miércoles, 31 de marzo de 2010

Sr. Boudou: ¿El Mercado No Funciona o No Funciona Como Querríamos?

Parece una pregunta trivial la presentada en el titulo, pero la misma lejos está de serlo. Este post también se podría haber llamado perfectamente “Un Discurso Voluntarista en el Mejor de los Casos”.
Boudou dijo hoy que "los precio no los aumentan ni el INDEC ni el gobierno, sino los empresarios y los comerciantes".Claramente, esta frase (en el fondo obvia) apunta a responsabilizar de la inflación a sectores ajenos al gobierno. Boudou pareciera contestar tácitamente la pregunta presente en el titulo con un “creíamos que no funcionaba”.
La disyuntiva presente en el enunciado implica una diferencia enorme a la hora de elaborar políticas económicas o (en búsqueda de una mayor generalidad) públicas. Decir que el mercado no funciona es decir que el gobierno puede decretar cualquier resultado y el mismo se plasmará en la realidad tal cual fue concebido. Por el contrario, decir que el mercado no funciona como desearíamos implica, de alguna manera, limitaciones a la posibilidad del gobierno de implementar lo que quiera. Por eso también me referí a voluntarismo en el primer párrafo, porque hay políticas que están destinadas al fracaso por el mismo accionar del mercado.
El caso de la inflación argentina es un caso extremo de los resultados que implica no entender que el mercado funciona, independientemente de que nos guste o no dicho funcionamiento y sus resultados. Los empresarios y comerciantes aumentan sus precios porque las políticas del gobierno llevan a la economía a un equilibrio de precios mayores. Lo que dice Boudou es como que un entrenador culpe a la gravedad cuando su alumno sufre dolores en las rodillas por los ejercicios propuestos por él. Perfectamente, podríamos decir en ambos casos “no te lo imaginabas?”. Boudou se tendría que hacer cargo, junto con los demás responsables de la política económica de La Presidenta, de no haber entendido cómo funciona el mercado. Como ya sostuve, la actual inflación es resultado del nivel del Dólar, y se debe creer en la fantasía del tipo de cambio real competitivo. Deberíamos, por el bien de nuestro país, empezar a hablar de tipo de cambio real de EQUILIBRIO. La ilusión de creer que Argentina se puede volver más barata en Dólares mediante una devaluación de una manera sustentable es tan incorrecto (la devaluación en este caso llevara a inflación) como creer que se puede bajar el precio de cualquier bien por decreto, algo ya intentado por Moreno y tanta gente antes y poco efectivo (ver que no hay stock en los precios controlados), y es resultado de no entender el funcionamiento del mercado.
Por último, esto no implica que no haya lugar para mejorar los resultados del mercado o que el mercado no sea la mejor forma de organización económica hasta ahora conocida. Hay cientos de formas de acercarnos a la eficiencia o mejorar la forma en la que se distribuye la torta, pero es una condición sine qua non hacerlo entendiendo cómo reaccionará el mercado, hacía que equilibrio nos llevará.

martes, 30 de marzo de 2010

La Falacia de "Viven del Estado 11 millones de personas", Artículo de Ferreres

Ferreres publicó en el dia de la fecha el siguiente articulo: Viven del Estado 11 Millones de Personas. Un punto central del artículo consiste en que el Estado Argentino ha tomado un excesivo tamaño. Esta afirmación ya es polémica de por si, de hecho yo creo que así planteada es errónea. Es cierto que la presión tributaria puede ser excesiva en la actualidad para algunos sectores (no para todos, claro está, un ejemplo claro es la renta financiera), pero no es menos cierto que Argentina esta lejos de tener un sistema impositivo inmejorable. Es decir, no da lo mismo cómo se recauden los recursos necesarios para financiar al sector publico (perfectamente, si maximizamos alguna función de bienestar social, el G* puede ser similar al actual y lo que varié puede ser el vector T*). Ademas, otro punto sobre el que falta argumentar es que, como bien dice Ferreres, el gasto público es sumamente ineficiente. Estos hechos que parecen pura semántica, están lejos de serlo. Las recomendaciones de política económica cambian completamente vistas desde este punto de vista. Esto se debe a que el beneficio social del gasto puede aumentar significativamente y el costo social asociado al mismo puede también bajar, y bastante. Entonces, no es obvio que el gasto deba ser contraído.

