- The right sees large deadweight losses associated with taxation and, therefore, is worried about the growth of government as a share in the economy. The left sees smaller elasticities of supply and demand and, therefore, is less worried about the distortionary effect of taxes.
- The right sees externalities as an occasional market failure that calls for government intervention, but sees this as relatively rare exception to the general rule that markets lead to efficient allocations. The left sees externalities as more pervasive.
- The right sees competition as a pervasive feature of the economy and market power as typically limited both in magnitude and duration. The left sees large corporations with substantial degrees of monopoly power that need to be checked by active antitrust policy.
- The right sees people as largely rational, doing the best the can given the constraints they face. The left sees people making systematic errors and believe that it is the government role’s to protect people from their own mistakes.
- The right sees government as a terribly inefficient mechanism for allocating resources, subject to special-interest politics at best and rampant corruption at worst. The left sees government as the main institution that can counterbalance the effects of the all-too-powerful marketplace.
- There is one last issue that divides the right and the left—perhaps the most important one. That concerns the issue of income distribution. Is the market-based distribution of income fair or unfair, and if unfair, what should the government do about it? That is such a big topic that I will devote the entire next lecture to it.
"La ideología es la maldición de las políticas públicas porque convierte a la política en una rama bastarda de la teología y sacrifica seres humanos en el altar de un falso dogma." Arthur Schlesinger, Jr. The Cycles of American History
miércoles, 17 de marzo de 2010
Crispadisimo
lunes, 15 de marzo de 2010
La Inflación Kirchnerista y la Fantasía Trasnochada del Tipo de Cambio Real Competitivo
lunes, 8 de marzo de 2010
Se siente, se siente, Mauricio presidente...
jueves, 4 de marzo de 2010
¿Aborto = Homicidio?
lunes, 1 de marzo de 2010
Abortismo: Mezcolanza Peligrosa
jueves, 25 de febrero de 2010
Sin Más Que Decir
martes, 23 de febrero de 2010
El Anuncio Más Extraño: a Mecha le Gusta Milton
lunes, 22 de febrero de 2010
¿Qué Faltan Bloggers? ¿WTF?
lunes, 15 de febrero de 2010
¿Inflación "Monetarista" o Ajuste de Precios Relativos?
jueves, 4 de febrero de 2010
La Delgada Linea Roja
Estos dos artículos de Ambito me generaron una extraña sensación.
En el primero, encontré esta llamativa frase:
“…los temores sobre la deuda soberana de algunos países de la zona euro.”
En el segundo encontré la siguiente:
Lo que me resulta muy llamativo del caso español es como, en muy poco tiempo, se puede pasar de un mundo donde el aumento del déficit es percibido como bueno, a una situación donde el déficit sea contractivo.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Una a Favor y Una en Contra de Martín
martes, 19 de enero de 2010
Buen Articulo de Domingo
A continuación, la cita:
¿Qué se entiende por independencia? Pablo Guidotti, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, dice que el concepto tiene un fundamento y se reduce a concentrar a los bancos centrales en un objetivo primordial: la estabilidad de precios. "Lo que es importante entender -aclara- es que esto no implica que no exista una coordinación entre los gobiernos centrales y el banco central. Significa no usar la política monetaria para otras cuestiones en las que termine no siendo efectiva."
Claramente, tiene en mente Barro & Gordon. Me resulta increíble que sea el primer economista que hace mención a esto, triste lo de nuestro gremio.
jueves, 14 de enero de 2010
Que Hipocritas!
lunes, 11 de enero de 2010
Las Mayores Estupideces que Leí en el Fin de Semana
1)
"La independencia de los bancos centrales, se ha recordado en estos días, es una de las reformas estructurales reclamadas por los organismos internacionales y la comunidad financiera en los ’90, con el argumento de que las crisis de deuda e inflación de las décadas anteriores eran consecuencia, en esencia, de la falta de rigor en el manejo de la política monetaria. El objetivo consistía en alejar a la entidad encargada de regular la estrategia monetaria y financiera del país de la influencia política. Algunos países fueron más allá, recurriendo, como Argentina, a esquemas convertibles, lo que implicaba la directa eliminación de la política monetaria."
