domingo, 22 de noviembre de 2009

Entendiendo el Atraso Argentina (2): ¿Fue la Falta de Seguridad Jurídica o la Mala Organización Económica?

Este post, el cual personalmente me parece bastante interesante, se me ocurrió cuando un amigo español (también estudiante de economía) me pregunto qué opinaba sobre un paper que le dieron para leer y sobre el cual tenia que hacer un ensayo. El paper en cuestión es “Contract enforcement, capital accumulation, and Argentina’s long-run decline”. En este trabajo los autores utilizan un índice llamado CIM (Contract Intensive Money) para estimar el respeto a los derechos de propiedad y los contratos en un determinado país, en este caso Argentina, y luego para ver si la seguridad jurídica tiene implicancias sobre el crecimiento. El índice se construye de la siguiente forma CIM=(M2-C)/M2 donde C mide los saldos monetarios por fuera del sistema bancario. La idea es que a mayor respeto por los derechos de propiedad y los contratos, mayor numero de depósitos puesto que se vuelven más seguros. Ahora, hecha esta introducción metodologica, la conclusión de los autores del trabajo es la siguiente:

“To sum up, the view that Argentina’s long-run decline has deep institutional roots is supported by the evidence provided here. Better contract enforcement and definition of property rights would have promoted broad capital accumulation and, thus, allowed Argentina to keep pace with Australia and Canada until the second half of the twentieth century. Nonetheless, and at odds with the historical literature, capital accumulation does not seem to suffice for Argentina to maintain its position relative to other countries of new settlement since the 1960s. Her deepening divergence in the late twentieth century seems attributable to a slowdown in TFP growth. The extent to which poor efficiency gains resulted from low quality institutions deserves further research.”

¿Qué pienso? Bueno, antes que nada, me da la impresión que los autores de este trabajo entienden muy poco de desarrollo económico y seguramente llegaran a esta conclusión si leen el paper (igualmente, solo con la conclusión que cite se pueden dar una idea). Igualmente, lo verdaderamente importante, es la intuición a la que llegue después de pensar un rato sobre este paper y recordar otro paper que en unas líneas mencionare. Yo creo que el estancamiento argentino no se debe a la baja seguridad juridica, sino a la mala organización económica que tuvo nuestro país durante la mayoría del siglo XX. A continuación, intento probar mi hipótesis.

Si decimos que el bajo respeto por los derechos de propiedad y los contratos son la causa del estancamiento argentino, entonces en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica. Esto ultimo que parece una redundancia trivial no lo es, el meollo de mi análisis es interpretar qué significa “en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica”. A mi entender, esto es igual a decir que la inversión, o el crecimiento del stock de capital, fue menor al que predice algún modelo de desarrollo económico calibrado e incorporando los datos de la TFP. Afortunadamente, dado que somos un país muy singular, dos economistas, incluyendo un Premio Nóbel, ya hicieron este trabajo aun que, lamentablemente, para unos pocos años. Me refiero a Kydland y Zarazaga y su trabajo “
Argentina`s Lost Decade and Subsequent Recovery: Hits and Misses of the Neoclassical Growth Model”. Entonces, veamos los resultados del trabajo de Kydland y Zarazaga y la acumulación de capital que “pronostica” su modelo.


Esta claro, que para la década de los 80s, una década de una pésima performance económica, la seguridad jurídica no parece jugar ningún rol (puesto la inversión estuvo por encima de la que predice el modelo de Kydland y Zarazaga, es decir todo lo contrario que se esperaría con baja seguridad jurídica). Y es más, en la década de los 90s, cuando no solo el CIM era alto sino que efectivamente había un claro discurso pro derechos de propiedad, la inversión inicialmente estuvo por debajo de la que predice el modelo, capaz porque se creía que las ganancias de TFP producto de la estabilización y las reformas no eran sostenibles dada la experiencia de la estabilización del Plan Austral. También es valido el argumento que todo esto considera un periodo de tiempo muy corto e, inclusive, aun más corto en términos relativos dada la heterogeneidad de los gobiernos argentinos. Es por eso que siempre hable de impresiones o intuiciones. Pero tampoco se puede obviar que la explicación institucional del atraso argentino falla en el único periodo que se puede evaluar sin hacer nuevos cálculos. Es por eso que tengo la impresión de que la mejor explicación para el atraso argentino es una mala organización económica que lleva a una baja TFP.