Igualmente, no me refiero a esto cuando hago mención a la falacia subyacente en el artículo en cuestión. Una falacia es un razonamiento invalido, independientemente de si la premisa es correcta o errónea. Un claro ejemplo, esto que dijo Cachanosky y fue desnudado por Rollo. En el caso de Ferreres, la falacia está presente en el siguiente parrafo:

"Teniendo en cuenta que nuestra población es de 40 millones de personas, significa que hay que mantener casi al 30% de la población (más de 50% si se incluyen las familias de los activos) con impuestos o equivalentes. La población activa que trabaja en el sector privado formal es casi de 6 millones de personas, y otros 5,8 millones trabajan en negro o gris, o sea que cada persona que produce algo en el sector privado, tiene que mantener a una persona del sector público."

El cual viene acompañado por el siguiente gráfico.


El punto es que Ferreres habla (con el propósito de convencer al lector que el estado ha tomado un tamaño excesivamente grande) como si los impuestos no implicaran ninguna contrapartida. Independientemente de si la valoración de la misma por parte de los individuos es igual, mayor, o menor que los impuestos que pagan, esto es un hecho innegable. Encima, Ferreres mete dentro de la "gente mantenida" a los jubilados. Estamos en un sistema de reparto, la población activa mantiene a la pasiva y como contrapartida recibe el derecho a ser mantenida en un futuro. Es el ejemplo más claro de por qué el argumento al que aluda Ferreres es erróneo. Para colmo, los jubilados cuentan por algo como el 50% del gasto, algo que derriba completamente el punto de Ferreres. En fin...

domingo, 28 de marzo de 2010

El Impuesto Inflacionario y Sus Consecuencias Distributivas

Rollo ya tocó el tema acá. El impuesto inflacionario no es lo que la mayor parte de la gente cree, no es la perdida de poder adquisitivo que sufren los salarios. Lamentablemente, el gremio (de economistas) no hace mucho para eliminar este error. Creo que esto responde en parte a que derribaría parte de uno de los argumentos que se utilizan frecuentemente para atacar al kirchnerismo, y en parte a un increíble desconocimiento de muchos economistas, como el que Salvatore demuestra acá.

Primero, intentemos ver que el impuesto inflacionario no es la perdida de poder adquisitivo de los asalariados. Mankiw llama (en su libro introductorio a la economía) "La Falacia de la Inflación" a esta idea. Greg dice textualmente (bah, tengo la versión traducida, aclaro):

Cuando suben los precios, los compradores de bienes y servicios pagan más por lo que compran. Sin embargo, al mismo tiempo los vendedores de bienes y servicios reciben más por lo que venden. Como la renta de la mayoría de las personas procede de la venta de sus servicios, por ejemplo, de su trabajo, la inflación de las rentas está estrechamente relacionada con la inflación de los precios. Por lo tanto, la inflación no reduce en sí misma el poder adquisitivo real de las personas.

El punto de Mankiw, que él lo hace de una manera didáctica, es que hay que tener en mente la idea de equilibrio general. Falta pensar en la demanda y la oferta laboral, que en un análisis estático nada dependen de la inflación. Entonces, a priori, no deberíamos ver que los salarios reales caigan como consecuencia de la inflación. Efectivamente, es lo que pasa, y lo podemos ver en este gráfico que conseguí acá (aclaro que no comparto el contenido del post, principalmente por esto).


Entonces ¿Qué demonios es el impuesto inflacionario? Es la perdida de poder adquisitivo que sufren los saldos monetarios. Esto que puesto de esta manera parece muy elegante, no es nada más ni nada menos que la perdida de valor de los pesos que uno tiene en la billetera. Eso no es lo mismo que lo de los salarios.

Pasemos a las consecuencias distributivas del impuesto inflacionario. Encontré este abstract (no pude conseguir el paper entero) donde esta muy bien explicado (de más está decir que todos los autores son profesionales de primer nivel). Así que aprovecho esto y directamente copio un par de fragmentos del mismo.

Cuando se considera la inflación como un gravamen sobre las tenencias de dinero
de las personas, se pueden estudiar los efectos que tiene la financiación del gasto público a
través de la emisión de dinero sobre los individuos que perciben distintos niveles de
ingresos. Obviamente, dicha carga puede ser eludida en la medida en que las personas
sustituyen sus saldos monetarios por otros activos financieros que ofrecen cierta protección
contra la erosión inflacionaria. La presunción de que el impuesto inflacionario tiene efectos
distributivos se basa en que la oportunidad de sustituir dinero por otros activos no es
uniforme para todos los individuos. En particular, personas con mayores ingresos estarían
en condiciones de tener acceso a mejores “tecnologías” de sustitución que individuos con
menores ingresos.