Claramente se onfunde convertibilidad con caja de conversión. Son dos cosas distintas, la primera simplemente implica que no haya controles de capitales. Encima lo hace en el primer párrafo, eso es saber perder toda autoridad eficientemente ja.
2)
"El Banco Central no es el único caso de una institución sustraída del control democrático. De hecho, existe un poder –el Judicial con rango constitucional más elevado que el Banco Central cuya elección no es resultado de la voluntad popular."
Comparar al BCRA con el poder judicial (como ejemplo de instituciones sustraídas del control democrático), me parece un error enorme. La independencia del BCRA esta en una ley sancionada por el congreso, eso es lo que se llama debidamente democracia. Si no les gusta las mayorías, que la cambien! El poder judicial y su independencia no están en una ley, sino que es un mandato constitucional. Argentina, como es un país fundado por gente pensante que creía en el constitucionalismo, tiene una constitución "dura" y cambiarla es mucho mas complicado. Esto se debe a que justamente evitar cualquier atropello de las mayorías, no es lo mismo con el caso de una ley.
3)
"Del otro lado, quienes cuestionan esta tesis argumentan que un Banco Central autónomo que logra garantizar el valor de la moneda no beneficia a todos por igual, sino especialmente a quienes poseen grandes cantidades de esa moneda y de activos líquidos. “Esa ‘independencia’ puede ser menos favorable a quienes posean esos activos en mucho menor medida y su interés, por ejemplo, sea la distribución o multiplicación de esa moneda nacional entre muchas personas, más que la preservación de su valor frente al de otras monedas extranjeras”, explica el blog
¿Quienes poseen grandes cantidades de moneda como proporción de su ingreso?
miércoles, 6 de enero de 2010
Sobre la Homosexualidad: ¿Podría la Alegría Ser Patológica?
En un rato de “alpedismo” me acorde una discusión que tuve una tarde del año pasado con un primo mío sobre si la homosexualidad es una enfermedad o no. La misma comenzó cuado, no recuerdo de que estábamos hablando, mi primo me dijo algo como “claro, es como con los gays, no se dice que están enfermos por una convención que impuso un grupo de científicos hace x años, pero si lo están”. Esa afirmación me sorprendió (no por retrograda, aunque no digo que no lo sea) porque la misma, para ser seria, requeriría un conocimiento sobre el tema que se que mi primo no tiene porque (como yo tampoco) no se dedica a la ni a la medicina, la psiquiatría o la psicología. Es obvio que los científicos a los que hacia mención mi primo no dijeron “los gays son enfermos, pero hagamos de cuenta que no lo son”, porque sino serian súper mega estupidos ya que su afirmación tendría una validez nula. Es más, es obvio que al menos no existía un consenso en el mundo académico/científico, porque sino la afirmación también es inútil. En fin, a lo que voy es que esa explicación es como el “porque si”, o mejor dicho un “porque me dijeron”. Este ultimo “porque me dijeron” supongo que fue lo que me llevo a preguntarle a mi primo de donde había sacado esa hipótesis, o capaz me lo dijo el antes por si solo, sinceramente no recuerdo, pero el punto es que ese había sido un comentario de su profesora de filosofía en el curso de ingreso de
Ahora si, lo interesante. Lo que encontré leyendo sobre el tema, y me parece muy interesante, es un argumento que daba Spitzer, un científico que intervino en la decisión del APA del 73, sobre el porque la homosexualidad no puede ser considerada una enfermedad. Este argumento me agrada porque es idéntico a lo que creo yo. El fundamento que daba Spitzer para suprimir la homosexualidad como diagnóstico en 1973 era que, para ser considerada un trastorno psiquiátrico, "debe producir con regularidad angustia subjetiva o asociarse con frecuencia con algún deterioro en la efectividad o en el funcionamiento social". Me gusta ese argumento porque yo entiendo una enfermedad o una patología como algo al menos potencialmente dañino para el que la posee, y simplemente no entiendo que tiene de dañino la homosexualidad. Alguien me dirá que la homosexualidad hiere al alma, pero ¿No es contradictorio decirles gays a los homosexuales por la alegría que transmiten y, a la vez, sostener que hay algo intrínseco en su condición que hiere su alma? No se, sinceramente me cuesta entender que síntoma de enfermedad se puede ver a simple vista en los gays.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Drenando al Buen Milton
martes, 15 de diciembre de 2009
¿Debemos Aplaudir o Repudiar el Pago de los Servicios de la Deuda con Reservas?
