jueves, 25 de febrero de 2010

Sin Más Que Decir

Como no soy tan brillante como Cris, se me hace difícil encontrar algo inteligente para decir a diario. Como eso no implica que no quiera hacer aportes, me pareció oportuna una cita. Es una frase muy romántica de Marco Tulio Cicerón que un comentarista dejó como comentario a este post. Simplemente, me encanto...

martes, 23 de febrero de 2010

El Anuncio Más Extraño: a Mecha le Gusta Milton

Seguramente estarán pensando o Mecha estaba borracha o Fernando esta drogado y por eso delira. Pues, no estoy drogado.
¿Qué es eso sino la cantidad optima de dinero propuesta por Friedman? La idea de Milton consistía en orientar la política monetaria a a una deflación tal que la tasa nominal de interés quedara en cero, entonces el costo de oportunidad de tener dinero seria cero, igual que el costo que le implica al gobierno producirlo. Pura intuición de eco uno, la eficiencia se da cuando el costo que pagan los consumidores es igual al costo que implica la producción de un bien o, dicho de una manera más elegante, costo marginal igual a precio.
Ahora, hablando en serio, no puede ser que la presidenta del BCRA diga estas ridiculeces. No entiendo por qué las presidentas kirchneristas tienen esta necesidad de hablar todos los dias habiles, es completamente contraproducente. Inclusive quienes somos muy inteligentes encontramos difícil hallar algo interesante que decir a diario jaja.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Qué Faltan Bloggers? ¿WTF?

Nuestra flamante presidenta del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, tiene la idea de reformar la carta orgánica de la entidad que ahora preside e incluir como objetivo explicito de la política monetaria el nivel de empleo y el producto, es decir que preservar el valor de la moneda deje de ser el único norte. Claro, tiene en mente la curva de Phillips.
Bob Lucas se entero y escribió un paper con, inclusive, información empírica para demostrarle a Mecha su error. Entonces ¿A quien se le ocurre decir que faltan bloggers económicos de peso que traten nuestra realidad?
A continuación, un poco de lo que dice el compañero blogueril Bob sobre la reforma que tiene en mente Mechita.
In a stable country like the United States, then, policies which increase nominal tend to have a large initial effect on real output, together with a small, positive initial effect on the rate of inflation. Thus the apparent short-term trade off is favourable, as long as it remains unused. In constrast, in a volatile price country like Argentina, nominal income changes are associated with equal contemporaneous price movements with no discernible effect on real output. These results are, of course, inconsistent with the existence of even moderately stable phillips curves. On the other hand, they follow directly from the view that inflation stimulates real output if, and only if, it succeeds in "fooling"suppliers of labor and goods into thinking relative prices are moving in their favour.
Claro, la regla o el sistemático intento que pretende mecha es inútil porque para que efectivamente sirva debería ser impredecible. Es obvio que esto es una mala noticia, pero Marcó del Pont y los que apoyan esta reforma deberían darse cuenta que es una discusión profesional y, por ende, no se trata de ver quien es más bueno o más malo. Estos actos de voluntarismo irracional solo terminan en equilibrios sub-optimos, en este caso particular un equilibrio de inflación e iguales variables reales en el corto plazo y, casi seguramente, un menor crecimiento.

ACLARACIÓN: las negritas son de NGNP.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Inflación "Monetarista" o Ajuste de Precios Relativos?

Estaba leyendo este post de Ana C. en FP y, justo antes de comentar, me encontré con un comentario de Stovokor que me ilumino sobre cómo introducir algo que quiero decir hace bastante tiempo. Stovokor comenta que un amigo suyo del MECON le comentó que el aumento de la oferta monetaria, en un periodo que no especifica, fue del 71% y el aumento de los precios fue de un 61%, y cree que este dato empírico es claramente favorable a la hipetesis de que la inflación argentina es un fenómeno monetario ¿ Está en lo cierto el amigo de Stovokor? ¿Este dato es favorable a la explicación monetarista de la inflación? Les anticipo mi conclusión: no.
Si sostengo que la hipótesis monetarista no es valida para explicar la inflación argentina, entonces estoy diciendo que la inflación no es consecuencia del aumento de la oferta monetaria y, por ende, quedan dos posibilidades relevantes: o la inflación y el aumento de la oferta monetaria tienen un origen común o la inflación causa el aumento de la oferta monetaria. Yo, personalmente, opto por la ultima opción para explicar la correlación entre la creación de dinero y la inflación para la historia reciente de Argentina.

Supongamos que un país sufre un shock favorable que implica un tipo de cambio real de equilibrio más apreciado. Lamentablemente, las autoridades del país en cuestión no estudiaron nada de economía pero pretenden determinar sin consultar a expertos cual es el nivel adecuado para el tipo de cambio nominal de ese país, dejando este precio clave de la economía inalterado pese al shock. Esto genera que la apreciación del tipo de cambio real se de vía el precio de los no transables (suponiendo que la PPP se cumple para los transables, es decir EP*=P). Entonces, la convergencia de la economía hacia este nuevo tipo de cambio real de equilibrio implicara un aumento del nivel general de precios o inflación. Ahora bien, un shock positivo seguramente implicara un aumento de la demanda por saldos monetarios reales.Por otra parte, dado que los precios de los no transables aumentan, la gente demanda más dinero en términos nominales puesto que ceteris paribus quiere tener la misma cantidad de saldos monetarios reales (cantidad de dinero deflactada por los precios). Como la demanda monetaria aumenta debido a estos dos motivos, el Banco Central deberá aumentar la oferta monetaria, puesto que sino la moneda local se apreciara y el objetivo claro es que el tipo de cambio este en el nivel fijado por las ignorantes autoridades del país. Claramente, en este ejemplo tenemos inflación y emisión pero la primera causa parcialmente la segunda, y no al revés. Es más, con este ejemplo inclusive se puede justificar cualitativamente que la oferta monetaria haya aumentado un 71% y los precios "solo" un 61%. En nuestro ejemplo, es lógico que la oferta monetaria aumente más que los precios puesto que la demanda por saldos monetarios reales aumentó por el shock positivo. Conclusión, la inflación en este análisis es resultado del ajuste de precios relativos entre los no transables y los transables y el aumento de la oferta monetaria es la consecuencia lógica de no dejar apreciar el tipo de cambio. No vale la tesis monetarista!