La inflación también reduce la carga real
de los impuestos que están sujetos a un rezago importante entre su devengamiento y su
cobro efectivo: el llamado efecto Olivera-Tanzi. Dicho efecto sería asimétrico, ya que, en
general, los impuestos directos –los que en mayor proporción pagan los individuos de altos
ingresos– tienen un rezago medio mayor que las obligaciones indirectas. Ello implica que la
carga real de la imposición regular también se sesga en contra de los sectores de ingresos
medios y bajos (asalariados).

Por ultimo, como me referí a Salvatore puntualmente, e intentando ser justo, hay otro economista a quien escuche un par argumentar que la inflación licua el salario real (acá hay una muestra): Ricardo Delgado, asesor de F. de Narvaez y director de Analytica. De vuelta, falta un análisis de equilibrio general, si los salarios reales caen, es por otro motivo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Libertarians for Life

Algo que me frustra de sobremanera es esta paparruchada de creer que, si uno es liberal, tiene que ser pro aborto. Esta es una discusión que se puede dar perfectamente dentro del liberalismo, porque un verdadero liberal se da cuenta que el meollo es si el feto tiene los derechos de una persona o no (bueno, diría que cualquier persona lógica se debería dar cuenta de esto, no solo un verdadero liberal). Claro, también están los "liberales" que creen que todo pasa por usar unos anteojos con marco negro y gordo, usar el pelo tipo Fito Paez, y hablar del fasooo imitando a Capusotto (quien, salvo cuando habla de política, es muy gracioso), pero ya nos referimos a ellos acá colateralmente.
Los lectores de este blog deben estar un poco hartos de este tema. Para mi es muy apasionante, pero este post no se debe a mi capricho, sino un descubrimiento que hice que supongo que les interesara.
Googleando, encontré esta pagina que a priori me parece muy interesante, llamada Libertarians for Life. Solamente, pude leer un artículo, Abortion, Choice, and Libertarian Principles. Excelente, un placer leerlo. Lo recomiendo altamente, y no solo por las nociones sobre el aborto en si, sino porque, como dice en el mismo artículo al principio, es un tema ideal para pensar sobre los principios del libertarianismo. Ademas de aspectos del pensamiento libertario, tiene cosas parecidas a este ejemplo, y también señala que el aludir al derecho de la madre de "elegir" es un argumento incompleto y, consecuentemente, erróneo (como decíamos acá al final). Copio a continuación algunos fragmentos (capaz son lo más parecido a lo que venimos diciendo o lo más "común", pero el artículo va bastante más allá).
"Pro-choice" was once a fine libertarian term. Today, it is a code word for abortion until birth. The libertarian meaning of the right to privacy also has been spoiled. The charge against abortion is that it is homicide, the killing of one person by another, and no homicide is a matter of privacy."
"There may be no better issue than abortion for understanding libertarian talk. Abortion is not a victimless-crime debate. In victimless crimes, such as prostitution and using drugs, if there is harm, it is self-inflicted by consenting adults. Human zygotes, embryos, and fetuses are not consenting adults, and abortion clinics are not pleasure palaces."
"Personhood is the foundation of our rights, and it is pivotal in the abortion debate. If no person is killed by abortion, there is no libertarian objection to abortion. Libertarians for Life holds that we are human beings and persons from conception, and we explain and defend our position in some depth in our literature. At this time, however, I will only outline our argument:

