sábado, 13 de noviembre de 2010

La Responsabilidad de un Banquero Central Sobre la Inflación Y una Breve Digresión

Cuando se debate sobre la inflación argentina generalmente se responsabiliza de la misma a la concentración en determinados mercados, a la política fiscal expansiva y a la política redistributiva. Eso es un error. En todo caso, las mismas causan cambios de precios relativos pero estos últimos se pueden dar de varías maneras, el nivel general de precios depende exclusivamente de la política monetaria (como ilustra este gráfico subido ayer en Foco -ver también el muy buen comentario de Andy Neumeyer). Si, por ejemplo, el precio del bien X (Px) debe subir contra el precio del bien Y (Py), el cambio en los precios relativos se puede dar exclusivamente vía un aumento de Px, via la combinación de un aumento de Px y una caída de Py o solamente a través de una caida de Py. En particular, existe una combinación (para cualquier  promedió que queramos) que implica una caida de Py y un aumento de Px que dejaría al promedio entre los dos (la idea es que el mismo juegue el rol del índice de precios) inalterado. Es decir, quien decide cómo se da este cambio de precios relativos es la autoridad monetaria. Como lo escuché decir a Pablo Guidotti varias veces este año, hay factores que pueden volver más fácil o más difícil la tarea de preservar la estabilidad de precios, pero cuando hay inflación solo queda mirar al Banco Central. No nos tenemos que olvidar de eso. Si Mercedes Marcó del Pont cree que existen buenas razones para que estos cambios de precios relativos se den vía inflación, debería plantearlo abiertamente, explicar su porqué y mandar un proyecto de ley para cambiar la carta orgánica del BCRA. Eso sería verdaderamente honesto (aunque yo creo que lo que hay que hacer es cuidar el valor de la moneda). El problema es que en el fondo no lo hace porque sería profundamente impopular expresar abiertamente los motivos que la llevan a tener esta política monetaria (lo que merece otro post sobre la moral K), los cuales son el señoreaje que se desprende de la misma y se materializa en una mayor acumulación de reservas que después son apropiadas por el tesoro y utilizadas para financiar el viva la pepa, y el rol que le da la inflación a Moyano y compañía, los mayores aliados políticos que le quedan al kirchnerismo. Lamentablemente, la oposición no se da cuenta de esto porque en ningún momento siquiera intentó entender qué ocurre en Argentina y por qué tenemos inflación, como siempre solo se preocupan por crecer en cuanto a votos difamando y después, si llegan a ser gobierno, recién ahí verán qué hacer (exceptuando a Macri, el único que esta armando equipos técnicos).


-Breve Digresión:

Como bien señalan muchos, los mercados poco competitivos generan (en todo caso) precios más altos, pero no un constante aumento de los mismos, lo que es la inflación. Es decir, solamente con mercados poco competitivos no podemos NI empezar a hablar de inflación o algo que se le parezca. Ahora, lo que podría pasar que los tirones de demanda se trasladen a precios con mayor fuerza cuando los mercados son poco competitivos. Igualmente, como bien sostuvo Santiago (ver acá), mi (ex?) coblogger, no es tan obvio que lo que a priori parece intuitivo finalmente sea lo que ocurre. Existe evidencia empírica de que en los mercados poco competitivos los precios son contra-cíclicos, y el fundamento teórico detrás de esto reside en que la colusión se vuelve menos atractiva durante los booms porque aumentan los beneficios que las empresas obtendrían si rompiesen el acuerdo que tenían con sus competidoras. Igualmente, también es cierto que es muy importante distinguir entre aumentos de las demandas temporarios o permanentes, porque en el segundo caso también aumentan los costos del castigo asociado por romper la colusión.


4 comentarios:

  1. Fernando, recuerdo haber visto un gráfico que era una especie de histograma de cambios de precios durante los noventa (es decir en un período sin inflación). Había varios precios que, no me acuerdo el horizonte temporal si eran cambios mensuales o anuales, tenían importantes bajas y otros subas. O sea que como bien decís los precios relativos pueden cambiar si necesidad de inflación. Eso es verso como la "puja distributiva" o que este es un gobierno progresista.

    ResponderEliminar
  2. La "puja distributiva" es un cuento para niños. Lo único que falta es que quieran hacerle creer a la sociedad que en los demás países las distintas partes no buscan maximizar alguna función objetivo (sobre todo los empresarios los beneficios en el discurso K). Como dice Gonzalez Fraga, lo que los K llaman "puja distributiva" es la esencia del capitalismo y, por ende, está presente en (casi) todo el mundo. Gracias por comentar, Martín.

    Saludos,

    F

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el post y comments. Nos sirven a los que buscamos distintas posturas sobre el tema.
    Lo absurdo es cuando se argumenta que son los malditos empresarios. Como si no hubieran empresarios en el mundo, generando riqueza además.

    ResponderEliminar