Por otra parte, y más desde un punto metodológico, utilizar el CIM me parece muy malo. Digo esto porque correlación no implica causalidad y se me ocurren varios ejemplos de por que un bajo nivel del CIM puede estar asociado con un bajo crecimiento sin necesariamente generarlo. Para conseguir un ejemplo de estos solo hay que pensar que correlación puede existir entre el CIM y la productividad total de los factores. Uno puede ser que la PTF sea baja porque hay una gran cantidad de regulaciones en la economía y esas regulaciones también impidan el desarrollo de la intermediación financiera. Otra potencial explicación, aun más simple, seria que existan regulaciones que impidan el desarrollo de la intermediación financiera, esto impida que los recursos se ubiquen lo más eficientemente posible y eso implique una baja PTF (algo de evidencia empírica que podría soportar esta hipótesis, acá).

No se, capaz a muchos les parezca un análisis trivial o rebuscado, pero yo creo que implica muchas preguntar interesantes. Además de las referentes a Argentina, preguntas como ¿Quiénes deben preocuparse especialmente por la seguridad jurídica, los países extremadamente pobres, los de clase media, todos o nadie?

9 comentarios:

  1. Si me permitís, voy a responder a la pregunta tácita del post con otra pregunta: ¿y la calidad de la inversión?

    O sea, la pregunta central es quién vendría a invertir en la Argentina y con qué expectativas.

    Lo que ocurrió en los ´90 es la muestra más sencilla. Los números macro pueden decir lo mismo, ¿pero hubiera sido igual si entraban Bell / AT&T en lugar de Telefónica y Telecom? ¿Y los requisitos de entrada? ¿Y la normativa y el control?


    Quiero decir, en un país inseguro jurídicamente e inestable, ¿qué prima de riesgo le exijo a la inversión para meterme? ¿Te parece que la utilidad esperada en la Argentina es la misma que en Suecia para la misma empresa?

    Ojalá aparezca gente que empiece a preguntarse esas cosas. Así como a la Argentina le prestan al 16% cuando a Brasil es al 6%, lo mismo ocurre con los beneficios esperados.

    ResponderEliminar
  2. Coki! Como va? Con respecto a la calidad de la inversion, eso te lo va a captar la TFP o, como tambien se la conoce, el residuo de Solow. En una funcion tipica de produccion tenes y=A*K^a*L^(1-a), la a captura las elasticidades y la participacion del capital (y 1-a la del trabajo) en el producto. Desp la A te captura muuchas cosas, entre ellas tendria que estar la calida del stock de capital. En la Convertibilidad no paso eso, sino que durante sus comienzos el K aumento menos de lo q debia. Eso significa, como bien decis, que a la Argentina se le pedia una prima extra. Yo supongo que mas que por la seguridad juridica, era porque el Plan Austral y la Convertibilidad eran bastante parecidos y, como todos sabemos, el primero no funciono. Esto, creo que, implico que se temiera que la estabilidad no habia llegado para quedarse. El punto del post era mas bien que durante los 80s, donde la Argentina estuvo claramente estancada o, inclusive, en un retroceso importante, el problema no fue la seguridad juridica porque, dada la A, la inversion fue la que predice un modelo de desarrollo simple. Yo tengo la impresion de que esto no solo vale para los 80s, aunque no lo puedo demostrar sin calculos que ni loco hago ja, sino para la mayor parte del siglo XX. El gran crecimiento argentino no fue en epocas de super estabilidad ni mucho menos, sino con una economia menos regulada. Estas ultimas pueden afectar negativamente la TFP segun varias dinamicas. Si te interesa el tema, te recomiendo el libro "Barriers to Riches". Afortunadamente para vos, esta en pdf, te dejo el link. El meollo son los capitulos 5 y 6. Antes demuestran que modelos son diferencias en la TFP no pueden explicar las enormes diferencias de ingresos que hay entre distintos paises, que estas solo se pueden justificar con diferencias en las TFP. Desp, en los caps. q te dije, hablan de la TFP, sus determinantes y las implicancias.

    Sldos y gracias por comentar Coki!

    ResponderEliminar
  3. Me olvide el link, ja.

    http://www.sfu.ca/~dandolfa/barrierstoriches.pdf

    ResponderEliminar
  4. Otra cosa mas, cuando digo "El gran crecimiento argentino no fue en epocas de super estabilidad ni mucho menos, sino con una economia menos regulada", con estabilidad me refieron a politica.

