viernes, 7 de mayo de 2010

En Grecia son Griegos, no Argentinos

Se compara mucho a la situación que vive Grecia actualmente con la que vivió Argentina entre 1999 y 2002. Muchos economistas entienden que se trata de una depresión originada por la inflexibilidad cambiaría, la cual en el caso Argentino se debió a tener un tipo de cambio fijo con el Dolar y en el caso de Grecia a pertenecer a la unión monetaria conocida como la Euro-Zona. Yo descreo completamente a que la crisis griega sea debido a la inflexibilidad cambiaría y tampoco veo tantas similitudes entre las dos crisis en cuestión. Algunas interesantes diferencias ya fueron mencionadas acá. Yo mencionaré otras basadas en las estadísticas del World Economic Outlook (Abril de 2010) del FMI.

Primero que nada ¿Saben cómo está el desempleo en Grecia? En el 2009 cerró en un 9,4% y se espera que en el 2010 alcance un 12%. Bastante lejos de Argentina en sus peores momentos. Claro, alguien me podrá decir que eso para Grecia, un país europeo, es muchísimo y que no son cosas comparables. Recurramos a las estadísticas una vez más. El desempleo en Grecia entre el 2000 y el 2009 estuvo en un promedio del 9,6747%. Más aun, su mínimo fue en e 2008, cuando tocó un piso de 7,647%. Esto si es bastante menos que el 12% proyectado para el 2010. Pero... sí, siempre hay un pero ¿Saben cuál era la brecha de producto como porcentaje del PBI griega en el 2008? +4,872%, enorme. Y es más, Grecia cerro el 2009 con un desempleo del 9,4% pero con una brecha de producto positiva, +1,912%, toda una anomalía en plena crisis financiera internacional y no parece ser un síntoma de "depresión aguda". Por ultimo, los dos últimos años en el cual la brecha de producto griega estuvo más cerca de cero fueron 2003 y 2005 (0,165% y 0,135%), y el desempleo fue de un 9,725% y un 9,85% respectivamente, algo que, conjuntamente con el promedio sacado anteriormente, sugiere que la tasa natural de desempleo griega está cerca de un 9,7% y, consecuentemente el 12% que se proyecta para el 2010 no es una cifra de mega depresión.

Termine el párrafo anterior diciendo que la información del desempleo griego, cuando se la combina con los datos sobre la brecha de producto del mismo país, sugiere que Grecia no esta atravesando una mega depresión ¿Saben cuál es el brecha de producto que se estima para Grecia para el 2010? -0,615% del PBI ¿Es ese numero bajo, medio, alto? Es, claramente para la situación del mundo hoy por hoy, bajo (en valor absoluto, es decir bueno). De los 33 países que aparecen como economías avanzadas en el WEO, hay 9 para los cuales no está disponible la estimación de la brecha de producto ¿Saben para cuantos de los otros 24 países se proyecta una brecha de producto menor (en valor absoluto, y aclaro que todas son negativas) para el 2010? ¡Solamente para 2 países, Australia y Noruega! Si esas son las depresiones producto de la inflexibilidad cambiaría que implica el Euro, de lo que nos perdimos producto de estar en esta ubicación geográfica.

Para ir cerrando la comparación, como todos estos datos sobre la brecha de producto no están disponibles para Argentina, unos datos si comparables. La caida del PBI en Grecia durante el 2009 fue del 1,963% y para el 2010 se espera una caida del 2%. Nada comparable con las caidas del PBI argentino en la etapa final de la convertibilidad: 3,385% para 1999, 0,789% para el 2000, 4,409% para el 2001 y el increible 10,895% del 2002.

Resulta increíble, dados los datos recién enunciados, que algunos vean en Grecia un problema de competitividad, como en parte fue el de Argentina, y justifiquen la salida del Euro de Grecia por estos motivos. La crisis que tiene lugar en Grecia tiene un origen fiscal. Se duda sobre la capacidad de pago de Grecia y sobre su solvencia. Es por eso que existe una relación entre las dos crisis, porque como todos sabemos Argentina entró en default a fines del 2001. Igualmente, existen diferencias entre ambas crisis de deuda. Grecia tiene un endeudamiento como porcentaje de su PBI que es aproximadamente el doble del que tenía Argentina en el 2001, el cual estaba aumentado por la mucho más severa recesión en que atravesaba nuestro país. Por otra parte, Grecia viene de tres años con un déficit fiscal siempre superior al 7,5% del producto, algo que nada tiene que ver con lo que le paso a Argentina. Alguien podría decir que el déficit griego tiene como origen la imposibilidad de tener una política monetaria activa durante la crisis financiera internacional. Esto tiene sentido, pero es refutado por la data: el déficit griego no bajo nunca en los últimos 10 años del 3% del PBI, además, en 2008, cuando la brecha de producto griega era del +4,872% del producto, el déficit estuvo en un 7,751%.

