaz que los que están de novios cómodamente lo hacen porque la otra opción es muy chota dada que hay pocos candidatos pues todos están cómodamente de novios. Obvio, si corto el mundo sigue igual, no es que todas las minas/flacos van a cortar porque yo corte y ahí si, flor de candidatas/os ¡Claro que no! Pero lo que no es tan loco, es pensar que si todos/as terminan con sus noviazgos cómodos, a mi me conviene cortar porque el mundo va a rebalsar de candidatos/as. Todo parece indicar que estamos en un caso de equilibrios múltiples: si todos los demás están de novios, todos queremos estar de novios; si todos están solteros, nos conviene estar solteros con la esperanza de conocer a LA persona. Cual es mejor, no se, como lo describí me parece que el mundo repleto de hombres y mujeres soteros/as... Es decir, el mundo sin noviazgos cómodos es A y el mundo lleno de noviazgos cómodos es B. Lo malo de estos tipos de equilibrios es que uno de los jugadores (así se denomina a los tipos que toman las decisiónes) no los puede cambiar (porque vimos que es irrelevante para los demás). Es por eso que se necesitan estos mensajes esclarecedores.

Novias y Novios Cómodos, Cortad!!




Dyando, haciendo de este mundo un lugar mejor ja

martes, 20 de julio de 2010

Modelos VS. Identidades y Demanda de Pesos VS. Demanda de Dólares

Vía este post de Javier de Estamos Así (un buen blog!) llegué a este artículo del Cronista. Primero, coincido con lo que dice Javier. Igualmente, quiero hacer mención a otra cosa. En el artículo en cuestión, se puede encontrar el siguiente fragmento:

"El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiere restringir la importación de medicamentos que puedan producirse en el país para evitar la salida de dólares. Así lo comunicó a representantes de los principales laboratorios, que quedaron en acercarle propuestas para sustituir la compra de remedios. La intención oficial, que en breve se convertirá en una suerte de norma no escrita, amenaza con profundizar los conflictos comerciales con Brasil y la Unión Europea."

Ya lo dije mil veces, esas medidas no sirven. La variación de las reservas (netas, es decir menos Lebacs y Novacs, o también podríamos decirles "reservas no alquiladas") te la explica la variación en la demanda por saldos monetarios reales. La cuenta capital no es exógena, no es que hay una demanda por una cantidad x de activos externos (o como diré en unas lineas, "Dólares") ahí fija... Creo que tenemos dos problemas que nos hacen caer en este error. El primero y obvio es que mucha gente le da a las identidades básicas el valor que tienen los modelos. Dicho de otra forma, sobran colegas que creen que saber de economía es sinónimo de solamente saber un par de identidades pedorras y un par de nombres pomposos que el resto de los mortales no conoce. A veces uno se encuentra con análisis de coyuntura que no explican nada más que estas identidades, que dicen cosas como: "con una cuenta corriente de tanto, el aumento de las reservas será de tanto, salvo que la fuga de capitales se intensifique" ¡Eso último es lo que quiero saber, papá! Lo otro está en wikipedia. El otro problema reside en esta idea de que se "demandan Dólares". Hace unos días, presencié una explicación muy simplificada pero precisa (ahí se ve quien es verdaderamente bueno) por parte de Andrés Velasco sobre el primer modelo de ataques especulativos de Krugman. En este modelo el Banco Central pierde reservas en el intento de financiar un déficit fiscal dado que tiene un tipo de cambio objetivo y, por ende, la oferta monetaria pasa a ser endógena. Cuando Velasco explicaba esto, uno de los oyentes le dijo "lo que pasa ahí es que hay un exceso de demanda de Dólares" y Velasco quedó desconcertado, daba la impresión de que directamente no entendía lo que le preguntaban, pensó unos segundos y dijo "más bien, hay un exceso de oferta de Pesos". No sé por qué en Argentina hablamos tanto de "demanda de Dólares" ¡Cuando el Peso se devalúa por, por ejemplo, un exceso de emisión, se devalúa contra todas las monedas, no solamente contra el Dólar! Es más, eventualmente, también pierde valor contra los bienes... Esto es relevante porque salvo que esta política implique un aumento del producto (lo cual dudo), la demanda de Pesos (que es la que importa!) va a seguir el mismo sendero que seguiría sin esta medida, por lo cual los Dólares que entren no se cambiarán por Pesos y no se acumularan reservas en el camino, porque a igual demanda, si se quiere un determinado valor para el peso, la oferta solo se TIENE que acomodar (ergo, aumentará la fuga de capitales!). En fín, lo he dicho mil veces, pero sigo crispandome por estos errores conceptuales y sigo sin poderme contener ja.




miércoles, 16 de junio de 2010

Crecer sin Inflación

El PBI peruano creció un 9,26% interanual en Abril (Abril 2009 contra Abril 2008 había mostrado una contracción del 1,7%) y la inflación en lo que va del año fue del 1,17% (el BC de Perú tiene una meta de inflación con una banda inferior del 1% y una superior del 3%). Y acá nos creemos que somos modelo de algo...

viernes, 4 de junio de 2010

Otra vez la relación precios-salarios

Ayer escuchaba al diputado oficialista Agustín Rossi en el programa “A dos voces” hablando acerca de la inflación y el nuevo apoyo del gobierno a los gremios otorgándoles el aumento salarial pretendido por los mismos. El diputado insistía una y otra vez en que este aumento de salarios no iba a transferirse a los precios, ya que si uno observa las cifras millonarias que tienen algunas empresas, es claro que lo que sucede es que los empresarios no quieren ceder beneficios ante los trabajadores. Además, trajo el ejemplo de los años 80. Explicó que durante la hiperinflación los niveles salariales eran bajísimos y pese a eso los precios subían y subían estrepitosamente.

Personalmente creo que el diputado esta mezclando mucho en sus declaraciones y relaciona causas y efectos que no son explícitamente lineales.

Empecemos por lo último, el argumento de la hiperinflación. Que los niveles salariales sean bajos y pese a ello haya una suba de precios descontrolada no quiere decir que si subimos los salarios entonces no va a haber una presión inflacionaria. En el caso de la hiperinflación de final de los 80, se le atribuye principalmente la “culpa” a las expectativas de inflación de toda la economía. Es historia conocida esta, si todos creemos que los precios y el dólar se van a disparar entonces compramos dólares, firmamos contratos previendo una inflación alta, etc.