    ResponderEliminar
  5. @Fernando, no termino de entender la relación que hacés entre PTF y calidad de la inversión. Ojo con exigirle más a un modelo de lo que puede dar.
    El modelo de Solow, sumamente simplista, sólo es(y con supuestos discutibles, no te olvides de los rendimientos decrecientes a escala, que no necesariamente se darán en una economía con K subutilizado como suele ser la Argentina) una regresión lineal entre K y L, donde se pone en el residuo todo lo que no puede ser explicado por la dotación / cantidad de K y L.

    Otra cosa que puede ser relevante es que considera que no hay intercambiabilidad entre los factores. Hay mucho detrás de una simple regresión.

    En un país como la Argentina, hay variables que pesan MUCHO más que K y L en Y (discusión permanente con un equipo de trabajo en una época).

    ResponderEliminar
  6. Coki, lo que yo digo es bastante intuitivo (es por eso q inclusive lo afirme). Por baja calida de la inversion yo entiendo una incorporacion de capital que produce "poco", y eso te lo capta la A... Obvio que estos modelos son simplistas y, sobre todo, sin la mas minima friccion (es por eso que nunca podrias tener rendimientos no marginales decrecientes, supongo que a eso te referiste con "con supuestos discutibles, no te olvides de los rendimientos decrecientes a escala, que no necesariamente se darán en una economía con K subutilizado como suele ser la Argentina"). Igual yo tampoco conozco otro tipo de modelos de desarrollo, y eso q algo (el algo es algo, no un mucho con falsa modestia ja) lei del tema.

    ResponderEliminar
  7. Ya se por que no entendes lo que digo... Mi culpa Coki, perdona. La PTF vos la calculas residualmente y en estos modelos es exogena, y se incorpora la "verdadera" de la eco. Si yo hubiese puesto un grafico como el de arriba, pero en vez del stock de k, con el producto, me entenderias mas facil. Lo que yo digo es, si se incorpora nuevo capital menos productivo de lo que "se esperaba", cuando volves a calcular la TFP ese efecto lo vas a tener en cuenta y la nueva TFP sera tal que y=AF(k,l). Si yo hubiese puesto el producto, el grafico es similar. Entonces, la unica posibilidad de que el producto y el que predice el modelo, donde se va incorporando la nueva A que hace que se de la ecuacion de arriba, es que el stock de K sea menor al que deberia ser segun el modelo. Esa serie del producto en lugar del K la podes encontrar en el paper. Creo que ahora si fui mas claro, perdon por los dos intentos fallidos previos Coki.

    Abrazo

    ResponderEliminar
  8. ¿PTF exógena? Tenía el recuerdo de que eso se había refutado ya.

    Igual no, yo apunto a otra cosa:

    1) En la Argentina hay variables que pesan más en el producto que K y L o, al menos, generan cambios enormes en la supuesta PTF que no pasan por productividad.

    2) El propio cálculo de K, L e, incluso, el output dejan bastante que desear. Trabajé con PTF varias veces y desconfío siempre de sus resultados. Vos pensá que K y L son sólo dotación ¿Medidos cómo? ¿Cómo medís K? ¿Y la subutilización de la capacidad instalada? ¿No era que los celulares formaban parte de K? ¿Y L? ¿Cómo lo afecta una devaluación?

    Otra cosa, en los ´90 mucho se volcó a servicios, con una relación K, L, Y diferente ¿Eso no afecta la PTF?


    ¿Se entiende a lo que apunto?

    ResponderEliminar
  9. 1) "¿PTF exógena? Tenía el recuerdo de que eso se había refutado ya." Obvio que no es exogena, de hecho arriba te cite un libro donde se presenta un capitulo de como se determina. Saber q para en los ciclos con la TFP es mas complicado.

    2) y 3) Si, lo se. Pero es lo que hay. Mi idea era enfrentar dos hipotesis sobre el por que del atraso argentino, ya que estaba esta trabajo que me parece muy bueno, lo agarre. Logicamente que es simplista, como todo, pero me parece que el punto sigue valiendo. Mas cuando vemos como le pegan a los datos, y este tipo de modelos se usaron para otras cosas y tmb. le pegan...

    ResponderEliminar