1) in biological terms, conception is Day One in our life; we are all former zygotes, embryos, and fetuses; none of us was ever a sperm or an ovum;
2) a line drawn for when personhood and rights begin, other than at conception, is merely arbitrary;
3) we were persons even when we were zygotes because we had then our capacity, our potential, for reason and choice; it is a potential that we never fully develop, but it's a potential we lose only on death;
4) human zygotes are persons with potential, not "potential persons"; they are actual persons with rights;
5) any argument that attempts to exclude immature human beings from personhood or from rights also logically entails the legitimacy of excluding more mature human beings, people who are very old, senile, mentally retarded, etc., because such arguments measure personhood only in terms of activities a particular individual can perform right now."
Por ultimo, ese comentario de Ana C., al que alude el primer link, me hizo pensar entre la diferencia que hay en inglés entre libertario y liberal. Si hay algo que tiene de bueno el libertarianismo, es que uno puede decir "soy libertario" con certeza por más que capaz uno difiera muchísimo en la forma de pensar con otra persona que también se reconozca libertaria. Esto, creo yo, que radica en que el concepto responde pocos principios, y eso después le da la libertad a cada uno de pensar que organización social es la que mejor vela por los mismos. Entonces ¿Qué tiene de diferente esta vertiente "light" que pareciera ser el liberalismo? Capaz que es gente que no entiende lo que acabo de decir arriba y cree que ser libertario es ser extremadamente radical (como la mayoría de la gente ve esto en el anarquismo). En principio, esto no es importante. La otra posibilidad, que creo que definitivamente está presente y es peligrosa, es que hay gente que cree que los individuos deben tener un "paquete" de libertades "aceptable", pero hay cosas que efectivamente deben estar penadas por el estado. Es decir, muchos liberales son, más que libertarios moderados, perfeccionistas del siglo XXI. Creo que es por eso que hoy por hoy hay más gente a favor de que el consumo de las drogas duras este penado que en contra del aborto. Claro ejemplo, la sociedad norteamericana. Creo yo que eso SI que es incompatible con el libertarianismo y, debería también serlo, con cualquier cosa que llamemos liberalismo.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿Inflación "Monetarista" o Ajuste de Precios Relativos (2)? -Rollo Tiene Razón

Decíamos acá que la inflación argentina no tiene su origen en la excesiva emisión, sino que es un ajuste de precios relativos. También demostramos que esta hipótesis permite explicar la correlación entre la creación de dinero y la inflación para la historia reciente Argentina.

Esto en el fondo es lo que dice Rollo, porque el también se basa en que, bajo un tipo de cambio fijo/semi-fijo, la oferta de dinero responde a la demanda por saldos monetarios reales. Claro, sino caeríamos en lo que sí definimos como inflación monetarista en el final del post citado. Rollo defendió esta tesis acá, y esto derivó en este post de FP, estos otros dos de Rollo y, por ultimo, este post de ELY.

Sigo estando convencido de que Rollo tiene razón, y que lo que dijimos hace menos de un mes está bien. En parte, por la poca claridad que tienen los que dicen que la inflación es monetaria a la hora de explicar los canales de trasmisión de la emisión hacía los precios. Algunos dicen que los afectan vía tasas, pero esto es incompatible si tenemos en cuenta que el tipo de cambio también responde a la tasa de interes. Ademas, más importante aun, un aumento de la oferta monetaria baja las tasas si y solo si los precios son inflexibles, entonces cómo va a haber inflación!

Recién critique la falta de claridad en las explicaciones de por qué la emisión genera la inflación en Argentina. Acá hay un buen artículo de Guido Sandleris cuyo propósito es explicar cómo la emisión genera inflación. El artículo es muy claro y preciso, pero nos da la razón a Rollo y a mi. Claro que la emisión puede generar inflación, pero es una emisión inconsistente con un tipo de cambio fijo. A continuación, un fragmento del artículo de Sandleris, a quien conocemos y es un verdadero crack.

"La intuición de por qué excesiva emisión monetaria genera inflación puede ser ilustrada con el siguiente ejemplo. Imaginemos que Mercedes Marcó del Pont, con el fin de que todos seamos más ricos, le propone a la Presidenta multiplicar por 10 los billetes que cada persona tiene en su poder. En conferencia de prensa, la Presidenta hace el anuncio de que toda persona que posea un billete puede llevarlo al BCRA, donde se lo cambiarán por uno 10 veces más grande. Es decir, si llevamos un billete de 2 nos dan uno de 20, si llevamos uno de 10 nos dan uno de 100, etc. Esto es equivalente a multiplicar la base monetaria por 10.
¿Qué sucedería con los precios? Si vamos con nuestra nueva riqueza a comprar provisiones, dado que la cantidad de bienes disponibles en la economía no cambia instantáneamente, habrá un exceso de demanda que presionará a la suba de los precios. A menos que exista capacidad instalada ociosa y alta tasa de desempleo, rápidamente el nivel general de precios y el tipo de cambio se multiplicarán por 10."

Conclusión: la emisión por sobre el crecimiento de la demanda por saldos monetarios reales genera una inflación que es acompañada por la devaluación de la moneda. Entonces, este no puede ser el caso de Argentina.

Aclaración: Negritas de NGNP.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Crispadisimo

Por dios, a veces leer FP logra un nivel de crispación en mi que debe ser perjudicial para mi salud. De vuelta, el tema del aborto. Pero, en este caso, me moleste doblemente.

Primero, porque no pueden explicar por qué un feto no es una persona, pero bueno, eso era de esperar.