Por otro lado, es cierto que hay circunstancias en el que subir los salarios no lleva a una suba en los precios, pero esto se da bajo ciertas condiciones. Ese fue el caso de los inicios de Perón. En los años 40 el nivel de salarios era muy bajo y se remuneraba por debajo de la productividad de los trabajadores. Para maximizar beneficios un empresario tiene que llegar a la igualdad entre ingreso marginal y costo marginal (Img=Cmg), es decir igualar p*Pmg=w; donde p es el precio, Pmg el producto marginal y w el salario. Todo esto quiere decir que el valor que agrega cada trabajador debe ser igual a su remuneración. Entonces al principio, cuando Perón otorgó las subas salariales, no hubo presión inflacionaria. Luego, al repetir esto y aumentar los salarios por encima de la productividad de cada trabajador, para mantener la igualdad los empresarios debieron transferir el aumento a los precios (la fuerte inflación que sufrió Argentina durante el peronismo fue por varias razones además de esta: fuerte emisión monetaria, sobrecalentamiento de la economía, entre otras). No sabemos en qué instancia de las dos estamos, remuneración bajo la productividad de los trabajadores igual a esta, pero yo apunto más a la segunda.

Por otra parte, cabe destacar que lo que le sucedió a Perón en un principio puede suceder sólo bajo competencia perfecta (o algo similar a esta). Si estamos ante un monopolio, como la firma posee poder de mercado, no va a resignar beneficios si le suben un costo. En el caso de un oligopolio, la situación es similar. Si a las pocas firmas que comparten el mercado les sube en igual medida un costo de producción, entonces es un equilibrio de Nash en estrategias puras el aumentar sus precios en la misma proporción. Para casos como estos, el Estado debería promover la defensa de la competencia; una materia muy olvidada por este gobierno, ya que la economía hoy en día se encuentra mucho más concentrada que en los 90 u 80.

Es muy importante que se transmitan estas explicaciones ya que son temas complicados y si uno no es economista o una persona muy entendida en estos temas es fácil caer en estas falacias o confusiones que se dicen en los medios.

jueves, 27 de mayo de 2010

Que Viva la Revolución. Pero ¿Qué Revolución?

Uff, que deja vu que acabo de tener al leer este artículo sobre los revolucionarios franceses e ingleses del S. XVIII. Según el autor, la diferencie entre los mismos era que los primeros creían que había que reformar todo y los segundos que había que ir de a poco, dejando la esencia de las instituciones que por algo sobrevivieron al tiempo y construir sobre las mismas o eliminar los vicios que las mismas fueron adquiriendo. Además, según estos últimos pensadores, así se evitaba el riesgo que implica la inexperiencia. Es muy curioso el siguiente fragmento del artículo ya que dice que Paine (el francesito) y Burke (el inglesito) apoyaban la revolución americana precisamente porque la veían como su "tipo" de revolución:


Paine saw the American and French Revolutions as models for his sort of radical change. In each country, he felt, the revolutionaries deduced certain universal truths about the rights of man and then designed a new society to fit them.
Burke, a participant in the British Enlightenment, had a different vision of change. He believed that each generation is a small part of a long chain of history. We serve as trustees for the wisdom of the ages and are obliged to pass it down, a little improved, to our descendents. That wisdom fills the gaps in our own reason, as age-old institutions implicitly contain more wisdom than any individual could have.
Burke was horrified at the thought that individuals would use abstract reason to sweep away arrangements that had stood the test of time. He believed in continual reform, but reform is not novelty. You don’t try to change the fundamental substance of an institution. You try to modify from within, keeping the good parts and adjusting the parts that aren’t working.
If you try to re-engineer society on the basis of abstract plans, Burke argued, you’ll end up causing all sorts of fresh difficulties, because the social organism is more complicated than you can possibly know. We could never get things right from scratch.

Burke also supported the American Revolution, but saw it in a different light than Paine. He believed the British Parliament had recklessly trampled upon the ancient liberties the colonists had come to enjoy. The Americans were seeking to preserve what they had.

¿Qué piensan ustedes? ¿Qué tipo de revolución requiere Argentina? ¿Estuvimos verdaderamente bien en algún momento y hay que volver a eso o hay que refundar completamente la República? Capaz que lo bueno de ser revolucionario al estilo francés hoy en día es que uno puede cambiar completamente de organización social sin que eso implique improvisar, hay de todo en el mundo actual. Dejando de lado esta diferencia, yo creo que a Argentina le falta mucho liberalismo del bueno (el cual parecía estar innegablemente en nuestro futuro) y no el progresismo estúpido que tenemos hoy en día, en el cual simplemente se critica algunas posturas perfeccionistas/paternalistas por el simple hecho de creer que los actos que imponen (prohíben) no están bien (mal), y no por entender que están mal porque implican atribuciones que no le corresponden al estado. De hecho, por ese progresismo patético autodenominado liberalismo parecido al que muchas veces veo en los EEUU, he decidido definirme como "libertario", aunque esa palabra no se use mucho en Argentina. Dejando de lado esta ultima digresión semántica, me parece importante destacar que no entiendo el liberalismo como necesariamente menos estado, ya que no todas las intervenciones del estado tienen el propósito de coartar libertades, sino que muchas tienen el propósito de aumentarlas. Tampoco quiero que se confunda esto con que quiero un estado corporativista ni nada por el estilo, es más, aprovecho para enfatizar que estoy en completo desacuerdo con cualquier tipo de corporativismo/nacionalismo o lo que sea, de hecho esas son las ideas que le dan el sentido a la frase que está arriba del blog.

Por ultimo, una citas de Capitalism and Freedom, del gran Milton, que me enamoraron inmediatamente la primera vez que tuve este libro en mis manos (recomendación de Greg) y expresan cómo veo los estados nacionales o las naciones mismas, para que quede claro que no soy nada "corporativista" ja:

To the free man, the country is the collection of individuals who compose it, not something over and above them. He is proud of a common heritage and loyal to common traditions. But he regards government as a means, an instrumentality, neither a grantor of favors and gifts, nor a master or god to be blindly worshipped and served.