Ahora bien ¿Qué seria inflación "monetarista"? Supongamos que la oferta monetaria aumenta un porcentaje z por periodo para financiar un déficit fiscal. También, asumamos que el precio relativo de equilibrio entre no transables y transables es x, es decir PN/PT=x o PN=xPT. El equilibrio en el mercado monetario se puede caracterizar por M/(aPT+(1-a)PN) = H (c,i*+ e), donde M es la oferta monetaria, H es la demanda por saldos monetarios reales, la cual depende positivamente del consumo, c (que consideramos constante), y negativamente de e, que es la tasa de depreciación de la moneda. Como suponemos que la PPP se cumple para los transables, PT=EPT* y PN=ExPT*. Entonces, M/E(aPT*+(1-a)xPT*) = H (c,i* + e) y el equilibrio es e=z=Ti donde Ti es la inflación. En este caso, vemos que la inflación no tiene causas reales, sino el constante crecimiento de la oferta monetaria por sobre el crecimiento de la demanda por saldos monetarios reales. Igualmente, esta inflación se ve acompañada de una constante devaluación de la moneda y sin necesariamente un cambio de precios relativos entre los transables y los no transables. Claramente, este no puede ser el caso actual argentino, puesto que no vemos una constante devaluación del peso. Esta bien, podría haber un tipo de cambio fijo y una constante inflación en dolares (aumento de PT*), pero tampoco es el caso.

Es por esta distinción, creo yo, que Carlos Rodriguez dijo que con Redrado no hubo emisión inflacionaria (es decir, un crecimiento de la oferta monetaria por sobre la demanda). Igualmente, también vimos que la inflación es consecuencia del actual nivel del tipo de cambio, el cual Redrado defendió. Como decía un profesor mio, el tipo de cambio estuvo mucho tiempo anclado en 3,14, Pi, un numero irracional jaja.

jueves, 4 de febrero de 2010

La Delgada Linea Roja

Estos dos artículos de Ambito me generaron una extraña sensación.


En el primero, encontré esta llamativa frase:


“…los temores sobre la deuda soberana de algunos países de la zona euro.”


En el segundo encontré la siguiente:


“La crisis "es muy fuerte" en España, que debe hacer un "esfuerzo considerable" para reducir el déficit público, afirmó el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Stauss-Kahn.”


Lo que me resulta muy llamativo del caso español es como, en muy poco tiempo, se puede pasar de un mundo donde el aumento del déficit es percibido como bueno, a una situación donde el déficit sea contractivo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Una a Favor y Una en Contra de Martín

Leyendo el ultimo post del Mingo se me ocurrió dejarle un comentario con algunas reflexiones que aprovecho para volcar acá.

Diciendo algo a favor de Redrado, creo que no se lo puede culpar a el por la mala relación de nuestro país con el mundo y, particularmente, con el FMI. Esto no es trivial, aunque no ha sido resaltado por ningún medio, ya que el BCRA hubiese tenido una mayor capacidad para luchar contra la inflación si hubiese contado con la perspectiva de poder recurrir a créditos contingentes ante algún shock negativo. Al no existir esta posibilidad, la única alternativa para asegurarse que queda es la acumulación de reservas, la cual implica mantener un tipo de cambio nominal “alto” y que el recorrido del tipo de cambio real hacia su valor de equilibrio se de vía precios (inflación). (sigue en otro comentario)

En contra de Martín, me acorde de una declaración de Redrado anoche en “Desde el Llano”. En una entrevista en este programa, Redrado argumento, parafraseando a Carlos Rodríguez, que la inflación no fue consecuencia de la emisión monetaria y, según el ex presidente del Central, esto es sinónimo a decir que no fue culpa de su gestión. Según yo entiendo, Rodríguez se refiere a que la inflación se debió a un cambio de precios relativos, y no a un fenómeno monetario como la constante monetización de un déficit a un ritmo por sobre el crecimiento de la demanda de dinero que implicaría una inflación acompañada de una constante devaluación. Si eso es lo que Rodríguez tiene en mente, de lo cual estoy casi seguro, eso no implica que no hubiese podido ser evitada por el Central, como sostiene Redrado. Claramente, podría haberlo sido dejando apreciar el peso y que dicho cambio de precios relativos se diese vía el TCN. Es decir, creo que estuvo medio mentiroso Redrado ahí.

Por ultimo, algo gracioso. El viernes viendo la renuncia de Redrado por tv, justo antes de partir de Marpla para Buenos Aires, un amigo me comento que su padre le puso Martín por Redrado, puesto que a su progenitor, amante de la economía y las finanzas, le gustaba mucho un programa de radio que tenia tincho. Obvio que me reí mucho, sobre todo porque Martín en realidad es Hernan, o sea ahora a mi amigo supongo que le tengo que decir Hernan ¿O no?