Levine dice:
"La ideología es la maldición de las políticas públicas porque convierte a la política en una rama bastarda de la teología y sacrifica seres humanos en el altar de un falso dogma." Arthur Schlesinger, Jr. The Cycles of American History
viernes, 27 de noviembre de 2009
Sobre la Inconsistencia Temporal del Estimulo Fiscal Optimo
Levine dice:
lunes, 23 de noviembre de 2009
Salimos de una Crisis y Entramos en Otra
"¿Cuánto era el gasto total en 2003? Alrededor del 25% del PBI. ¿Cuánto fue en 2009? Llegó al 43%, un nivel impresionante y encima muy ineficientemente usado: no andan bien la seguridad, la salud, la educación, la justicia.
Si el Gobierno no logra financiarse con deuda en el mercado internacional, habrá que recurrir al impuesto inflacionario, y eso no es bueno. ¿Cómo podemos regularizar el gasto a cifras financiables? Es la gran pregunta para 2010. Si la respuesta no es la adecuada, podemos entrar en la W, una crisis después de la recuperación."
Ahora es tiempo de las objeciones. Mi objeción es el “habrá que recurrir al impuesto inflacionario” del segundo párrafo. Yo no creo que esto sea cierto. Pensemos en un modelo clásico de ataques especulativos (corridas contra las reservas del banco central). Puede haber margen para sostener un tipo de cambio determinado, por ende un nivel de inflación, y monetizar algo el déficit. Yo, desde la completa intuición, no creo que estemos en un caso en el cual el tipo de cambio actual sea insostenible, en un sentido como el del modelo, dado el déficit que se viene y las reservas que hay. Diciéndolo al revés, no creo que la monetarizacion del déficit que vislumbro implique inflación (adicional digo) por si sola necesariamente. Además, yendo a lo que más me preocupa de todo esto, pensemos que este tipo de modelos son muy lindos y simples pero mega objetables. Al yo estar expresando estas dudas sobre cuando se vuelve insostenible un determinado tipo de cambio (considerando que se más de economía que la media) ya estoy refutando parte del modelo ¿A qué viene todo esto? En un modelo como los de Krugman, un anuncio sobre la inflación estimada no tiene sentido porque los individuos internalizan la evolución de la demanda y la oferta de dinero, y esto implica que puedan generar sus propias expectativas. Esto último, no creo que sea cierto. Claramente, lo que dicen los economistas “frecuentemente consultados” puede alterar las expectativas de inflación por parte de la gente y deprimir la demanda de dinero. Entonces, no querría creer que este anuncio de Ferreres, que yo a priori no veo muy cercano, tiene la intención de generar corridas, fuga de capitales privados (que ya sabemos como le preocupan a la persona media y las expectativas que pueden generar pese a ser un mero resultado contable) y esas cosas a veces feas, más aun teniendo en cuenta el titulo ¿Usted, estimado lector, qué piensa?
domingo, 22 de noviembre de 2009
Entendiendo el Atraso Argentina (2): ¿Fue la Falta de Seguridad Jurídica o la Mala Organización Económica?
“To sum up, the view that Argentina’s long-run decline has deep institutional roots is supported by the evidence provided here. Better contract enforcement and definition of property rights would have promoted broad capital accumulation and, thus, allowed Argentina to keep pace with Australia and Canada until the second half of the twentieth century. Nonetheless, and at odds with the historical literature, capital accumulation does not seem to suffice for Argentina to maintain its position relative to other countries of new settlement since the 1960s. Her deepening divergence in the late twentieth century seems attributable to a slowdown in TFP growth. The extent to which poor efficiency gains resulted from low quality institutions deserves further research.”
¿Qué pienso? Bueno, antes que nada, me da la impresión que los autores de este trabajo entienden muy poco de desarrollo económico y seguramente llegaran a esta conclusión si leen el paper (igualmente, solo con la conclusión que cite se pueden dar una idea). Igualmente, lo verdaderamente importante, es la intuición a la que llegue después de pensar un rato sobre este paper y recordar otro paper que en unas líneas mencionare. Yo creo que el estancamiento argentino no se debe a la baja seguridad juridica, sino a la mala organización económica que tuvo nuestro país durante la mayoría del siglo XX. A continuación, intento probar mi hipótesis.
Si decimos que el bajo respeto por los derechos de propiedad y los contratos son la causa del estancamiento argentino, entonces en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica. Esto ultimo que parece una redundancia trivial no lo es, el meollo de mi análisis es interpretar qué significa “en el fondo estamos diciendo que la inversión en nuestro país fue menor a la que hubiese sido con buena seguridad jurídica”. A mi entender, esto es igual a decir que la inversión, o el crecimiento del stock de capital, fue menor al que predice algún modelo de desarrollo económico calibrado e incorporando los datos de la TFP. Afortunadamente, dado que somos un país muy singular, dos economistas, incluyendo un Premio Nóbel, ya hicieron este trabajo aun que, lamentablemente, para unos pocos años. Me refiero a Kydland y Zarazaga y su trabajo “Argentina`s Lost Decade and Subsequent Recovery: Hits and Misses of the Neoclassical Growth Model”. Entonces, veamos los resultados del trabajo de Kydland y Zarazaga y la acumulación de capital que “pronostica” su modelo.