The free man will ask neither what his country can do for him nor what he can do for his country. He will ask rather "What can I and my compatriots do through government" to help us discharge our individual responsibilities, to achieve our several goals and purposes, and above all, to protect our freedom? And he will accompany this question with another: How can we keep the government we create from becoming a Frankenstein that will destroy the very freedom we establish it to protect? Freedom is a rare and delicate plant. Our minds tell us, and history confirms, that the great threat to freedom is the concentration of power. Government is necessary to preserve our freedom, it is an instrument through which we can exercise our freedom; yet by concentrating power in political hands, it is also a threat to freedom. Even though the men who wield this power initially be of good will and even though they be not corrupted by the power they exercise, the power will both attract and form men of a different stamp.

viernes, 21 de mayo de 2010

Que Ironía, Eugenio, Que la Fama no Sea lo Tuyo.

Vemos en FP que tratan de predecir el futuro valor del Euro mirando su pasado (o algo parecido) ¿Tiene sentido esto? A priori, sin pensar mucho, uno capaz diría que si, como parecen creer en FP. Pero... el famoso pero. Supongamos que ese análisis técnico (así le dicen a eso de mirar el pasado, que de técnico no tiene nada, sino que es bastante tonto) nos dice que el Euro se apreciara en el futuro porque actualmente está muy bajo dado los valores históricos ¿Qué esperaríamos en ese caso? Que el Euro se aprecie instantáneamente, todos compraríamos Euros para explotar esa posibilidad de ganancias. Lo mismo pasaría si el Euro fuese a caer, todos venderíamos. Lo que este razonamiento implica es que no hay motivos para creer que (siempre asumiendo que el mercado cuenta con buena información, lo cual no es algo muy arriesgado en este caso) el precio del Euro subirá o bajará. En realidad, capaz que hay un 10% probabilidad de que suba y un 90% de que baje, pero en los escenarios en los que sube, sube mucho más de lo que puede llegar a bajar. Es decir, lo que en el fondo tenemos es que E(Pt+1-Pt/Pt)=0 (la esperanza matemática de la variación en el precio entre hoy y mañana, dado que conocemos el precio de hoy, es cero). Esto es lo que se conoce como la Hipotesis de los Mercados Eficientes, elaborada por Eugene Fama. Consecuentemente, el análisis técnico no sirve para predecir el "ciclo" del valor del Euro. Podría servir para tener una idea de cuál es el tipo de cambio que uno esperaría en el futuro dado los fundamentals de la Euro-Zona y de los EEUU, pero el valor del Euro hoy refleja lo que cree el mercado sobre esos fundamentals ¿Tiene sentido creer que esa simple serie nos da mayor información que la que tiene el resto del mercado? Me parece que, claramente, no. Es increíble que gente que supuestamente es economista de profesión ignore razonamientos tan intuitivos como este... pobre Euge.

Por ultimo, durante este tipo de crisis se suele atacar mucho a esta idea conocida como la hipótesis de los mercados eficientes diciendo "si los mercados saben tanto, cómo no se la vieron venir". Este razonamiento es erróneo, porque la verdad es que esta incapacidad de predecir de la cual acusan a los mercados, no hace más que avalar la hipótesis de Fama. En el momento que avistemos una crisis en el horizonte, tendremos una crisis hoy y, consecuentemente, la misma habrá sido inesperada.

jueves, 20 de mayo de 2010

Indexemos salarios, total no pasa nada

Uno ya está curado de espanto de lo que se pueda escuchar del gobierno, pero esto sí que me sorprendió.
Al parecer, según el actual Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, la actual suba de un 35% de los salarios en el sector alimenticio no va a ejercer presión sobre los precios de dicha industria. Es simple esto, el salario por trabajador es un costo de producción, por ende si dicho costo sube, el precio debe de subir con tal de mantener las ganancias actuales. Es una relación lineal tan simple que sorprende que se declare esto.
Inclusive, si suponemos que los empresarios argentinos son la maldad encarnada ¿cómo no van a subir los precios y renunciar a ganancias?
Las contradicciones en el gobierno van más allá de las contradicciones en su modelo, sólo se puede esperar que el pueblo tome conciencia de lo que sucede y refleje eso en las urnas en el 2011.

sábado, 15 de mayo de 2010

Contradicciones Dentro del Modelo (2)

Leemos en Nanopoder:

El mejor gobierno de la historia del universo dice, parafraseando a O.J. Simpson, que no hay inflación, pero que si la hubiera sería culpa de los empresarios que se volvieron malos y de la concentración.

¿Por qué querríamos proteger a empresarios que, apenas pueden, suben maliciosamente los precios? Cristina dejó en claro, en especial en foros internacionales, que los empresarios argentinos son una vergüenza, en especial cuando se los compara con los de otros países.

Impecable. Otra cosa interesante para preguntarle a Néstor y Cristina sería donde quedó la protección de la mesa de los argentinos, en qué momento se empezaron a preocupar por los intereses espurios de los capitalistas ¿Qué opino? Imposible saber a qué responde esta medida, básicamente porque no tienen idea de nada. Podría ser a que quieren meterle manos a muchas más reservas y, erróneamente, creen que restringiendo las importaciones aumentaran la acumulación de las mismas. Podría ser el fantasma del atraso cambiario, ya que no tienen ni la más pálida idea de qué coño es el Tipo de Cambio Real y cuáles son sus determinantes. Podría ser puro setentismo. Podría ser una mezcolanza de errores conceptuales como los recién enunciados... En el mundo del la irracionalidad, todo puede ser y es imposible adivinar qué fue efectivamente. El conjunto de explicaciones irracionales es tan infinito que cualquier caso particular tiene probabilidad cero.

martes, 11 de mayo de 2010

El argumento de la concentración y del empresariado argentino

El gobierno expone, entre varias causas, que la razón de la inflación argentina es resultado de la concentración de la oferta en unos pocos oferentes (un oligopolio) y también por la cultura típica del empresariado argentino. Ambos argumentos considero yo, son errores y pretendo explicar el por qué.

Primero empecemos por el más sencillo, y el que requiere el uso del sentido común. Desde el gobierno se critica que los empresarios argentinos no invierten y tratan de maximizar ganancias en el corto plazo y por eso es que suben tanto los precios. Dejando de lado la idea de que el capitalista es un ser malvado y egoísta veamos las razones de por qué sucede esto. En primer lugar el emprendedor (considerado el cuarto factor de producción) debe tener un retorno a su inversión, y como desgraciadamente vivimos en un entorno de alta incertidumbre hasta en lo más básico como puede ser la incertidumbre jurídica, los incentivos del mismo a invertir son bajos y por ende va a querer invertir poco y lograr un retorno sobre el capital lo más alto posible. Pero esto no lo hace por avaro, burgués o oligarca, lo hace porque no tiene la certeza de que si invierte a 5 años va a poder recuperar siquiera su inversión. En segundo lugar, esta manera de ser de los empresarios argentinos explicaría la velocidad del ajuste, pero no su magnitud; en otras palabras, se explicaría porque los precios en argentina son tan flexibles, o sea, porque de un mes a otro cambian pero no explica porque suben tanto.