Pero despues, Ana C. dice esto:
"Kaloma, es que nosotros no somos libertarios, somos liberales de izquierda, como el Dalai Lama :-).
Y además, no somos liberales en lo económico porque le creemos más a Stiglitz y Krugman que a Barro y Lucas."

Si la economía no tiene ideología , es una ciencia!! Uno no se recibe de economista (en una buena universidad) por cómo cree que debería ser el mundo, sino porque lo puede entender dentro de lo que la frontera de la ciencia nos permite. Es como que un geólogo diga, yo soy de izquierda, estoy convencido de que la tierra es cuadrada. Perdona querido, pero vos, más que de izquierda, sos un croto. El problema es el "creemos" ¿Qué es eso??? (bueno, eso de creer que el abortismo es necesariamente liberal también es bastante pobre, pero bueno, cada uno es feliz con lo que tiene).

¿Qué dice Mankiw? A continuación. Imperdibles conclusiones con sus alumnos de Ec10 (bue... por algo están en Harvard y Ana C no). Todo es positivo...
"In today's lecture, I have discussed a number of reasons that right-leaning and left-leaning economists differ in their policy views, even though they share an intellectual framework for analysis. Here is a summary.

  • The right sees large deadweight losses associated with taxation and, therefore, is worried about the growth of government as a share in the economy. The left sees smaller elasticities of supply and demand and, therefore, is less worried about the distortionary effect of taxes.
  • The right sees externalities as an occasional market failure that calls for government intervention, but sees this as relatively rare exception to the general rule that markets lead to efficient allocations. The left sees externalities as more pervasive.
  • The right sees competition as a pervasive feature of the economy and market power as typically limited both in magnitude and duration. The left sees large corporations with substantial degrees of monopoly power that need to be checked by active antitrust policy.
  • The right sees people as largely rational, doing the best the can given the constraints they face. The left sees people making systematic errors and believe that it is the government role’s to protect people from their own mistakes.
  • The right sees government as a terribly inefficient mechanism for allocating resources, subject to special-interest politics at best and rampant corruption at worst. The left sees government as the main institution that can counterbalance the effects of the all-too-powerful marketplace.
  • There is one last issue that divides the right and the left—perhaps the most important one. That concerns the issue of income distribution. Is the market-based distribution of income fair or unfair, and if unfair, what should the government do about it? That is such a big topic that I will devote the entire next lecture to it.

lunes, 15 de marzo de 2010

La Inflación Kirchnerista y la Fantasía Trasnochada del Tipo de Cambio Real Competitivo

Parece una ironía que cuando curse un curso denominado "Economía monetaria internacional", el profesor nos repetía todos los días una frase de un profesor de una universidad de renombre de EEUU (que no recuerdo ni el nombre del hombre en cuestión ni la institución a la que pertenece) que era algo como "lo monetario es un velo que no nos deja ver lo real". Claramente, es una frase con mucho de cierto y, ciertamente, hay muchos economistas en Argentina (especialmente los del Plan Fénix) que se deberían poner a reescribir dicha frase mil veces en un pizarron al mejor estilo Bart Simpson.