Esta claro, que para la década de los 80s, una década de una pésima performance económica, la seguridad jurídica no parece jugar ningún rol (puesto la inversión estuvo por encima de la que predice el modelo de Kydland y Zarazaga, es decir todo lo contrario que se esperaría con baja seguridad jurídica). Y es más, en la década de los 90s, cuando no solo el CIM era alto sino que efectivamente había un claro discurso pro derechos de propiedad, la inversión inicialmente estuvo por debajo de la que predice el modelo, capaz porque se creía que las ganancias de TFP producto de la estabilización y las reformas no eran sostenibles dada la experiencia de la estabilización del Plan Austral. También es valido el argumento que todo esto considera un periodo de tiempo muy corto e, inclusive, aun más corto en términos relativos dada la heterogeneidad de los gobiernos argentinos. Es por eso que siempre hable de impresiones o intuiciones. Pero tampoco se puede obviar que la explicación institucional del atraso argentino falla en el único periodo que se puede evaluar sin hacer nuevos cálculos. Es por eso que tengo la impresión de que la mejor explicación para el atraso argentino es una mala organización económica que lleva a una baja TFP.
No se, capaz a muchos les parezca un análisis trivial o rebuscado, pero yo creo que implica muchas preguntar interesantes. Además de las referentes a Argentina, preguntas como ¿Quiénes deben preocuparse especialmente por la seguridad jurídica, los países extremadamente pobres, los de clase media, todos o nadie?
viernes, 20 de noviembre de 2009
Entendiendo el Atraso Argentino (1): ¿Fue nuestra idiosincrasia?
Warning: Este post es un chiste por no decir una boludez enorme, después no diga que no fue advertido.
Si hay algo que refleja el ideal de éxito de una sociedad, son sus playboys. Es por eso, que la idea de este post es utilizar como proxy de algo como la calidad de la idiosincrasia (cualquier cosa, pero creo que se entiende) de una sociedad a sus respectivos playboys.
Playboy norteamericano: Hugh Hefner
Playboy argentino: Ricardo “Anabolicman” Fort
¡No me digan que esta comparación no dice nada! Vale un millon de palabras por lo menos jajaja
Espero no haber herido la sensibilidad de nadie con la foto de “Anabolicman”.
PD: El próximo post de esta serie será en serio y, espero, uno de los mejores de NGNP
Sobre la Desigualdad entre Naciones
Justo estaba pensando escribir sobre el atraso argentino, comparando dos papers. Uno (link aca) en el cual se construye un indicador sobre la confianza en el pais y se llega a la conclusión que el bajo “enforcement” de los derechos de propiedad es la clave del atraso argentino, algo consistente con la hipótesis de Acemoglu. El otro es el súper conocido paper de Kydland y Zarazaga “Argentina's Lost Decade and Subsequent Recovery". Todo esto se me ocurrió ya que un amigo español, quien tenia que leer el primer paper y pensar criticas, me pidió un poco de ayuda dado que, pese a ser muy limitado intelectualmente, soy argentino. Si quiere saber cual es mi conclusión (ja), en un post que saldrá el domingo supongo ¡Escucho apuestas!
Como ultimo, algo que me comí, el artiiculo de Acemoglu vale la pena leerlo, por eso lo publique. Es simpático que ataca (muy por encima) algunas creencias populares sobre la desigualdad entre las naciones y, hasta cierto punto (hay que tomarlo con pinzar, porque Argentina tampoco es un país pobre, o al menor muy pobre, relativamente), Argentina podría ser el contraejemplo perfecto de las hipótesis atacadas.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Keynes, Juan Carlos de Pablo y Yo
Buen articulo el de JCdP de ayer en La Nación (link): Me hizo acordar mucho al post al que más empeño le puse durante estos meses de blogger (casi obviamente, también fue uno de los primeros de NGNP). Ahí decía:
“Existe casi un pleno consenso entre los economistas estadounidenses de que se debe llevar a cabo un política expansiva, los debates son mas bien sobre las magnitudes del estimulo y que políticas son optimas, si las fiscales o las monetarias y cuales dentro de cada grupo. Esto ha sido interpretado por muchos como un renacimiento del keynesianismo, pero hay que entender que este no es el mismo en el que creen muchos de nuestros dirigentes. Estos demostraron durante los últimos años que no entienden casi nada sobre esta doctrina al llevar a cabo una política completamente pro cíclica (mientras el keynesianismo se caracteriza por sostener que las políticas deben ser contra cíclicas, ahorrar en épocas de bonanza para después tener recursos para sostener la demanda agregada en épocas de vacas flacas), y no deben creer que ahora el mundo reconoce sus aciertos. Muchos de nuestros políticos tienen esta impresión porque ven al keynesianismo como una doctrina política o ideológica, mientras es una económica y positiva. Como consecuencia de estos últimos puntos, no se pueden hacer juicios de valor o cualitativos sobre las distintas políticas sin considerar el contexto y las particularidades de cada caso. En nuestro país, lamentablemente, esto no se entiende, y muchas veces las medidas dependen de modas y de que se considera “de vanguardia” entre las clases dirigentes. Por eso, hay que tratar de hacer que se entiendan las diferencias entre nuestra economía y las demás, para que las políticas se basen en juicios objetivos de la realidad y no en modas o en las ideas que hagan sentirse a Cristina mas intelectual y progresista (claro que cuando habla demuestra todo lo contrario).”