Ahora yendo a lo más interesante, el argumento de una concentración de la oferta de bienes, voy a decir en primer lugar que sostener una colusión en un oligopolio no es algo sencillo. La teoría de los juegos nos explica esto y la posibilidad de sostener un acuerdo de precios, o sea todos subimos los precios por igual así ganamos plata, no es para nada viable. Existe la posibilidad de un undercutting por parte de alguno de los pactantes, algo muy tentados para quedarse con todas las ventas y así ganar los beneficios monopolísticos del mercado (mayores a los beneficios de oligopolio). El sostener una colusión depende de cosas como por ejemplo la tasa de descuento de las distintas firmas. No es un análisis fácil de hacer pero lo que sí es fácil es apuntar a las malvadas megaempresas como los culpables.

Pero quiero ir un poco más lejos y citar al trabajo de Rotemberg, J. y G.Saloner, “A Supergame-Theoretic Model of Price Wars during Booms” (1986). Este paper (y otros como el de Hatiwanger-Harrington (1991) o Green-Porter (1984)) trata de explica mediante un análisis microeconómico un fenómeno macroeconómico: variación de precios ante los ciclos económicos. Todos estos trabajos demuestran que en mercados concentrados los precios son contracíclicos, es decir, son más altos cuando hay recesiones. Situación que en la Argentina no sucedió.

Tal como el blog ha sostenido, las causas de este procesos inflacionario son otras y vienen más de la mano del accionar del gobierno que de otro lado.

viernes, 7 de mayo de 2010

En Grecia son Griegos, no Argentinos

Se compara mucho a la situación que vive Grecia actualmente con la que vivió Argentina entre 1999 y 2002. Muchos economistas entienden que se trata de una depresión originada por la inflexibilidad cambiaría, la cual en el caso Argentino se debió a tener un tipo de cambio fijo con el Dolar y en el caso de Grecia a pertenecer a la unión monetaria conocida como la Euro-Zona. Yo descreo completamente a que la crisis griega sea debido a la inflexibilidad cambiaría y tampoco veo tantas similitudes entre las dos crisis en cuestión. Algunas interesantes diferencias ya fueron mencionadas acá. Yo mencionaré otras basadas en las estadísticas del World Economic Outlook (Abril de 2010) del FMI.

Primero que nada ¿Saben cómo está el desempleo en Grecia? En el 2009 cerró en un 9,4% y se espera que en el 2010 alcance un 12%. Bastante lejos de Argentina en sus peores momentos. Claro, alguien me podrá decir que eso para Grecia, un país europeo, es muchísimo y que no son cosas comparables. Recurramos a las estadísticas una vez más. El desempleo en Grecia entre el 2000 y el 2009 estuvo en un promedio del 9,6747%. Más aun, su mínimo fue en e 2008, cuando tocó un piso de 7,647%. Esto si es bastante menos que el 12% proyectado para el 2010. Pero... sí, siempre hay un pero ¿Saben cuál era la brecha de producto como porcentaje del PBI griega en el 2008? +4,872%, enorme. Y es más, Grecia cerro el 2009 con un desempleo del 9,4% pero con una brecha de producto positiva, +1,912%, toda una anomalía en plena crisis financiera internacional y no parece ser un síntoma de "depresión aguda". Por ultimo, los dos últimos años en el cual la brecha de producto griega estuvo más cerca de cero fueron 2003 y 2005 (0,165% y 0,135%), y el desempleo fue de un 9,725% y un 9,85% respectivamente, algo que, conjuntamente con el promedio sacado anteriormente, sugiere que la tasa natural de desempleo griega está cerca de un 9,7% y, consecuentemente el 12% que se proyecta para el 2010 no es una cifra de mega depresión.

Termine el párrafo anterior diciendo que la información del desempleo griego, cuando se la combina con los datos sobre la brecha de producto del mismo país, sugiere que Grecia no esta atravesando una mega depresión ¿Saben cuál es el brecha de producto que se estima para Grecia para el 2010? -0,615% del PBI ¿Es ese numero bajo, medio, alto? Es, claramente para la situación del mundo hoy por hoy, bajo (en valor absoluto, es decir bueno). De los 33 países que aparecen como economías avanzadas en el WEO, hay 9 para los cuales no está disponible la estimación de la brecha de producto ¿Saben para cuantos de los otros 24 países se proyecta una brecha de producto menor (en valor absoluto, y aclaro que todas son negativas) para el 2010? ¡Solamente para 2 países, Australia y Noruega! Si esas son las depresiones producto de la inflexibilidad cambiaría que implica el Euro, de lo que nos perdimos producto de estar en esta ubicación geográfica.

Para ir cerrando la comparación, como todos estos datos sobre la brecha de producto no están disponibles para Argentina, unos datos si comparables. La caida del PBI en Grecia durante el 2009 fue del 1,963% y para el 2010 se espera una caida del 2%. Nada comparable con las caidas del PBI argentino en la etapa final de la convertibilidad: 3,385% para 1999, 0,789% para el 2000, 4,409% para el 2001 y el increible 10,895% del 2002.

Resulta increíble, dados los datos recién enunciados, que algunos vean en Grecia un problema de competitividad, como en parte fue el de Argentina, y justifiquen la salida del Euro de Grecia por estos motivos. La crisis que tiene lugar en Grecia tiene un origen fiscal. Se duda sobre la capacidad de pago de Grecia y sobre su solvencia. Es por eso que existe una relación entre las dos crisis, porque como todos sabemos Argentina entró en default a fines del 2001. Igualmente, existen diferencias entre ambas crisis de deuda. Grecia tiene un endeudamiento como porcentaje de su PBI que es aproximadamente el doble del que tenía Argentina en el 2001, el cual estaba aumentado por la mucho más severa recesión en que atravesaba nuestro país. Por otra parte, Grecia viene de tres años con un déficit fiscal siempre superior al 7,5% del producto, algo que nada tiene que ver con lo que le paso a Argentina. Alguien podría decir que el déficit griego tiene como origen la imposibilidad de tener una política monetaria activa durante la crisis financiera internacional. Esto tiene sentido, pero es refutado por la data: el déficit griego no bajo nunca en los últimos 10 años del 3% del PBI, además, en 2008, cuando la brecha de producto griega era del +4,872% del producto, el déficit estuvo en un 7,751%.