Voy a ser más preciso, los miembros del Plan Fénix (es interesante que Marcó del Pont forma parte de ellos) se quejan de que la inflación vuelve más cara a Argentina puesto que el tipo de cambio se estuvo moviendo menos que la primera y esto, creen que, perjudica al desarrollo del país. Esto se debe a que ellos creen que el gran crecimiento argentino de la primer etapa del kirchnerismo se debió a tener un tipo de cambio "competitivo". Precisamente, ahí esta la contradicción de estos economistas. Creer que se puede crecer (bah, capaz que soy muy generoso con el crecer) a tasas Chinas por más de cinco años y que tu economía no se vuelva más cara, es decir que a igual tipo de cambio (obviando la devaluación del 2008/2009) no haya inflación, es una fantasía digna de un trasnochado. Antes de proseguir, para que no queden dudas ¿Por qué digo que la economía argentina se volvió más cara? Supongamos que el precio del Dólar no varia y aumentan los precios (inflación), entonces si antes necesitaban 100 Dólares para comprar una determinada canasta de bienes, ahora necesitaran más, ergo somos más caros en Dolares -es por eso que el turismo también se preocupa de la inflación. Ahora, pongamos el foco en por qué se trata de una contradicción pensando en un ejemplo "turístico". Muchas veces uno tiende a decir cuando viaja algo como "qué caro que esta ese país, es que el cambio (refiriéndose al tipo de cambio nominal o a cuantas unidades de la moneda nacional hacen falta para comprar una unidad de su moneda) no nos favorece". Bueno, este argumento es erróneo. Una pequeña prueba: cuando yo visite Noruega, pague una pizza miserable 20 Euros o algo como 100 pesos y, según una amiga local, estábamos en una pizzería barata ¡El quid es que esto se dio aunque con un Peso se pueda comprar algo como dos Coronas Noruegas! ¿Por qué Noruega es tan cara entonces? Porque es un país MUCHÍSIMO MÁS RICO que Argentina. Es intuición pura. Pensemos algo similar pero dentro de Argentina, no es lo mismo ir a comer afuera en Rosario que en Resistencia, la primera es más cara ¿Por qué? Porque Rosario es una ciudad más rica. Entonces, es posible desear que Argentina crezca a tasas chinas y no se vuelva más cara. Claro que no. Es tan ridículo como pensar que Noruega se podría volver perfectamente tan barata como Somalía. Hay que entender que el precio del Dolar no es un instrumento mágico, y si se quiere evitar apreciar el peso para mantener el tipo de cambio real en un nivel que no responda a los fundamentos de la economía, entonces solo conseguirá tener inflación y que el país se vuelva más caro a través de esa vía, como paso en Argentina. El modelo del "dolar alto" y sus implicancías para el desarrollo está equivocado desde su concepción, como demuestran estos ejemplos tan intuitivos. Es una contradicción pura querer crecer manteniendo la misma paridad cambiaría sin incurrir en inflación y los debates sobre políticas monetaria son completamente estériles en este contexto, se trata de un fenómeno REAL. En realidad, diferentes políticas monetarias pueden implicar distintos tipos de cambio, yo me refiero, para ser más especifico, a las políticas ideadas para controlar la inflación con el actual tipo de cambio (i.e. la esterilización, otra fantasía trasnochada).

Por ultimo, hay un ejemplo capaz más simple. Cuando los países se vuelven más ricos a un ritmo mayor que el de los EEUU, suelen dejar apreciar su tipo de cambio contra el Dólar ¿Lo hacen porque son estúpidos o porque corresponde si se quiere mantener la inflación baja? Considerando que Argentina es uno de los diez países con más inflación del mundo, parecería ser que los tontos fuimos nosotros. Que tragedia que es caer sistemáticamente en la creencia de que todo el mundo es estúpido y que nosotros tenemos la posta, como en este caso pareciera ser la receta del tipo de cambio competitivo. Al fin y al cabo, es una realidad que "de 182 países en el mundo sólo 20 tienen una inflación de dos dígitos (y mejor ni enumerarlos), prueba contundente de que el fenómeno inflacionario es un hecho bien entendido y bien controlable. "

lunes, 8 de marzo de 2010

Se siente, se siente, Mauricio presidente...

El Sábado pasado fue mi primer participación en un acto partidario. Fui a Lujan con la expectativa de ver a Mauricio candidatearse para el 2011. No lo hizo, pero no se por qué pero me siento más optimista que el Sábado a la mañana antes de ir al acto.

Macri es el único que no siente miedo de reconocer lo bueno de los 90s, que no fue poco. Este punto es central, sino vamos a seguir buscando planes alternativos cuando está claro qué fallo en los 90s, pero que en lineas generales era un planteo correcto. Macri es el único que tiene bien claro que Argentina no es un país distinto a los demás, que se deben aplicar las recetas que se aplican afuera, en Chile, Brasil, Perú o Colombia; y que eso no implica necesesariamente terminar como en el 2001 o como Grecia actualmente. Es un tipo que entiende que lo que importan son los equipos técnicos, y que si Sturzenegger fue profesor de la Kennedy School of Government de Harvard, por algo es (de donde también fue profesos Velasco, actual e hiper admirado ministro de economía de Chile); y no le va a importar que Zaiat, que no puede publicar en una servilleta, despotrique contra su "neoliberalismo". No podemos seguir creyendonos que todos están equivocados salvo nosotros, sin darnos cuenta que nuestro país es el mayor caso de fracaso económico de la historia mundial. Y no nos equivoquemos, la convertibilidad terminó mal, pero Duhalde fue el gran responsable y, ademas, la capacidad productiva instalada durante los 90s quedó intacta. Si no fuese por los 90s, hoy estaríamos muchísimo peor. Nunca antes ni después tuvimos funcionarios como durante los 90s, como Cavallo, Fernandez, Rodriguez o Guidotti. La berretez de lo que vino después no tiene nombre, o alguien puede comparar a Lavagna (que se hace decir doctor por un doctorado honoris causa de una universidad uruguaya que no la conocen ni sus alumnos) con Cavallo (que pertenece al grupo de los treinta), o a Peirano con Fernandez, o a Boudou con Rodriguez, o a Marcó del Pont con Guidotti. Seguir negando a los 90s no obedece a ningún argumento racional. Estoy cansado de que la gente diga "mira a Chile que bien" o "que bárbaro Brasil" y después critique las lineas generales de las políticas económicas de Menem y vote a Pino Solanas.