martes, 8 de diciembre de 2009
Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?
domingo, 6 de diciembre de 2009
Buen Descubrimiento
Llegue a través del comentario de un comentarista del blog de Jorge Ávila ¿De qué estoy hablando? El borrador de un nuevo libro avanzado sobre pequeñas economías abiertas, destinado a alumnos de postrado a ser publicado por el MIT Press. El autor es Calos Vegh, un buen economista uruguayo que escribió bastante, si no me equivoco, con Calvo, Guidotti y Rodríguez, los CEMA Boys (bue, estrictamente salvo por Calvo). Por ultimo, el link, lo más importante ja.
USA, Trampas de Liquidez y “The Foolproof Way”
¿A qué viene todo esto? Bueno, yo quiero analizar qué tan útil puede ser esta estrategia para cerrar el output gap de los EEUU, ya que pareciera que este país esta en una Trampa de Liquidez y la alternativa para salir que implica la política fiscal expansiva siempre esta amenazada por razones políticas y, más importante aun, hoy en día por los altos niveles de endeudamiento de los países desarrollados en general. Los efectos expansivos más evidentes de este “camino” son dos. Uno, y el qué más nos interesa, es que la expectativa de un aumento en el nivel de precios baja la tasa real de interés y esto incentiva el consumo y la inversión. El otro es que, dado que la deuda de los EEUU está en Dólares, un aumento del nivel general de precios generaría una caída de la misma (salvo por los TIPS, bonos del Tesoro ajustados por inflación, pero igualmente el porcentaje de la deuda que representan es bajo). Ahora bien, esta salida implica costos, sino todo seria muy simple. En primer lugar, los costos de reputación para los EEUU serian grandes, ya que obviamente una licuación de su deuda vía inflación no es respetar los acuerdos tácitos en un cien por ciento. Igualmente, esto es historia mega conocida, lo que me interesa esta volviendo al primer efecto expansivo del “Foolproff Way”. Hoy leí este articulo que salio en Ámbito y me acorde de este otro. Del segundo (recomiendo leerlo, Calvo tmb. lo recomienda ja) se desprende la misma conclusión, si hay una escalada inflacionaria, por más que baje la tasa de interés real, hay que pensar que pasaría con los términos de intercambio de los EEUU. Digo esto porque no todos los mercados de bienes son iguales, en algunos existen mercados futuros. Este es el caso de los commodities en general y, lo que es especialmente importante para mí, del petróleo en particular. Si se cree que viene inflación, los precios futuros pactados hoy en el mercado de fowards aumentan y, por ende, los precios actuales o spot tambien (ya que sino habrían posibilidades de inversión muy seguras que pagarían más que la tasa libre de riesgo). Esto hace que, para mi, haya que pensar con más cuidado la salida inflacionaria para los EEUU, y sin siquiera contar detalladamente los efectos reputacionales. El efecto de una caída en las tasas reales vendrá acompañado de una caída de los términos de intercambio, esto hace que tengamos que ver que efecto prima. A mi me recuerda a la discusión en los países emergentes durante los 90s sobre que efecto primaba cuando se bajaban las tasas de interés, si los típicos sobre la demanda agregada y el credito o los de hojas de balance. Yo creo que el precio del petróleo en particular importa, y mucho. Recuerdo que en una charla uno de los argentinos que más lejos llego en Wall Street que decía que para el banco de inversión (o ex banco de inversión) donde trabajaba, se estaba saliendo de la recesión (gracias al ciclo de inventarios) pero un barril por encima de los USD 70 los preocupaba.