Lo único que implica una salida del Euro y hace sentido, para mi, es algo parecido al plan de Feldstein. Éste ultimo consiste en salir del Euro, devaluar un 30% para luego volver al Euro dejando los contratos financieros en Euros, para no originar la madre de todas las crisis financieras, y así suavizar los efectos recesivos del ajuste fiscal. La dificultad es que los griegos no son idiotas, esto no es más que un ajuste fiscal encubierto combinado con una reducción de salarios reales y algunos otros precios por decreto, y se van a dar cuenta porque tuvieron el Euro como moneda por unos buenos años. Me parece que es lo mismo que una devaluación competitiva en un régimen de muy alta inflación, donde el valor de la moneda extranjera actúa como mecanismo coordinador, algo que en Argentina conocemos bastante. El pass-through es casi inmediato, no hay devaluación real. Si se quiere minimizar las consecuencias negativas del ajuste fiscal, se deberían implementar reformas que impliquen un aumento de la competitividad por otro lado, como estas, o que busquen un mejor funcionamiento del mercado laboral, ya que una tasa natural de desempleo del 10% parece, al menos, un poco alta.

Por ultimo, no me parece tan mala la idea de una condonación de parte de la deuda a Grecia y Portugal por parte de los demás países de la Eurozona. Son países chicos y sus deudas no representan un gran porcentaje del PBI de la zona del Euro. Sería un shock fuertemente positivo, y no nos olvidemos que los golpes de efecto son tales por precisamente ser más que la mera suma de las partes. Además Grecia podría ser la punta del iceberg, el comienzo de una nueva crisis financiera que implique paquetes de estimulo en los países de la Euro-Zona mucho más grandes que la ayuda con la que se puede sanear todo el problema griego, es simplemente cortar por lo sano. Claro, habrá que diseñar buena condiciones para que no se repita, aunque creo que el argumento del moral hazard aplicado para estos casos es una teorización que se aparta mucho de la realidad .

miércoles, 5 de mayo de 2010

Matrimonio Gay y la Falacia de los Derechos de los Niños

Madrugada del día 5 de mayo del año 2010. Empecé a escribir este post escuchando el discurso de Agustín Rossi, jefe del bloque oficialista en diputados (aclaro que él mismo fue inobjetable a mi entender y coincido en un 101% con lo dicho por Rossi). Se acaba de votar en la cámara baja el proyecto que trata la modificación del código civil para que las parejas integradas por personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. El proyecto ya tiene media sanción y esta fecha quedará marcada en la historia argentina ¿Será una fecha celebre? Creo que sí, y no será tristemente célebre como las ultimas.

Sinceramente, el único argumento “poderoso” que escuché en contra del matrimonio gay es el que consiste en que si este es aprobado, las parejas homosexuales tendrán la posibilidad de adoptar menores y esto iría en detrimento de los intereses de estos últimos ¿Es esto cierto? Me parece que no. Que los matrimonios gay puedan adoptar no implica que lo vayan a hacer. La última palabra la tiene un juez de menores, cuyo objetivo es algo parecido a maximizar el bienestar del niño. Si este juez le permite a una pareja homosexual adoptar un menor, será porque entiende que la misma es lo mejor que tiene a su alcance para cumplir con su objetivo. Entonces, la posibilidad del matrimonio gay no debería ir en detrimento del bienestar y de los derechos de los niños, sino todo lo contrario. En el peor de los casos, aprobado el matrimonio gay, los niños estarán igual que antes. Tener más opciones siempre es mejor o, en el peor de los mundos es redundante, y el caso puntual de la tarea del juez no es una excepción. Matemáticamente, la tarea del juez no es más que una maximización sujeta a restricciones. Si el conjunto sobre el cual se maximiza una determinada función aumenta de V a V’, es decir que el primero está contenido en el segundo, el valor máximo que alcance la función en el segundo siempre será mayor o igual al que alcanza en el primero. Claro, alguien podría argumentar que el juez se puede confundir. Cierto, pero si este fuese el problema, es un problema del sistema de “asignación” de familias a menores que tenemos actualmente. Que yo sepa no hubo una votación tan polémica sobre el mismo recientemente. Entonces ¿Se están defendiendo los derechos de los niños o se trata de una escusa para discriminar o de un intento de imponer estilos de vida por parte de las mayorías? Me da la impresión que hay mucho más de lo último que de lo primero.

Bien ahí los que votaron a favor, personalmente odio los nacionalismos, pero estas cosas me hacen sentir un poco de “orgullo nacional”, no lo puedo negar. Los 109 diputados que votaron en contra… espero que recapaciten. Lilita, un caso aparte, me pareció una abstención justificada. Tiene razón que el “matrimonio” es un término eclesiástico que ni debería estar en el código civil. Al fin y al cabo, su discurso fue excelente y para nada ambiguo, y eso es lo que queda.

Por último, una especial felicitación para Vilma Ibarra.

lunes, 3 de mayo de 2010

The 6,7,8 Puzzle

La "teoría de los dos demonios" es algo repudiado por (creo que) todo el progresismo. Una razón que se esgrime frecuentemente consiste en que los militares hicieron terrorismo de estado y los revolucionarios practicaron, en todo caso, terrorismo a secas. Como el nombre sugiere, el terrorismo de estado es terrorismo implementado a través el aparato estatal y esto ultimo es lo que lo vuelve no equiparable con el terrorismo a secas. Es decir que un acto malo (en este ejemplo terrible) se vuelve peor por haber sido implementado utilizando el aparato estatal.

El Grupo Clarín y todos sus periodistas son acusados de no actuar con el propósito de informar sino con fines político/partidarios. Canal 7 lo hace abiertamente mediante, al menos, 6,7,8. Según la lógica que vuelve inadmisible la hipótesis de los dos demonios ¿Nestor y Cristina le son a Ernestina Herrera de Noble lo que Videla le fue a Santucho? ¿Quien es el demonio en esta falta de objetividad periodística?