UNA OLA AMARILLA CUBRIRÁ A LA ARGENTINA!!!!

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Aborto = Homicidio?

Ana C. dice que soy un mojigato por siquiera plantearme esto. Bueno, como no se bien que tiene en mente porque no sabe discutir y simplemente agravia o presenta citas de autoridad (aunque a veces las inventa como Cris) , no me importa (normalmente, utilizaría otra expresión, pero hay que cuidar un poco las formas).

Bueno, yendo al punto, mi duda surgió cuando me pregunte qué es lo malo e inaceptable que implica un homicidio. No puede ser que sea simplemente el dolor físico que está presente en la mayoría de los asesinatos, pues nadie creería que un homicidio es aceptable por el simple hecho que no estuvo acompañado del mismo. Tampoco puede ser el malestar generado en los familiares y amigos de la victima, puesto que nadie en su sano juicio sostendría que matar a alguien que "anda solo por la vida" no es repudiable. Entonces ¿Qué es lo malo de matar? Me parece que la intuición de la respuesta a esta pregunta está de una forma medianamente tacita en el ejemplo que hice el otro día. Lo transcribo a continuación.

"Supongamos que una persona sufre un accidente x y queda en una especie de inactividad cerebral completa, pero que en casos anteriores ha sido reversible. También, supongamos que esa persona nació en un país donde todos los servicios médicos son privados y por ende la costosa hospitalización es pagada por su madre. Esta persona no tendrá, al menos por un periodo de tiempo, las mismas características que otras personas, y, peor aun, no sera un ser "pensante", lo que para muchos define el concepto de persona ¿Alguien se atrevería a argumentar que no es una persona? Más aun ¿Alguien le daría la razón a la madre si esta dice que su vida con ese hijo era terrible y que ahora cree que es conveniente desconectarlo? Claro, para la mujer implica un costo evitable ser madre en este momento, pero es consecuencia de una decisión pasada que tomo, entonces resulta plenamente lógico decirle "señora, lo hubiese pensado antes" ¿Cual es la diferencia entre esta persona y un feto? Ambos están vivos y "potencialmente tendrán todas las características de una persona" ¿Cual es la diferencia entre el derecho de una embarazada a decidir si es madre o no y el de esa mujer a desconectar a su no pensante hijo?"

Me da la impresión de que lo que hace que cualquier persona se oponga a "desconectar" al sujeto de mi ejemplo es que POTENCIALMENTE puede volver a "vivir", en un sentido no literal obviamente ¡Bingo! Lo terrible del homicidio, para lo que no puedo encontrar un ejemplo como los de arriba, es que se priva a la victima de "vivir". Esto parece una redundancia, pero no lo es. Lo que nos hace ruido en el ejemplo de arriba es precisamente eso, y tiene sentido que, por ende, también nos haga ruido el aborto, porque en el mismo se esta negando la posibilidad de una vida humana. Creo que el meollo está en el potencial. El homicidio es privar de la posibilidad de vivir. Por más que el hombre de arriba no sea pensante, sería homicidio. Por más que algunos abortistas se defiendan diciendo que el feto no tiene actividad cerebral, se lo esta privando de la posibilidad de vivir, es decir asesinando.

Para ir cerrando. Alguien capaz aludiría que el hombre de arriba ya "vivió" y el embrión no. Ciertamente es una diferencia, pero no relevante. Es como decir, yo a vos te prohíbo tomar coca porque nunca tomaste ¿Qué corno tiene que ver? ¿Quien te da ese derecho?

lunes, 1 de marzo de 2010

Abortismo: Mezcolanza Peligrosa

Creo que la posición pro-abortista esta, generalmente, basada una extraña maraña de ideas que nada tienen que ver con el debate en si. Es por eso que, sinceramente, nunca he leído a alguien que me explique realmente por qué un feto de 10 meses no es una persona. Por un lado están las feministas, que en vez de querer la igualdad de derechos, quieren atribuirse derechos de más. Por otro lado los progresistas intelectualmente pajeros que solo quieren sentirse cool, y argumentan cualquier pavada que este de moda en Europa, preferentemente en países como Dinamarca, Suecia, Holanda y un poco en menor medida Bélgica y Francia. En fin, una reflexión que escribí como respuesta a este post de Ana C. adaptada a post.

