jueves, 31 de diciembre de 2009

Drenando al Buen Milton

Entre a Drenaje, un blog que hace mucho que no visitaba pero no por eso deja de tener material muy interesante (además tiene algo que lo distingue del resto de los blogs de economía), y me encontré con este bueno post (el ultimo que tienen publicado). Me encanto una declaración de Friedman que transcriben en el artículo en cuestión. La copio a continuación:

El papel apropiado del gobierno sería exactamente el que dijo John Stuart Mill en el siglo XIX en “Sobre la libertad”. El papel adecuado del gobierno sería evitar que otra gente dañe a una persona. El gobierno, dijo, no tiene nunca derecho a inmiscuirse en la vida de una persona por el propio bien de esa persona.

El caso de la prohibición de las drogas es exactamente el mismo que prohibir a la gente comer más de lo debido. Sabemos que el sobrepeso causa más muertes que las drogas. Si en principio está bien que el gobierno diga que no debemos consumir drogas porque nos pueden dañar, ¿por qué no sería correcto que nos diga que no debemos comer demasiado porque nos puede dañar? ¿Por qué no sería correcto que nos diga que no hagamos paracaidismo porque nos podemos matar? ¿Por qué no estaría bien decir “Oh, esquiar no está bien, es un deporte muy peligroso, te harás daño”? ¿Dónde ponemos el límite?

No puedo estar más de acuerdo con estos dos párrafos. Es más, yo siempre doy ejemplos parecidos y siempre soy criticado por el “que tiene que ver tu ejemplo, es algo completamente distinto”. Creo que esta crítica es típica de quienes no pueden abstraer su mente y dejar de lado la moral que les fue inculcada en 5to grado, para ver que en el fondo es lo mismo. Claro, no pueden porque ya tienen inculcado el slogan “la droga es mala y, consecuentemente, debe ser prohibida”, y cuando uno les pregunta por qué, contestan “porque si, es mala”. Sinceramente, es algo que me amarga mucho cuando la gente no entiende este tipo de ejemplos, por más que también es reconfortante cuando la gente a la que uno considera inteligente si los entiende o, aun más, cuando uno ve que algún gran pensador (Milton) los usa.
Escribiendo esto me acorde que el otro día estaba viendo el programa que intenta ser el más progre de la televisión argentina (6, 7, 8) y Czudnowsky decía, a favor de la Marihuana, que el consumo no debería estar penalizado por tratarse de una planta, pero otras drogas si deberían estarlo (porque no eran plantas) ¡Que manera de no entender el meollo de la cuestión! Un ejemplo más de lo patético del progresismo argentino, conformado en su mayoría por gente que solamente se pone en ese lugar por sentirse cool.
En fin, creo que se trata de una buena cita para terminar el 2009 y empezar el 2010 pensando un poco. A ver si volvemos, como sociedad, a ese principio organizador esbozado por Stuart Mill en “Sobre la libertad” tan dejado de lado que, paradójicamente, está presente en nuestra Constitución Nacional. Eso si, no cometamos el error de Czudnowsky, no lo hagamos por una moda, sino por el valor de la justicia. Intentemos hacer el ejercicio mental de ponernos en el lugar de las minorías cuyas preferencias son prohibidas pensando como nos sentiríamos si las nuestras lo fueran porque simplemente las despóticas mayorías creyeran que están “mal” o, directamente, les molestaran por ir en contra de las suyas. No se, al menos yo me siento incomodo pensándome como parte de una masa de déspotas.

Para el 2010 me comprometo a intentar conseguir alguien que escriba con mayor idoneidad sobre estos temas y revitalizar a NGNP ¡Ya tengo pensado quien puede ser!

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Debemos Aplaudir o Repudiar el Pago de los Servicios de la Deuda con Reservas?

Muchos (acá y acá) se ponen contentos por la decisión de pagar los servicios de la deuda con reservas del BCRA que no son consecuencia de superavits fiscales (los superavits implican acumulación de reservas y desp. el tesoro puede cambiar los pesos resultado del superávit por reservas y que la situación quede como si no hubiese pasado nada en el medio, o sea el mismo nivel de reservas que hubieran habido sin superavits, ver acá). Yo creo que, pese a que en parte tengan razon sobre la ineficiencia que implica acumular reservas en exceso ya que en el fondo es un seguro muy costoso, no hay que aplaudir la decisión porque no es consecuencia de un buen análisis de la realidad, sino de errores en el manejo económico. Aplaudir esta decisión es como felicitar a un perro porque atrapo a un ladrón, cuando lo atrapo simplemente porque esta mal entrenado y corre a toda persona que pasa por la puerta de la casa (ja, que analogía!). A continuacion, el comentario que deje en el post de Frank de QLP, el link esta arriba, sobre el tema.

.......................................................................................................................................................