Sinceramente, lo que se practica en 6,7,8 lejos de ser el periodismo es el fascismo. Creo que todos deberíamos ser bien consientes de que estas persecuciones desde el estado (independientemente de que las implementen tipos estrictamente egoístas que quieren el estado en beneficio propio o tipos que se creen iluminados) nunca van a tener finales felices.

sábado, 1 de mayo de 2010

"El BCRA, preocupado con la concentración"

No estás alucinando, podes encontrar el artículo del cual saque el titulo acá. Muchachos, nos tapo el agua. Sinceramente, no puedo juzgar la labor de Mercedes Marcó del Pont (MMdP) por el poco tiempo que lleva, pero esto es too much. Existen dos opciones: o el BCRA lo dice porque Cristina et. al. le dicen que lo diga o porque sus nuevas autoridades lo creen realmente. Ambas opciones tristes.

La falacia de la concentración como explicación de la inflación tiene las patas muy cortas. Primero que nada, mercados no perfectamente competitivos existen en todo el mundo y ciertamente no todo el mundo tiene el mismo proceso inflacionario que Argentina. Es más, está explicación ni siquiera es una explicación porque en el fondo le falta explicar por qué los oligopolios o los "grupos concentrados" decidieron aumentar sus precios recién ahora ¿Se volvieron malos de golpe? ¿Es una cuestión de genero porque quieren que le vaya mal a MMdP? (seguro que a Cristina se le ocurrió esa idea). Este argumento no es para nada original ya que ha sido enfatizado por muchos colegas economistas y/o bloggers, pero es cierto. Igualmente, cabe resaltar que el mismo es incompleto. Mejor dicho, contesta eficazmente a los típicos argumentos sobre la "concentración" y su repercusión en la evolución de los precios, pero existe un argumento "concentracionalista" que sigue teniendo sentido y no es refutado por el argumento que acabamos de esgrimir después de que tantos colegas lo hicieran. El punto es que siempre existe la posibilidad de que el grado de concentración haya aumentado en este ultimo tiempo y eso en principio podría dar lugar a un aumento de precios. El tema es que esto se puede dar si y solo si existe una política monetaria de "convalidación". Es teoría monetaria básica, a igual demanda por saldos monetarios reales e igual oferta monetaria, el promedio de los precios es único, lo que puede haber son cambios de precios relativos. Entonces, en todo caso, si esta historia de concentración tuviese algún correlato con la realidad, lo que no digo que sea necesariamente cierto, MMdP debería explicar por qué se prefirió convalidar este aumento de precios a luchar contra la inflación. Hasta capaz que existen buenos motivos que ignoramos para hacerlo, y estaría bueno que MMdP los explique, eso es mil veces mejor a que parezca que nuestra autoridad monetaria no comulga con la gran frase del monetarismo "Inflation is always and everywhere a monetary phenomenon", verdad inobjetable si las habrá (si emisión solo existirán simples cambios de precios relativos que no modificarán el promedio).

Nota: Seguro que a alguien le parece que esto se contradice con mi explicación de la inflación. Notese que hay también hay una "emisión convalidatoria", el tema es más bien una diferencia semántica, ya que "tipo de cambio objetivo= política monetaria endógena" para mi, pero no por eso dejo de juzgar al BCRA de la inflación, ya que el mismo fija el valor del dólar.
.

miércoles, 21 de abril de 2010

Simplemente: The Best

Un Groso el Mingo. Bah, que un groso, un grosisimo. Le preguntan por el debate de la BEA sobre las causas de la inflación argentina y se escribe un post. Todavía no lo leí, y me tengo que ir, así que dejo los comentarios sobre el mismo para más tarde. Pero, más allá de que tenga o no razón, o de que haya tenido o no razón, no se puede discutir que actos como este son dignos del mejor. De paso pienso si es mejor "contaminar" este post más tarde con mis apreciaciones puntuales o escribir otro, supongo que dependerá de si discrepo o no, porque este post va más allá de el contenido estricto del artículo de Domingo Felipe.

UPDATE: Leido el post de Cavallo. Coincido en las causas de la inflación. Es una convergencia de los precios relativos hacia su equilibrio donde la emisión fue, en palabras de Mingo, "acomodaticia"; para mi "de convalidación". Es lo que dije acá. Los primeros aumentos de precio hicieron que aumente la demanda nominal de dinero, puesto que la real no debería haber mermado (o capaz si por la inflación, pero no mucho), y el BCRA contesto compensando ese aumento de la demanda nominal con un aumento de la oferta pues sino el tipo de cambio se hubiese apreciado. Es decir, la causa no fue de la emisión, la misma vino después y es consecuencia del nivel de tipo de cambio meta, pero lo mismo no implica que no sea cierto el hecho de que una inflación del 80% en tres años siempre requiere de una emisión que la "convalide". Esto ultimo muestra la pata monetaria de la inflación, aunque repito, no es la causa. La política "acomodaticia", en palabras de Domingo Felipe, es una condición necesaria, pero no suficiente. Una política así no hubiese sido inflacionaria si se hubiese partido de una situación de equilibrio.

Otro punto. Cavallo me robó un tema de post. Los sectores que piden devaluación porque no son competitivos, especialmente el campo, deberían pedir en vez que se modifiquen los gravámenes impositivos que perciben. Esa es la única forma de cambiar los precios relativos de una forma sostenible, la devaluación solo terminará en inflación de no transables. Es increíble que no hayan aprendido nada de esta ultima década... Encima algunos ya dijeron lo que pasaría hace tanto tiempo...