Lo único que implica una salida del Euro y hace sentido, para mi, es algo parecido al plan de Feldstein. Éste ultimo consiste en salir del Euro, devaluar un 30% para luego volver al Euro dejando los contratos financieros en Euros, para no originar la madre de todas las crisis financieras, y así suavizar los efectos recesivos del ajuste fiscal. La dificultad es que los griegos no son idiotas, esto no es más que un ajuste fiscal encubierto combinado con una reducción de salarios reales y algunos otros precios por decreto, y se van a dar cuenta porque tuvieron el Euro como moneda por unos buenos años. Me parece que es lo mismo que una devaluación competitiva en un régimen de muy alta inflación, donde el valor de la moneda extranjera actúa como mecanismo coordinador, algo que en Argentina conocemos bastante. El pass-through es casi inmediato, no hay devaluación real. Si se quiere minimizar las consecuencias negativas del ajuste fiscal, se deberían implementar reformas que impliquen un aumento de la competitividad por otro lado, como estas, o que busquen un mejor funcionamiento del mercado laboral, ya que una tasa natural de desempleo del 10% parece, al menos, un poco alta.

Por ultimo, no me parece tan mala la idea de una condonación de parte de la deuda a Grecia y Portugal por parte de los demás países de la Eurozona. Son países chicos y sus deudas no representan un gran porcentaje del PBI de la zona del Euro. Sería un shock fuertemente positivo, y no nos olvidemos que los golpes de efecto son tales por precisamente ser más que la mera suma de las partes. Además Grecia podría ser la punta del iceberg, el comienzo de una nueva crisis financiera que implique paquetes de estimulo en los países de la Euro-Zona mucho más grandes que la ayuda con la que se puede sanear todo el problema griego, es simplemente cortar por lo sano. Claro, habrá que diseñar buena condiciones para que no se repita, aunque creo que el argumento del moral hazard aplicado para estos casos es una teorización que se aparta mucho de la realidad .

4 comentarios:

  1. De todas formas, algo que habría que ver es si pasar de un déficit fiscal de un 12% a un superávit como el que necesita Grecia para pagar no te deja el desempleo varios puntos arriba. Si es así, entonces el desempleo se mantuvo, pero gracias a un déficit cada vez mayor.

    Con respecto al link de la otra nota, esas diferencias son evidentes, y muy importantes, pero no refutan la idea de que la crisis sea de una naturaleza similar a la argentina en 2001, solamente implican que la gravedad y los caminos posibles a seguir son diferentes

    ResponderEliminar
  2. No entiendo lo de la brecha del producto! aunque por ahi se haría muy largo explicarlo un poco mas.

    Les dejo un chivo pero que por ahí les interese. Hay una competencia del Ministerio de desarrollo economico del gob de la ciudad sobre "la economia de la ciudad y su impacto en el desarrollo economico argentino" para gente común.. digo asi pq hay dos categorias: sub 25 y mayores jaja

    se llama premioinvestigacion saludos

    ResponderEliminar
  3. Javier, yo no digo que hoy por hoy las crisis no sean parecidas, sino que las causas son distintas, algo que me parece que muchos ignoran al hacer sus análisis. Reconozco que el primer párrafo no es claro en este sentido y capaz que la diferenciación no es muy observable. Cuando digo que no veo tantas similitudes, me refiero al todo, inclusive las causas de la crisis y las posibilidades de cada país para afrontarla. Y si, seguramente que la política fiscal ayudó a mantener el desempleo "bajo" y tmb. coincido que el ajuste, de no ser acompañado por alguna otra política expansiva, provocará un aumento del mismo. Eso no lo niego, lo que yo niego es que la crisis se deba al atraso cambiario o a que la política monetaria de la UE no fue la adecuada para ellos. Grecia no fue muchísimo más expansivo en cuanto a gasto que los demás países desarrollados, ahora tiene un déficit del 12% del PBI porque, como dije, en el 2008 tenía uno del 8% por más de que también tenía una brecha positiva del 4%, pero su desempleo está bastante más cerca del histórico que el del resto de los países desarrollados. Con respecto a que los caminos son distintos, creo que hay que diferenciar. Por un lado es imposible, como bien señalan en QLP, que Grecia termine con más del 50% de la población debajo de la linea de pobreza. Por el otro lado, creo que el al igual que Argentina, deben avanzar a una reestructuración y todo lo demás q hagan sera insuficiente si no se embarcan en esta tarea. Es decir, creo que deben hacer cosas parecidas a las que deberíamos haber hecho nosotros pero que, hagan lo que hagan, sus acciones repercutirán de una forma distinta.

    Facundo, la brecha de producto (o output gap) en inglés es la diferencia entre el PBI real y el potencial dividido el potencial y todo eso multiplicado x 100. "Output gap in percent of potential GDP (Percent of potential GDP)
    Output gaps for advanced economies are calculated as actual GDP less potential GDP as a percent of potential GDP. Estimates of output gaps are subject to a significant margin of uncertainty. For a discussion of approaches to calculating potential output, see Paula R. De Masi, IMF Estimates of Potential Output: Theory and Practice, in Staff Studies for the World Economic Outlook (Washington: IMF, December 1997), pp. 40-46"

    Sldos y gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  4. Coincido que la crisis griega no viene por el lado de su falta de competividad por su atraso cambiario. Eso es una falacia total.
    La competitividad de un país viene por otros factores. Recomiendo el libro de Michael Porter "Las ventajas competitivas de las naciones".
    Ahora, las similitudes entre las crisis, como bien fer dijo, van por lo que esta a la vista y no por las causas. Creo yo que el plan de salvaaje que se esta haciendo para Grecia es insuficiente, pero es el más viable politicamente hablando.

    ResponderEliminar