Que la excesiva acumulación de reservas es ineficiente, no es ninguna novedad. Pero para mi este anuncio tiene dos problemas. Primero que nada, si verdaderamente esas reservas no serán necesarias salvo q se venga el apocalipsis, que es lo mas probable (me refiero a q lo mas probable es que no se necesiten), el anuncio tendría que haber sido hecho por Redrado, así el BCRA da una imagen mas independiente, y con algunas cuentitas explicando lo primero. En segundo lugar, Frank, no creo que haya que festejar que tomaron una decisión que va contra sus convicciones por los desmanejos fiscales. Como sabes que, desde ahora, no le van a meter manos a las reservas para cualquier cosa. Esta bien, el pago de esos intereses es algo de una sola vez, en ese sentido no es como monetizar el déficit y la consiguiente perdida de reservas (si se quiere seguir fijando el tc), pero tampoco es una inversión productiva (de una sola vez) ideada porque se dieron cuenta que hay reservas de sobra. Es todo lo contrario, un manotazo de ahogados, y en ese sentido, es como monetizar el déficit. Con respecto a lo que muchos dicen, ya las van a recuperar el año que viene con la recuperación del campo; ok, las van a recuperar, pero porque con la recuperación aumentara la demanda de dinero, y no por los típicos razonamientos neo mercantilistas de que lo que importa es el superávit de BC. A lo que voy, es que las recuperan pero emitiendo pesos y aumentando los pasivos, por lo cual el numero de pesos sin respaldar seguirá siendo el mismo. Es muy Cristinesco, o trucho, mirar solo el numero de reservas...

Uptadte (2' después): Si el gobierno entendiese lo ineficiente de acumular reservas, estaría preocupado por crear alguna opción más eficiente, como un fondo común con países que generalmente enfrentan shocks positivos cuando nosotros enfrentamos uno negativo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Muchachos ¿Nada Hemos Aprendido en los Últimos 40 Años?

Dedicado a Ele.
El nombre del post se lo robe a Ele de este post suyo. Lo más interesante, a mi entender, del post de Ele es el punto de cómo tenemos que pensar la determinación del tipo de cambio hoy en día. Para muchos comentaristas paso como una pregunta trivial, pero es una pregunta que tiene serias implicancias en la elaboración de políticas. Acá decía que producto de no entender los determinantes del tipo de cambio, se termina con políticas como las restricciones a las importaciones que lejos de tener el efecto deseado (un mero efecto contable), terminan generando lo opuesto y encima perjudicando la acumulación de capital, una de las claves del crecimiento (si leen todo el post que cito a continuación entenderán de que hablo, porque se comete precisamente este error).
Hoy me encontré con este post. No se quien será Mariano y si es economista, politocólogo o ingeniero, pero lo que sostiene es, a mi juicio, uno de los errores más frecuentes en nuestro país a la hora de hablar sobre economía y, más específicamente, sobre la determinación del tipo de cambio. A continuación, copio de este post un párrafo que ilustra el error del que hablo y que ha sido ya mencionado por Ele:
Los meses finales de 2008 y la primera mitad de 2009 fueron tiempos complicados para la balanza de pagos de la Argentina. Si bien la balanza comercial, pese a pronósticos pesimistas (o tenemos que decir a esta altura "optimistas"?) se mantuvo superavitaria y aún acrecentó su superávit, se produjo un fenómeno que se llamó fuga de capitales, consistente en salida de divisas a partir de las conductas de ahorristas e inversores que optaron por retraerse y colocar la guita en lugares más seguros (a su modo de ver) que el sistema financiero argentino (amenazas de corralitos y confiscaciones mediante).
Ahora me creen (y eso que no cite más fragmentos del post en cuestión) que la pregunta que introdujo Ele es muy relevante. Creer que el tipo de cambio se determina por el signo de la Cuenta Corriente (CC) y una demanda de dólares “exógena” es algo que, para decirlo en una forma clara aun que superficial, esta mega pasado de moda en los círculos académicos del mundo entero. Si pensamos en qué paso Argentina durante los últimos veinte años, no es difícil darse cuenta que las crisis de balanza de pagos no fueron en momentos en los que la cuenta corriente fue “chica”, sino en momentos en la que la misma estaba creciendo (como la fuga de este año). Durante el 2009 la CC estuvo en niveles altos justo durante los momentos en los que la fuga tuvo su mayor intensidad. En el 2001 pasaba lo mismo, al CC era negativa pero se estaba cerrando a medida que la fuga crecía. Como dijo Rollo acá, es una lastima que el enfoque monetario de la balanza de pagos se enseñe tan poco en Argentina. Es más, uno puede creer en un modelo con precios inflexibles, en vez del monetario, y conseguir un comportamiento similar al primero. Me refiero a pensar que la interacción entre la oferta monetaria y la demanda por saldos monetarios reales determina la tasa de interés y esta el tipo de cambio. Pero, si o si, hay que dejar de pensar la determinación del tipo de cambio con esos marcos conceptuales obsoletos como los que utilizan los periodistas “especializados” locales, porque simplemente le pifian a los datos siempre (casi siempre predicen cualitativamente lo contrario) Sino ¿Cómo explican que el momento de mayor fortaleza del Dólar fuese a finales de los 90s cuando la CC de los EEUU era deficitaria? ¿O que en Europa nadie diga se van a liquidar tantas divisas por las expos de la industria x y por ende el Euro tal y tal cosa?
Para detalles más (pseudos)técnicos, ir a este post mioeste de Rollo, o este post de Ele.
Sldos!