lunes, 12 de abril de 2010

Haciendo Memoria, Hoy Lavagna


¿Quién critico al canje de Amado simplemente por ser una propuesta llegada del exterior? Diciendo cosas como, "los temas estratégicos no deben definirse sobre consejos que vengan del exterior", ya que "siempre termina cubriendo los intereses del exterior y no los del país". Robertito. Que ideologización tan absurda. Sinceramente, no me siento en condiciones para hablar sobre cómo viene el canje, pero no por eso creo que sea temerario afirmar que la argumentación de Lavagna es patética. Además, esto es más triste dada la ironía que implica que las condiciones del canje del 2005 fueron "nuestras" y no por eso fueron híper favorables, sino bastante tontas:
La decisión de Lavagna de incluir en el canje deuda indexada por CER fue, dada la imposibilidad de colocar deuda en pesos, una gran alternativa como estrategia de largo plazo. Al moverse junto al índice de precios de la economía, la deuda con CER fluctúa armónicamente con la base imponible de la que el Estado toma sus recursos. Por supuesto que si los precios suben más que el dólar (como ocurrió entre 2005 y 2008) la deuda con CER medida en dólares aumenta. En otras palabras: quizás a principios de 2005, cuando era bastante claro que la Argentina era muy barata en términos de dólar y, por lo tanto, los precios iban a subir más que el dólar, no era la oportunidad ideal para tener deuda atada al CER. Claro que aquí supimos lidiar con el aumento del CER a la manera argentina, diciendo que teníamos precios más bajos que los que en verdad teníamos. Como le dice la muchachada del INDEC, "el dibujo patriótico". Link acá.
Obvio, Lavagna contestaría que la inflación no se iba a acelerar de esa manera dado su "modelo", el que describió así:
DOLAR ALTO, TIGRES ASIATICOS, BRASIL Y LA INFLACION
--¿El dólar alto es el corazón de su 'Modelo Productivo'?
--El consumo es el motor y eso requiere un permanente aumento de los ingresos de la población y de la productividad. Las cuatro bases de 2002 son: superávit fiscal, dólar alto, tasa de interés baja y reducción de la deuda.
--¿El dólar alto es para importar menos y exportar más, pero también para tener superávit fiscal gracias a las retenciones a las exportaciones?
--Se podría tener superávit fiscal sin retenciones avanzando mucho en el esquema de ganancias. El impuesto a las ganancias en Argentina, a pesar de que durante los cuatro años que nosotros estuvimos subió enormemente en proporción al producto bruto, todavía sigue siendo inferior -no digo al de los países desarrollados- al de países como Brasil o Colombia. El impuesto a las ganancias es el más justo porque capta la capacidad contributiva y permite ir bajando impuestos que son toscos. Lo dije como ministro y lo sigo diciendo ahora: las retenciones no son un impuesto refinado.
--¿Qué similitudes tiene el dólar alto de la Argentina actual con el de los 'tigres asiáticos' como Corea en los '70?
--No inventé nada. Simplemente saqué el Consenso de Washington. Al revés, el sector financiero quiere siempre, como lo quiere ahora en Brasil. Usted tiene una empresa en Brasil y sabe cómo presiona el sector financiero para tener una permanente revaluación del real. ¿Se acuerda cuando un ministro nos decía que íbamos a revaluar la moneda, no a devaluar?
--¿Su inspiración fueron entonces los 'tigres asiáticos'?
--Por supuesto. No sólo mi inspiración, es la inspiración de todos los economistas no ortodoxos que estudian el crecimiento como puede ser Rodrik (Dani, profesor de Harvard).
--En Brasil el dólar ya está llegando a los 2 reales y sin embargo sus exportaciones crecieron más que las argentinas en los últimos 5 años. ¿Brasil puede darse lujos que la Argentina no, como por ejemplo devaluar sin default o tener superávit fiscal sin tener que aplicar retenciones?
--No es una cuestión de tamaño. Es una cuestión de historia reciente. Brasil, durante 20 años, sin haber sido excepcional, sin haber sido un tigre asiático, tuvo una política económica hasta el 2000
 superior a la nuestra. Un ejemplo: nosotros tomamos la decisión de asociar en el marco del acuerdo estratégico con Brasil la producción de aviones. Algunos de estos aspirantes a ministros y algún ministro que ya falleció (se refiere a Cavallo y a Di Tella) no hicieron el aporte de 40 millones de dólares que tenían que hacer a Embraer y la Argentina se retiró de la sociedad.
--Los aviones de Embraer son el mayor éxito exportador tecnológico de Brasil.
--Por supuesto. Argentina se retiró porque estos señores, que eran los mismos que mandaban a los científicos a lavar los platos y demás, dijeron que era desperdiciar la plata. Se retiran de la sociedad, Brasil siguió adelante y hoy es la primera exportadora de Brasil.
--¿Usted dice que Brasil, hasta antes de Fernando Henrique Cardoso, tuvo un modelo más parecido al de los tigres asiáticos, y por tanto al suyo?
--Sin duda.
--¿Y que Cardoso y Lula se hicieron 'cavallistas'?
--Sí, y así les va a ir.
--¿El dólar alto no genera también alta inflación?
--Los tigres asiáticos son países que tienen una estabilidad. ¿Por qué tienen que tener inflación? Depende, de vuelta, para qué. Depende si la economía está invirtiendo productivamente.
--Usted mismo dijo que una de las causas que aumentaron la inflación reciente fue pasar el dólar de $ 2,98 a $ 3,14 cuando dejó de ser ministro.
--Me refería a que genera una actitud preventiva: si ahora lo llevaron a 3,14 se tiende a pensar que dentro de 6 meses lo van a tener en 3,30. Y luego, al revés, lo bajaron $ 3,07. Y cuando por un aumento de costos aumentan los precios, después nadie los retrotrae. Son señales no claras.
--Brasil tiene 5% de inflación en parte también porque la baja del dólar contribuye a que baje la inflación. Tener un dólar alto genera mayor inflación.
--Tener un dólar muy bajo, en el caso de Argentina, generó híperdesempleo.
Es curiosa la necesidad de Lavagna de crear muñecos de paja contra los cuales arremeter en pos de contestar o "contestar" lo que se le pregunta, me acuerdo el año pasado en un seminario en la UTDT que hizo exactamente lo mismo. Igualmente, lo mejor es lo de la inversión, además de que es LA UNICA EXPLICACIÓN que esboza de cómo contener la inflación, que paparruchada. Pensá en equilibrio general, Robert. Si aumenta la inversión de los sectores transables, aumentan su demanda laboral y, a igual productividad del trabajo en los sectores no transables, mayores precios de los no transables y, si no hay apreciación nominal, mayor inflación ¡Dios nos salve de no volver a sufrir las consecuencias económicas del Sr. Lavagna! Entre paréntesis, me parece que involuntariamente explique un poco el porqué de la técnica argumentativa de Lavagna descripta al comienzo del párrafo.

viernes, 9 de abril de 2010

Contradicciones Dentro del Modelo: ¿Acaso Cristina nos Mintió?