"Creo que pese a mis limitaciones para redactar quedo bastante claro mi punto. Hay que entender el contexto y las peculiaridades de un país, ya que las políticas buenas son el resultado de esta virtud. Keynes es el padre de la macroeconomía por entender que todo lo dicho antes de él solo valía para determinados contextos1, que no eran muy generales. Entendamos esto si queremos ser keynesianos y no caigamos en reduccionismos dogmaticos, como los que tanto le gustan a Cristina. Las resoluciones de la cumbre del G-20 no demuestran un cambio sustancial de la forma de pensar de los economistas más influyentes del mundo, estos siempre pensaron así, sino que el momento para aplicar políticas expansivas son las recesiones(el FMI es un tema aparte) y por eso digo que se tiene que mirar el contexto. Si aplicamos políticas expansivas en épocas de bonanza y cuando no hay desequilibrios, solo conseguiremos quedarnos sin poder de fuego para las épocas de vacas flacas (en realidad acá diseñamos un sistema que nos tira balas en contra directamente, porque el gasto va a ser completamente pro cíclico si no conseguimos financiamiento, algo que por ahora no parece que vaya a pasar). Esto es el keynesianismo y no es ninguna novedad, sino veamos lo que hizo nuestro vecino Chile generando fondos anti cíclicos durante todo el tiempo que el valor del cobre estuvo por encima del promedio que ellos mismos, con la ayuda de expertos y no Morenos, pronosticaron."
Por su parte, Juan Carlos de Pablo dice que Keynes diria:
“En el medio de la crisis económica más espantosa en varios siglos, afirmé: "Yo sé lo que está pasando y también sé lo que hay que hacer". Lo que está pasando es que, porque tienen expectativas muy pesimistas, las empresas y las familias gastan poco. No saldremos de esta situación de manera espontánea, así que es necesario que el Estado "cebe la bomba", es decir, que aumente sus gastos hasta que la gente vuelva a gastar. A propósito: para "cebar la bomba" nunca se me ocurrió estatizar empresas o distorsionar los precios relativos. Por eso, me pongo verde cada vez que alguien lo hace y me cita buscando respaldo intelectual.”
No se, yo encuentro una relación. Capaz es una mera expresión de deseo. En fin…
1 “Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio” Keynes, J. M. (1935). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”
lunes, 9 de noviembre de 2009
No Entiendo ¿Alguien me Ayuda?
“El ICPA se elabora sobre la base de un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial.Beker señaló que "el superávit de la balanza comercial también sigue en descenso, ya que ha alcanzado el menor valor de 2009"."El tipo de cambio real sufrió también una caída, mientras que el nivel de reservas del Banco Central es la única variable que tuvo un aumento", concluyó Beker.”
Obviamente, entiendo la lógica de incluir el superávit primario en el análisis. Lo de las Reservas, no lo entiendo del todo, o mejor dicho, solo es valido en determinadas circunstancias. En realidad, en la mayoría de los casos es algo irrelevante dado que se tienen en cuenta los superávit fiscales. Me explico, si el gobierno gasta menos de lo que recauda esta “absorbiendo” dinero. Como, para un tipo de cambio dado, la oferta monetaria es endógena, el BCRA tiene que emitir pesos por la misma cantidad que los que absorbe el Estado y en este proceso acumula reservas. Es lo contrario a monetizar el déficit. Lo que si no entiendo es por qué aparece en el análisis el tipo de cambio real y el saldo de balanza comercial y mayores niveles de estos dos indicadores son asociados con mayor capacidad de pago. Con respecto al tipo de cambio real, debería ser todo lo contrario. Parte de la deuda es en Dólares, por lo cual una apreciación del tipo de cambio real implica que la deuda cae respecto medida en precios de los bienes no transables y, por ende, con respecto a la recaudación. Lo de la balanza comercial no resiste análisis. La única posibilidad seria que se la utilice como proxy del resultado fiscal, pero seria un pésimo estimador y además, como ya vimos, el resultado fiscal esta incluido en el análisis. Entonces ¿Qué creo? El tipo de cambio real y el saldo de la balanza comercial están en este indicador porque se trata de un típico análisis neomercantilista y berreta, del tipo mayor tipo de cambio real, mejor para todas las variables económicas; mayor balanza comercial, mejor para todas las variables económicas. Por dios, que tragedia que es este atraso respecto a la forma de pensar la economía, espero que no sea algo generalizado en la UB. Igualmente, por más que no lo fuera, pobre patria nuestra.