domingo, 6 de diciembre de 2009

Buen Descubrimiento

Llegue a través del comentario de un comentarista del blog de Jorge Ávila ¿De qué estoy hablando? El borrador de un nuevo libro avanzado sobre pequeñas economías abiertas, destinado a alumnos de postrado a ser publicado por el MIT Press. El autor es Calos Vegh, un buen economista uruguayo que escribió bastante, si no me equivoco, con Calvo, Guidotti y Rodríguez, los CEMA Boys (bue, estrictamente salvo por Calvo). Por ultimo, el link, lo más importante ja.

USA, Trampas de Liquidez y “The Foolproof Way”

The Foolproof Way, o camino/receta a prueba de tontos, es la estrategia que según Lars Svensson, presidente del Banco Central de Suecia, debería llevar a cabo Japón para salir de la trampa de liquidez que, según el autor, asota a su economía desde hace unos buenos años. Esta “receta”, sobre el cual pueden leer con más detalles aquí, no es más que un mecanismo que genere expectativas creíbles de mayor inflación que, ya que las tasas de interés están en cero (de eso se trata una trampa de liquidez), baje las tasas reales de interés y así se cierre un poco el output gap. El meollo de la propuesta es como hacer que ese anuncio de mayor inflación sea creíble, la solución es este “camino a prueba de tontos”.

¿A qué viene todo esto? Bueno, yo quiero analizar qué tan útil puede ser esta estrategia para cerrar el output gap de los EEUU, ya que pareciera que este país esta en una Trampa de Liquidez y la alternativa para salir que implica la política fiscal expansiva siempre esta amenazada por razones políticas y, más importante aun, hoy en día por los altos niveles de endeudamiento de los países desarrollados en general. Los efectos expansivos más evidentes de este “camino” son dos. Uno, y el qué más nos interesa, es que la expectativa de un aumento en el nivel de precios baja la tasa real de interés y esto incentiva el consumo y la inversión. El otro es que, dado que la deuda de los EEUU está en Dólares, un aumento del nivel general de precios generaría una caída de la misma (salvo por los TIPS, bonos del Tesoro ajustados por inflación, pero igualmente el porcentaje de la deuda que representan es bajo). Ahora bien, esta salida implica costos, sino todo seria muy simple. En primer lugar, los costos de reputación para los EEUU serian grandes, ya que obviamente una licuación de su deuda vía inflación no es respetar los acuerdos tácitos en un cien por ciento. Igualmente, esto es historia mega conocida, lo que me interesa esta volviendo al primer efecto expansivo del “Foolproff Way”. Hoy leí este articulo que salio en Ámbito y me acorde de este otro. Del segundo (recomiendo leerlo, Calvo tmb. lo recomienda ja) se desprende la misma conclusión, si hay una escalada inflacionaria, por más que baje la tasa de interés real, hay que pensar que pasaría con los términos de intercambio de los EEUU. Digo esto porque no todos los mercados de bienes son iguales, en algunos existen mercados futuros. Este es el caso de los commodities en general y, lo que es especialmente importante para mí, del petróleo en particular. Si se cree que viene inflación, los precios futuros pactados hoy en el mercado de fowards aumentan y, por ende, los precios actuales o spot tambien (ya que sino habrían posibilidades de inversión muy seguras que pagarían más que la tasa libre de riesgo). Esto hace que, para mi, haya que pensar con más cuidado la salida inflacionaria para los EEUU, y sin siquiera contar detalladamente los efectos reputacionales. El efecto de una caída en las tasas reales vendrá acompañado de una caída de los términos de intercambio, esto hace que tengamos que ver que efecto prima. A mi me recuerda a la discusión en los países emergentes durante los 90s sobre que efecto primaba cuando se bajaban las tasas de interés, si los típicos sobre la demanda agregada y el credito o los de hojas de balance. Yo creo que el precio del petróleo en particular importa, y mucho. Recuerdo que en una charla uno de los argentinos que más lejos llego en Wall Street que decía que para el banco de inversión (o ex banco de inversión) donde trabajaba, se estaba saliendo de la recesión (gracias al ciclo de inventarios) pero un barril por encima de los USD 70 los preocupaba.
¿Para uds., importa o no?