Pareciera que el éxito del canje de medirá en base a dos variables: el porcentaje de aceptación de los tenedores de bonos en default y el número de inversiones que "atraiga". Al menos esto se desprende de las declaraciones de Amado Boudou, Ministro de Economía. Recordemos que BC=Y-G-C-I donde Y representa el PBI, G el gasto público, C el consumo e I la inversión. Consecuentemente, un aumento de I reducirá, en principio, la BC (y sin contar el efecto sobre el consumo de un aumento en I y el de la caida en la tasa de interés). Entonces, estas declaraciones en el fondo implican que el tan festejado saldo de la BC en estos ultimos años no era tan bueno, al parecer hay una situación mejor ¿Nos mentiste Cris? ¡Qué decepción! Las mentiras tienen patas cortas, dicen. Esto es algo que sabíamos todos los economistas (bah, capaz alguno no), pero ahora quedo en evidencia para el conjunto de la sociedad.

miércoles, 7 de abril de 2010

Duhalde: Viejo Zorro

Decidí entrar a La Nación justo antes de darme a los placeres de la microeconomía y el Mas-Colell, y me encontré con esta nota titulada "Duhalde sostuvo que el oficialismo no tiene candidatos para enfrentarlo". Mega inteligente lo del cabezón, juega con la población que hoy dice "no voto a Kirchner ni en pedo", la cual no es de una magnitud despreciable (similar a lo que le paso al Cotur en 2003). Al posicionarse fuertemente como quien EFECTIVAMENTE le ganara a Nestor, genera que un porcentaje de esa población diga "bueno, si alguien le va a ganar ese es Duhalde, así que lo voto a el", el famoso voto útil. Por ultimo, quiero destacar que no banco a Duhalde, se llena la boca hablando de las "politicas de estado" y destruyó la única política que encuadro en este rango en las dos ultimas décadas: la que bregaba por la estabilidad monetaria, lo que ademas implicó una gran ruptura de contratos y la mayor transferencia de recursos de la historia reciente (mundial?) . Es más, creo que este post tiene la motivación inconsciente (ex-ante, ahora que la racionalice ya no es más inconsciente) de evidenciar la estrategia de Duhalde para que este no se salga con la suya.

lunes, 5 de abril de 2010

Calvo le Responde a Feletti

El esfuerzo comunicacional del gobierno por negar la inflación y desviar la discusión es, sinceramente, impresionante. Feletti dijo hoy cosas como estas:
"Para el pensamiento ortodoxo todo lo que suponga estimular el consumo o mejorar el salario siempre es inflacionario o malo"
"No hay espiral inflacionario cuando aumenta el consumo de los bienes durables como el caso de los electrodomésticos, cuando aumenta el consumo popular"
La primera es genial, una obra maestra. Lo más ridiculo es que lo dice un alto funcionario de un gobierno cuyos logros sociales no son de lo más impresionantes de la historia reciente mundial, no así la inflación de su país. Que explique Feletti, cómo es que hacen nuestros vecinos para mejorar sus indicadores sociales sin incurrir en una inflación que para este año está pronosticada, siendo muy conservadores, en un 25%. Además, cómo piensa contener la inflación cuando se acerque el fantasma del atraso cambiario (ver acá, acá, acá o acá) ¿O su idea es empezar una carrera nominal? Equilibrio sub-óptimos si los habrá.
Igual, lo que me interesa es lo segundo. Alguna vez comenté que en el CV de Feletti que aparecía en el Nación no decía que el sea economista. Se nota. Hay un paper mega conocido de Calvo donde se analizan los efectos de las estabilizaciones temporarias. Bueno, en dicho paper el consumo aumenta con la estabilización por más que se sabe que la misma tiene los días contados ¿Por qué? Bueno, la gente demanda pesos para consumir (economía cash in advance) y, por ende, la inflación (un impuesto sobre los saldos monetarios reales) actúa como un impuesto al consumo. Consecuentemente la estabilización implica una reducción transitoria del mismo y se estimula el consumo. En el paper en cuestión también se ve que cuanto más transitoria es la estabilización, más aumenta el consumo. El punto es que el aumento del consumo del que habla Feletti puede ser perfectamente consecuencia de que los agentes se esperan que la inflación aumente significativamente en el futuro y, así, el impuesto inflacionario aumente que, como dijimos, tiene algún parecido a un impuesto al consumo. Igualmente, lo repito, lo mediocre de la primer frase se lleva todos los premios.

sábado, 3 de abril de 2010

Malvinas, 28 años después

A continuación, una linda nota sobre el aniversario de Malvinas por un amigo perteneciente a la Juventud Proyección Federal, Sebastián La Rosa. Me gusto mucho de su artículo, cortito y al pie (una virtud que yo no tengo ja), que hace un ejercicio de memoria completo; reconozco que me sentí identificado pues muchas veces asocio a la Guerra de Malvinas exclusivamente con la extinción de un gobierno de facto patético y no con los ex combatientes, como correspondería. Bueno, mejor los dejo con la nota original...

La nota podría titularse también, Malvinas una deuda pendiente. Pero puse el hincapié en la fecha, algo tan de moda en nuestros días.

Estamos en vísperas de un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas, si, otro más. Hago énfasis en la palabra gesta y no en la palabra guerra (que desde ya lo fue). De alguna manera es un sincero homenaje a aquellos que fueron y pudieron retornar al suelo patrio o no. En tiempos como hoy, donde parece más importante destacar que el pronunciamiento e inicio de la Guerrade Malvinas fue hecho por una cúpula militar en proceso de extinción por sus errores de administración y por sobre todo, por la sombra del nefasto terrorismo de estado, preferimos destacar algo que todavía sigue siendo una deuda pendiente en la sociedad argentina: la memoria por nuestros caídos en defensa de la soberanía nacional; en defensa de los intereses argentinos. Es momento de fortalecer el recuerdo y copiar a otras naciones que no olvidan sus proezas.
Queda poco por seguir agregando hoy por hoy respecto a palabras de elogio; solamente se puede seguir repitiendo algo que parece todavía no quedar marcado en la memoria popular: 649 muertos, 1068 heridos, familias reducidas.

La memoria podría ser un remedio que en 28 años no cubre aun como alivio.

Resta llamar a la misma y por qué no ayudarla solicitando a las autoridades argentinas empezar, pero en serio, a buscar respuestas en los fueron internacionales ante el crimen de guerra sufrido por el Crucero Gral. Belgrano fuera de la zona de exclusión delimitada por la misma Gran Bretaña (allí morirían alrededor de la mitad de los caídos); desde ya un hecho, que sigue tras un manto de neblina…

Por Lic. Sebastián La Rosa
Juventud Proyección Federal