Igualmente, esta claro que poca gente tiene un argumento eficaz sobre por qué un "feto" no es un ser humano. Es evidente que el desarrollo de los seres humanos es gradual, y eso es lo que hace el análisis complicado o imposible. Un bebe recién nacido no tiene ni las mismas capacidades ni las mismas características que un tipo de 40 años, pero nadie discute que es una persona. Así como también es ridículo decir que uno se convierte en persona una vez salido del útero de la madre, porque esos segundos lógicamente tampoco importan. Entonces ¿Que sentido tiene que se pueda abortar en la semana 11 y no en la 12? ¿Donde cortamos? Por lo general, los defensores del aborto definen esa linea citando legislación ya existente, pero si esa legislación obedece a presiones políticas de gente que solo quiere sentirse progre y cool ¿Qué objeto tiene? ¿Por qué tiene que ser una verdad irrefutable? Yo creo que esa imposibilidad de establecer cuando hablamos de una persona es la que hace del aborto algo aberrante, porque demuestra que las personas no se definen por su aspecto o por sus capacidades... Para graficarlo con un ejemplo, supongamos que una persona sufre un accidente x y queda en una especie de inactividad cerebral completa, pero que en casos anteriores ha sido reversible. También, supongamos que esa persona nació en un país donde todos los servicios médicos son privados y por ende la costosa hospitalización es pagada por su madre. Esta persona no tendrá, al menos por un periodo de tiempo, las mismas características que otras personas, y, peor aun, no sera un ser "pensante", lo que para muchos define el concepto de persona ¿Alguien se atrevería a argumentar que no es una persona? Más aun ¿Alguien le daría la razón a la madre si esta dice que su vida con ese hijo era terrible y que ahora cree que es conveniente desconectarlo? Claro, para la mujer implica un costo evitable ser madre en este momento, pero es consecuencia de una decisión pasada que tomo, entonces resulta plenamente lógico decirle "señora, lo hubiese pensado antes" ¿Cual es la diferencia entre esta persona y un feto? Ambos están vivos y "potencialmente tendrán todas las características de una persona" ¿Cual es la diferencia entre el derecho de una embarazada a decidir si es madre o no y el de esa mujer a desconectar a su no pensante hijo?

Yendo específicamente al derecho de la mujer a tener la libertad de decidir si es madre o no, es un punto que no entiendo. Que yo sepa, las mujeres en la mayoría de los casos quedan embarazadas por un acto que fue producto de su voluntad y cuyas potenciales consecuencias son harto conocidas. Claro, las consecuencias son muy diferentes para una mujer que para un hombre, pero esa asimetria no implica que se pueda hacer cualquier cosa. Estas asimetrias están presentes en todos los ámbitos de la vida. La libertad de uno termina donde empieza la libertad del otro, y puesto que es complicado catalogar al "feto"... Ademas, eso de hablar en nombre de un derecho, como en este caso el de la mujer a decidir si ser madre, es un argumento tan estéril. Este mundo esta lleno de conflictos de derechos.

Yo solía pensar, pese a creer que el aborto es una atrocidad, que su legalización implica una mejora en el sentido de pareto (es decir, una situación donde todos ganan, igual numero de abortos pero menos muertes por negligencia, inclusive creía que se podía generar un sistema de apoyo "psicologico" que desaliente del aborto a las mujeres que lo quieren practicar y llegar a una mejora paretiana aun mayor). Mejor dicho, lo sigo pensando. El tema es que con el tiempo empece a pensar que implementar un sistema de castigos más actual y, sobretodo, más severo, puede ser más justo. Seguro que las madres que quedaron "involuntariamente" embarazadas (mejor dicho, que creyeron que las estadísticas estarían de su lado) estarán peor, pero si al menos se consigue bajar el numero de abortos a uno menor que el de la situación de legalización descrita arriba, nos estaremos acercando a una situación más justa. Después de todo, en el nombre de pareto se puede hacer casi cualquier cosa y, al menos yo, no me siento cómodo pensando en el utilitarismo como principio organizador de la sociedad en vez de la justicia.